La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Empecemos por decir que partichela es la parte escrita en notación musical para cada instrumento de una composición. En un conjunto de instrumentos, cada uno tiene su propia partitura (partichela), siendo el director/directora quien usa la partitura completa. En los coros (conjunto de voces) todos los cantantes suelen usar la partitura general aunque cada voz cante la línea que le corresponde (soprano, alto, tenor y bajo). En un artículo publicado hace unos días en El País, Javier Marías expresaba su admiración y agradecimiento a los intérpretes de música por poner al alcance del público los sonidos que guardan esos papeles llamados partituras y que nos ofrecen composiciones, actuales o de cualquier tiempo pasado, que sin ellos no sabríamos como suenan ni fuera posible imaginarlas. Creo que todos estamos totalmente de acuerdo con él.

El coro Partichela en El Pósito.

El coro Partichela (procedente de Tres Cantos en Madrid) nos brindó la oportunidad de escuchar muy diferentes piezas en un recorrido musical traspasando barreras. La directora Cecilia Di Marco nos situó con sus palabras y comenzaron homenajeando a las “Misiones Pedagógicas” que se crearon hace 90 años (con la segunda república) para acercar la cultura al pueblo. En aquel entonces fue el musicólogo y recopilador D. Eduardo Martínez Torner el encargado de los programas y el material, pero también los poetas se unieron y difundieron sus obras. Por ello escuchamos “El baile” (popular asturiana), “Deseo” del poeta L. Cernuda, “Cantares” de A: Machado y “Se equivocó la paloma” de R. Alberti, en sendos arreglos musicales, las voces se calentaron y conjuntaron alcanzando la dinámica que les pedía su directora.

En el siguiente bloque, que denominaron de “Cantautor/a”, escuchamos “Mediterráneo” de J.M. Serrat (¡qué bonita!), un popurrí de canciones infantiles de la poeta argentina María Elena Walsh (que no conocía y me gustó) y la genial “Te quiero” de M. Benedetti con música de A. Favero, una estupenda interpretación del coro (a pesar de las mascarillas).

Tras un descanso se reanudó el concierto, ahora ya con acompañamiento de piano, homenajeando a dos magníficos músicos: el argentino Astor Piazzolla, del que hicieron una versión de su “Libertango” y el brasileño Tom Jobim del que escuchamos “Eu sei que vou te amar” y “Berimbau”, fueron tres piezas deliciosas para el público. Tras comentarnos la necesidad de la esperanza en el tiempo que vivimos cantaron “Aleluya” de Leonard Cohen que les quedó muy bien. Y para cerrar eligieron dos canciones: “Kiss from a rose”, tema creado y cantado por Seal y usado en la película Batman Forever, que resultó demasiado larga (casi 8 minutos) y que no es especialmente interesante (al menos para mí), y “Bohemian Rhapsody” de Queen, pieza difícil y larga también pero maravillosa que sirvió para mostrar las capacidades del coro que son muchas. Las manos de la directora, indicando y pidiendo de forma clara, lograron interpretar las partituras usando a sus cantantes estupendamente. Después de trece piezas no quedaban muchas fuerzas y no tuvimos propina, pero han dejado un buen sabor de boca en el público seguntino. Gracias Cecilia, gracias Partichela.

29 de mayo de 2021. Teattro Auditorio El Pósito de Sigüenza

Nota.- Sigo solicitando para el Pósito, tras haber cumplido con creces más de diez años de exhaustiva utilización, un telón que funcione, una ampliación de la escena, unas luces que no martiricen al público y un repaso general de butacas. Es buen momento para obras.

Sajor.

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado