La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

La Serranía Celtibérica
Algo se mueve desde las tierras del Señorío de Molina, y ha quedado en evidencia después de leer la entrevista que desde estas páginas se hacía el mes pasado a Manolo Monasterio, director del Museo de Molina de Aragón, sobre la Serranía Celtibérica.

Esta opción por la que han decidido trabajar es una opción de futuro garantizado, en unas tierras de pocas posibilidades. La Serranía Celtibérica es un proyecto que define a un territorio, dentro del espacio europeo, para poder acceder a los fondos de cohesión y poder actuar revitalizando las comarcas y no queriendo aceptar que todas estas tierras se conviertan en un erial, en no tan largo plazo. No hay otra solución, y Manolo Monasterio lo tiene muy claro. ¡Enhorabuena y gracias! no solo por esta propuesta, desde hace mucho tiempo estáis trabajando por vuestro territorio y ya se están viendo los primeros resultados. Vaya por delante, nuestros mejores deseos, por la iniciativa de este proyecto y porque de él acabarán beneficiándose otras tierras de la provincia de Guadalajara y de provincias limítrofes con características semejantes.

Siguiendo el ejemplo de diversos movimientos ciudadanos, como fue “Teruel existe”, desde Molina se planeó “La Otra Guadalajara”, para llamar la atención, revindicar sus derechos, alzar la voz de alarma ante la despoblación, la falta de proyectos, etc., en definitiva, empezaron a plantearse su futuro, conscientes de la difícil situación de esas tierras. Definitivo fue aquél horrible incendio que dejó marcadas a tantas familias y a toda la comarca, del cual nació una mayor conciencia de lucha y de trabajo para buscar soluciones. Primero se plantearon asumir el diagnóstico, la creciente despoblación por la falta de oportunidades, una población envejecida y unos jóvenes que tienen que salir a buscar trabajo. Después de este diagnóstico empezaron a trabajar en proyectos necesarios para la revitalización, y más importante, en proyectos en los que al final también han conseguido crear la conciencia en otras instituciones, para que asuman su responsabilidad.

El Geoparque de Molina de Aragón-Alto Tajo
El futuro proyecto de la Celtiberia es muy posible que salga adelante, ya que tienen la experiencia y buenos resultados al haber conseguido la declaración del Geoparque de Molina de Aragón-Alto Tajo.

Nada mejor que tirar de hemeroteca y trasladar las palabras de Luis Carcavilla, del Instituto Geológico y Minero de España, para comprender este proyecto:

“El Geoparque, recuerda Carcavilla, es un proyecto a largo plazo enfocado a la puesta en valor y a la conservación del patrimonio geológico y medioambiental, pero también arqueológico, histórico, artístico, etnológico, industrial... Es un proyecto integrador enfocado a garantizar el futuro de las gentes del territorio molinés. Los geoparques fueron creados para promover el desarrollo local, algo que esta Comarca necesita, por lo que ha recibido el apoyo de la Diputación de Guadalajara, del Parque Natural del Alto Tajo, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y del Leader, que incluso se han integrado en su estructura de gestión. Además, prácticamente todos los ayuntamientos y asociaciones del territorio, ya sean culturales, empresariales y de otro tipo, también han mostrado su apoyo. Es casi imposible conseguir un apoyo más unánime para este proyecto”.

El equipo de trabajo del Geoparque de la Comarca de Molina de Aragón está formado por: El Comité Ejecutivo, formado por representantes del Museo, el Ayuntamiento de Molina, la Diputación Provincial, el Grupo de Acción Local “Molina de Aragón-Alto Tajo” y el Parque Natural del Alto Tajo; el Comité Asesor Científico, compuesto por más de una treintena de científicos de primer orden de todas las disciplinas (Geología, Biología, Botánica, Paleontología, Historia, Arqueología, etc.), el Comité Social, que integra a establecimientos hosteleros, asociaciones culturales y demás agentes sociales, medios de comunicación provinciales y regionales y, sobre todo, de los vecinos de la comarca de Molina de Aragón.” [www.geoparquemolina.es. Subrayados de G. de las H.]

En el mes de julio de 2014, se aprobó la figura del GEOPARQUE DE MOLINA DE ARAGÓN-ALTO TAJO, una distinción que ha supuesto la entrada en la Red Europea de Geoparques. Con el esfuerzo y el trabajo de casi una década, han conseguido la elaboración de un proyecto y su puesta en marcha, un reconocimiento internacional de los valores y recursos que poseen.

La existencia de este proyecto conllevará actuaciones para el desarrollo socio económico de la zona, con muchos pueblos en situación límite, y que en estos momentos figuran en un mapa, con una atención especial, con un compromiso para su conservación y divulgación. Más de 70 pueblos se contemplan en este proyecto, y es Molina de Aragón municipio con más habitantes y el centro de operaciones. Muchos años, mucho esfuerzo y mucha implicación por parte de todos los que, conscientes de su situación y desde diferentes ámbitos, han apoyado y trabajado para sacarlo adelante.

Un equipo de trabajo muy amplio, con un protagonismo especial de Manuel Monasterio, como director del Museo Comarcal de Molina, junto con los representantes del Parque Natural del Alto Tajo y con el apoyo de otras instituciones.

Proyectos e iniciativas del Geoparque
La declaración del Geoparque supone una atención especial a los proyectos que se presenten para el desarrollo rural, por ello, el pasado mes de noviembre, los responsables de la Junta de Castilla-La Mancha han recibido a la representación del Geoparque, que han presentado una hoja de ruta para conseguir los objetivos planificados para los próximos cuatro años 2016-2020. Proyectos para ser financiados por fondos europeos y que tienen que ser aprobados por la Consejería de Agricultura de la Junta, como
“un ambicioso plan de ordenación y dinamización turística denominado Geoloemprende: un programa de cooperación entre Molina-Alto Tajo y Albacete, basado en la ordenación y puesta en valor de los recursos geológicos y turísticos del territorio, así como el desarrollo de iniciativas para generar tejido empresarial y empleo... Un taller de empleo enfocado a la puesta en marcha de iniciativas empresariales dentro del marco de posibilidades que se abre con el Geoparque”. [www.geoparquemolina.es]

También solicitaron la creación de una Escuela de Hostelería, para la formación de jóvenes de cara al turismo como una de las vías más importantes del desarrollo rural, etc., etc.

Por último, explicaron a la Consejera de Agricultura las líneas básicas del proyecto Serranía Celtibérica, emprendido por el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, Francisco Burillo, cuyos objetivos siguen una línea similar a la del Geoparque, definiendo un territorio más amplio, en el que se integran nueve provincias, cuyas condiciones geográficas y despoblación se encuentran por debajo de las de la Laponia, y por lo tanto, como comentábamos al inicio, podrán beneficiarse de los fondos de cohesión europeos.

En los presupuestos para el 2015 ya está aprobada la inversión para el futuro Parador de Molina, que esperemos sea una realidad después de muchos años de promesas incumplidas.

Dentro de los eventos para revitalizar la economía de la zona, se ha celebrado la VI Feria de la Trufa, una oportunidad para convertir su cultivo en motor de desarrollo de muchos pueblos, como viene ya sucediendo en Soria, y la II Feria del Regalo, para revitalizar la artesanía y los productos de la zona. Seguirán con una Feria de Caza, el Molina Market, etc, etc. ¡fantástico!, ¡Enhorabuena! ¡Que todos estos proyectos vayan saliendo adelante! Nunca el trabajo y el sacrificio resultarán estériles.

Reflexiones y deseos. Quo vadis, Segontia?
Después de ver los proyectos y las iniciativas de la comarca de Molina me ha venido la pregunta: QUO VADIS, SEGONTIA?

¿Cómo es la situación de Sigüenza y su comarca? ¿Qué futuro tiene la Sierra Norte de Guadalajara? ¿Qué planes están iniciados, con vistas a más de un año? ¿Quiénes quieren ponerse a luchar por estas tierras? Estas reflexiones tienen que plantear proyectos de futuro, con vistas a la supervivencia, y aquí tienen que estar todos, todos aquellos que, a ejemplo en estos momentos de las tierras de Molina, quieran luchar, trabajar, apostar por ese futuro que está a la vuelta de la esquina, con todas las dudas de su contenido.Un proyecto integrador que anime y dé esperanzas a todos los empresarios que apuestan por esta ciudad, a todos los que están realizando un gran esfuerzo para sacar adelante sus negocios y son el músculo que la soportan y la mantienen viva. Sigüenza tiene los mimbres necesarios, pero hay que ponerse a trabajar, a diseñar el cesto, para llenarlo de contenido.

No podemos seguir viviendo, lamentándonos, esperando que caiga el maná del cielo y mirándonos el ombligo: “¡Qué guapos éramos en el siglo XV y todavía más, en el siglo XVI!” Los de las tierras de Molina han empezado a decir y han empezado a creer: “¡Vamos a estar mejor en el siglo XXI!”

Siempre se ha dicho “Año Nuevo, vida nueva”. Ahí está el reto. Que los Reyes Magos vengan cargados de esa ilusión, de ese sueño, de ese ánimo necesario para contemplar ese futuro mejor. ¡FELIZ AÑO NUEVO 2015!

Gloria de las Heras
Fundación Ciudad de Sigüenza

No hay comentarios

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado