La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Los aires de la Ilustración de mediados del s/XVII y principios del XIX propusieron el embellecimiento urbano de las ciudades con paseos y alamedas. Pocas quedan con su configuración original y la Alameda de Siguenza es una de esas pocas que se han salvado hasta ahora.

El modelo a seguir fue el Salón del Prado de Madrid. La idea inicial era urbanizar el Prado Viejo de San Jerónimo atravesado por el Arroyo de la Fuente Castellana. El proyecto de 1775, fue diseñado por el arquitecto e ingeniero militar José de Hermosilla, con forma de hipódromo entre Cibeles y Neptuno. Pronto fue emulado por otras ciudades, incluso de Hispanoamérica.

El Proyecto de La Alameda de Málaga es de 1783, y se construye extramuros sobre sedimentos cenagosos aportados por el rio Guadalmedina. Fue inaugurada en 1785 como el primer ejemplo del urbanismo moderno en la ciudad, introduce conceptos ilustrados como la perspectiva, el trazado ortogonal y el de ensanche. Se trata de un recinto lineal cerrado por una verja de hierro fundido con un gran paseo central. Pronto se convirtió en el centro de la vida social de la ciudad, pues ofrecía a la población un lugar para su recreo y diversión. También desarrolló su potencial urbanizador con la construcción de suntuosas casas para la clase mercantil malagueña.

Puente de Tetuán sobre el Guadalmedina. 1920.

Tanto la Alameda de Málaga como la de Sigüenza han sufrido ruinosas inundaciones como consecuencia de avenidas del río Guadalmedina y del Vadillo respectivamente. La Alameda de Sigüenza se construyó a principios del XIX sobre suelos encharcados en las riberas de los ríos Henares, Vadillo, y atravesados por acequias de riego y caces de Molinos.

A finales del S/XIX se rellenó el fondo de la dársena del Puerto de Málaga y se construyó el Parque con una gran avenida sobre terrenos ganados al mar. La prolongación de la Avenida del Parque hacia el Oeste parecía inevitable. En 1925 Málaga aprobó la disección de su Alameda por su paseo central que se abrió al tráfico dando paso a la Avenida de Alfonso XIII que uniría la Avenida del Parque (carretera de Vélez Malaga) con el Puente de Tetuán sobre el Guadalmedina para acceder a la carretera de Marbella y a la de Antequera y la Alameda paso de ser un jardín cerrado a ser un bulevar atravesado por intenso tráfico. Lo mismo ocurrió con el Salón del Prado como es bien sabido.

Plano de La Alameda de Málaga de 1875.

Porque ocurrió semejante destrucción de la Alameda de Malaga? Porque no existía una carretera variante al tráfico de paso. Afortunadamente, con la creación de un eficaz sistema de variantes de carretera por el interior en la actualidad se esta llevando a cabo un proyecto de peatonalización integral de la Alameda de Málaga con Participación Pública. Lo mismo se debate para el Paseo del Prado de Madrid.

Puede pasar esto mismo a su hermana la Alameda de Sigüenza? Mientras que no se reconduzca el trafico de tránsito de la calle San Roque y de la calle llamada Paseo de la Alameda, que son tramos de la carretera provincial GU 127, y con el tiempo, podrían aparecer tentaciones para hacer lo mismo. Procuremos no dar argumentos para semejante barbaridad y respetemos los mecanismos de protección urbanística y del patrimonio en vigor. Así conseguiremos que la Alameda de Sigüenza siga siendo un patrón vivo del Siglo de las Luces.

 

 

 

 

No hay comentarios

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado