La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Y, por fin, regresó la música en directo tras la prolongada sequía. Sigüenz(A)rte se hace cargo del festival tras la defunción, en febrero de este año, de Francisco Mejorada, quien fue su director durante las cinco ediciones anteriores y del que guardamos grato recuerdo.

En el fin de semana hemos escuchado tres formaciones muy distintas y todas muy buenas.

Chris Kase Quartet

Chris Kase Quartet nos ofreció, básicamente, un repaso de su último álbum del 2018 (LET GO). Chris Kase (con más de 30 años en la escena) se ha rodeado de un estupendo y joven trío comandado por el magnífico guitarrista (Marcos Collado), un estupendo bajo (Ander García) y otro estupendo Miguel Benito en la batería; con ellos grabó el disco y con ellos ha venido acompañado para abrir el festival. Me costó mucho entrar en ambiente, puede que las luces tan blancas, y las formas del propio Chris, un poco frías, no me ayudaran, pero con la quinta canción (Roweena) empecé a recibir de otra manera, los sonidos del contrabajo, no sé..; la delicadeza puesta en la balada posterior (“Goodbye” de Gordon Jenkins), me dio el calor que me faltaba para acoger el resto de canciones embebido en el sonido tanto de la trompeta como del fiscorno con los que, sin aparente esfuerzo, Chris consigue un sonido de auténtico maestro. La guitarra de Collado en los solos y en las armonizaciones de acompañamiento fue muy destacable. La propina (Puddle Jumper), también del álbum, fue el broche de un concierto de jazz clásico y tranquilo. El público disfrutó que es lo que cuenta.

Ariel Brinquez y Pepe Rivero.

Ariel Brínguez y Pepe Rivero llegaron a su casa seguntina donde se genera un ambiente muy especial para ellos. De la mano de Sigüenz(A)rte, en su ciclo Latin Jazz en junio del 2019, escuchamos a Pepe Rivero (piano) y Javier Colina (contrabajo), ¡qué gran concierto!; y que decir de Ariel Brínguez (saxo), el público seguntino está encariñado con él desde su primera aparición en “Las Travesañas” de la mano de Mari Hernando. Así que empezaron con una nana, pieza de Eliseo Grenet, que al principio parecía una banda sonora, que poco a poco fue entrando al ritmo cubano del piano con el sonido cálido del saxo, 13 minutos de canción. Ariel se deshizo en halagos a Pepe Rivero con el que, obviamente, está muy unido. Y seguimos con “Juramento” de Miguel Matamoros, “Tu sonrisa” de Manuel Saumell, y “Alma con alma” de Juanito Márquez haciendo así un pequeño recorrido por Cuba, en total 4 piezas 40 minutos de sentimiento cubano. Tocó Pepe una introducción de su pieza “Pa’Bebo”, homenaje al fuera de serie Bebo Valdés, un popurrí de ritmo y expresión pianística al que se sumó el público cantando en algunos momentos y Ariel al final, 20 minutos que dejaron bien calentito al personal. Ante la insistencia de propina ofrecieron el bolero, “Novia mía” de José Antonio Méndez que cerraba ese pequeño viaje por Cuba. Su música llegó y se instaló en todos nosotros, y cuesta despegarse de ellos.

Pascual Piqueras Quartet

Pascual Piqueras Quartet es también un seguntino más, por su pasado de enseñanza musical y por cercanía geográfica de su residencia. El pasado agosto de 2020 pudimos escucharlo con Ariel Brínguez en una noche de ensueño en “El albergue” de Sigüenza; anteriormente fue en un homenaje a su admirado trompetista Chet Baker con su grupo habitual en junio de 2018, cuando empezaba la asociación a dar sus primeros pasos como tal. En esta ocasión se trataba de un concierto didáctico sobre la historia y la evolución del Jazz. Con facilidad de palabra, puesta en escena con proyecciones, su trompeta y su grupo: Santiago de la Muela (guitarra), Josemi Garzón (bajo) y C. Gonzalez “Sir Charles” (batería) recorrimos cómodamente la historia y evolución del Jazz, desde sus orígenes en New Orleans y el Dixieland, el swing (Armstrong y Fitgerald), las grandes orquestas (B. Goodman, G. Miller, Stan Kenton), el bebop (Gillespie, Monk), el latin jazz (Gillespie y Chano Pozo), el flamenco jazz (Sambeat, Dominguez, Pardo), hasta nuestros días. El sonido del cuarteto y en particular la trompeta fueron de la más alta calidad. Todo el público disfrutó y de propina Pascual, generoso como es, invitó a escena a Iván Miño (discípulo) para cerrar las dos trompetas el concierto. Quedamos encantados.

Es de agradecer la labor de Fernando Álvarez en la mesa de sonido y la entrega de la asociación por la música. Si no pudiste acudir por falta de entradas o por que no pudiste, Sigüenz(A)rte retransmitió también cada uno de los conciertos, los puedes encontrar en su página en Facebook.

Gracias ayuntamiento por la reparación del suelo del escenario, ¡por fin! Y sigo solicitando para el Pósito, tras haber cumplido con creces más de diez años de exhaustiva utilización, un telón que funcione, una ampliación de la escena, unas luces que no martiricen al público y un repaso general de butacas. Es buen momento para obras.

30 abril, 01 y 02 mayo de 2021. El Pósito.

 

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado