La principal fuente de recursos de Sigüenza está en el turismo. La base fundamental para la oferta turística de Sigüenza está en su patrimonio histórico, cultural, gastronómico, etc., por lo tanto, cualquier iniciativa que se plantee en este aspecto, para mejorar la oferta turística, tendrá que pasar, en primer lugar, por gestionar de la mejor manera posible el patrimonio de la ciudad y preparar proyectos, que repercutan finalmente en su desarrollo y futuro.
Por ello, es fundamental aprovechar fechas y acontecimientos claves, para plantearse unos objetivos que muestren la mejor imagen de la ciudad y la oferta cultural y patrimonial que Sigüenza se merece.
El año pasado, con motivo del IV Centenario del Greco, la creación del Museo de Tapices Flamencos de la Catedral ha sido un ejemplo de gestión, de participación de todas las instituciones y del voluntariado, que ha dado a Sigüenza una visibilidad importante a través de todos los medios de comunicación y un aumento significativo en las visitas a la ciudad, que ha repercutido en todos las empresas de servicios al turismo, ya que el objetivo final de un proyecto de estas características tiene que ser lograr un turismo en cantidad y calidad, como generador de riqueza y empleo.
Pocas ciudades, como Sigüenza, tienen a la vista unas fechas para conmemorar eventos de gran relevancia, como son el V Centenario de Cisneros para el año 2017, el 850 Aniversario de la dedicación de la Catedral para el 2019 y el IX Centenario de la ciudad para el año 2023. De cara a estos acontecimientos, es necesario hacer una hoja de ruta, marcando unos objetivos básicos. Sigüenza, Ciudad Episcopal, tiene en este patrimonio el principal atractivo de la ciudad, por ello habría que iniciar el proyecto, liderado por el Ayuntamiento y el Obispado. Y desde aquí, apostar con una inversión en proyectos de patrimonio, buscar la participación de todas las instituciones para lograr la financiación, fomentar la participación ciudadana, visibilizar y dar publicidad a los eventos, y con ello, garantizar una rentabilidad que repercuta, en la creación de puestos de trabajo. Una ciudad sin futuro, es simplemente una ciudad que no tiene proyecto.
El caso de la villa ducal de Pastrana
Un ejemplo muy significativo, por la proximidad, lo tenemos en la gestión del patrimonio que con motivo del V Centenario de Santa Teresa de Jesús, se ha llevado a cabo en la villa ducal de Pastrana. La restauración y creación del Museo de Tapices de la Colegiata, en octubre de 2014, supuso un antes y un después en el turismo de la villa, y la creación del Museo de Santa Teresa, inaugurado el pasado 9 de octubre, será definitivo para avanzar en este camino. El liderazgo asumido desde el Ayuntamiento y desde el Obispado en la Colegiata, consiguió la participación de otras instituciones para buscar la financiación necesaria.
Tanto en el proyecto de tapices, en el que el Ayuntamiento aportó 100.000 euros, como en el del Museo de Santa Teresa , del que ha sido el promotor, y ha supuesto una inversión de 161.000 euros, de los cuales 117.000 se han conseguido de fondos europeos y el resto ha sido aportación municipal, han significado unos proyectos claros, y comprometidos por parte del Ayuntamiento para el desarrollo de la Villa, que está poniendo en valor su patrimonio de forma inteligente, es decir, convirtiéndolo en argumento económico y catalizador de la economía local.
Y su Alcalde, en la inauguración del Museo de Santa Teresa, ha recalcado el revulsivo económico que está suponiendo para la localidad y su comarca las inversiones en la recuperación de patrimonio: “Hay un antes y un después de la apertura del Museo de los Tapices en la promoción turística de Pastrana y en su proyección nacional e internacional, y esa misma tendencia es la que esperamos acentuar ahora con la apertura del Museo del V Centenario de Santa Teresa”
El Ayuntamiento de Pastrana, desde hace años, se ha marcado unos objetivos claros: proteger su casco histórico, gestionar sus recursos culturales y naturales, potenciar la Feria Apícola e invertir en los puntos más importantes de su patrimonio, con la implicación de las distintas instituciones públicas, Obispado, Diputación Provincial, Junta de Comunidades, Fondos Europeos, Universidad de Alcalá, etc.
Los tres puntos clave del patrimonio de Pastrana son la Colegiata con el Museo de Tapices, el Convento del Carmen con el Museo del V Centenario y el Palacio de la Princesa de Éboli, propiedad de la Universidad de Alcalá. Desde el Ayuntamiento, ha existido un verdadero compromiso, con una inversión importante, tanto en el Museo de Tapices, como en el del V Centenario, y también, se está gestionando con todo tipo de actividades y eventos culturales, el Palacio de la Princesa de Éboli, a falta de actividades por parte de la Universidad de Alcalá. Todo ello ha abierto un camino sin retorno, que irá, poco a poco generando riqueza y garantizando puestos de trabajo para el futuro de la villa ducal.
Cabe destacar la gestión que han realizado para buscar financiación, la fluida colaboración entre la villa ducal de Pastrana y FADETA, el equivalente en nuestra zona a ADEL Sierra Norte, que ha participado en siete proyectos en el período 2007-2013, de los cuales al menos dos los han declarado de PIR (proyectos de interés regional), con lo que la subvención a dichos proyectos se ha multiplicado. El importe global de las ayudas que FADETA ha aportado en la villa ducal asciende a 769.633 euros, que han generado una inversión total de 1.306.434 euros en la localidad, creando y consolidando siete puestos de trabajo directos, y hasta quince indirectos, que es la forma de fijar la población en el medio rural.
Sigüenza ante su futuro. Patrimonio, cultura, turismo
Ante el V Centenario de Cisneros para el próximo año 2017 y los otros dos eventos de relevancia, Sigüenza tiene tres puntos clave en su patrimonio, con los que se pueden marcar objetivos y conseguir los mejores resultados. Son la Catedral, el Museo de Arte Antiguo Diocesano y la Casa del Doncel, también sería un cuarto punto, una vez restaurada, la iglesia de Santiago. Los proyectos e iniciativas hay que realizarlos desde Sigüenza, pues está comprobado, que nadie va a venir a plantearlos, ni mucho menos a asumirlos, pero una vez presentados como proyectos viables y atractivos, es más fácil aunar fuerzas e implicar a otras instituciones.
Relacionando Cisneros con la Catedral, como Capellán Mayor que fue de la misma, se pueden presentar las siguientes actuaciones: la restauración del conjunto renacentista del Altar de Santa Librada, obra que ya está presupuestada para el año 2016, con la financiación completada, luego estaría terminado para el 2017, en el que habría que darle la visibilidad y publicidad que esta actuación se merece. La recuperación y ubicación de la segunda fase de Tapices Flamencos y la restauración y ubicación de la bandera de sir Francis Drake en la capilla de San Sebastián en el claustro, que ya está recuperada. Esta actuación sería una importantísima noticia de relevancia nacional e internacional, que tendría gran repercusión en el aumento de visitas, ya que es la única bandera que hay en el mundo de sir Francis Drake. Se está estudiando su restauración y sería una inversión menor, al lado de la repercusión que tendría este evento.
Cisneros está en Sigüenza, con el nombre de Bachiller Gonzalo Jiménez, y en el año 1476, participa con López de Medina, en la creación del Colegio San Antonio de Porta Coeli. En el año 1483 es nombrado ejecutor de la bula del Papa Sixto IV, para desarrollar las primeras constituciones del centro, por ello será importante contar con la Universidad de Alcalá para preparar iniciativas, ya que estas constituciones de la vieja Universidad de Sigüenza le sirvieron en el año 1499 de base para la creación del Colegio de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares que inició su andadura poco después, en el año 1508.
Una iniciativa importante sería organizar una gran exposición “Cisneros en Sigüenza”, en el Museo Diocesano de Arte Antiguo, con obras de arte de finales del siglo XV y primeros del XVI, orfebrería, pintura, textiles, documentos, como las Constituciones de la Universidad de Sigüenza, etc., tanto de los fondos propios del Museo, como de la Catedral y de la Universidad de Alcalá. Con una inversión menor, este evento repercutiría y rentabilizaría la misma, ya que con una visibilidad y publicidad conveniente, sería una iniciativa cultural de gran calado y con una demanda significativa e importante.
Con esta exposición, se podría iniciar un proceso de colaboración necesario poner en valor este Museo permanente que tiene Sigüenza, con piezas artistas imprescindibles, como Zurbarán, Tiziano, Morales, etc. Para ello sería fundamental firmar un Convenio en el que el Ayuntamiento asumiera una aportación económica, como lo hace la Diputación, para poder garantizar su viabilidad y potenciar tanto el Museo como la Necrópolis que en estos momentos no tiene la visibilidad, ni la promoción que se merece, ni el personal suficiente para poder mostrarlo. Al Ayuntamiento de Sigüenza, más que a nadie, le interesa la mejor promoción de la ciudad, y este Museo es fundamental en el patrimonio de la ciudad, por ello con su implicación, demostraría un interés en la continuidad de su apertura y de cara a la ciudad, un compromiso serio, para evitar la tentación de un posible cierre por motivos económicos, como otros espacios pertenecientes a la Diócesis que últimamente se han cerrado.
Y por otro lado la Casa del Doncel, propiedad de la Universidad de Alcalá, creada por Cisneros en 1499, cuya génesis fueron los estatutos de la antigua Universidad de Sigüenza. Una vez que la Universidad lleve a cabo las obras para arreglar las humedades en la cubierta, así como en el sistema de calefacción, como ya se ha comprometido, y planteada una gestión profesional adecuada a la Casa, habría que ofrecer distintas actividades culturales a lo largo del año del V Centenario de Cisneros, como pueden ser conferencias, exposiciones, talleres, visitas guiadas, etc. Sigüenza, la ciudad del Doncel, tiene garantizado un porcentaje alto de visitantes al edificio gótico civil, más importante del casco histórico, siempre que exista unos horarios fijos, y una visita atractiva al inmueble.
Ante estos acontecimientos, el Ayuntamiento tiene que liderar junto con el Obispado, unos proyectos que impliquen a las demás administraciones para conseguir la financiación, y en los que la iniciativa privada, tanto las empresas relacionadas con el turismo como otras paralelas, apuesten por el patrimonio como fuente de riqueza y de progreso, que genere puestos de trabajo y garantice a los jóvenes un futuro en la ciudad, que es la única fórmula para fijar población y no estancarse en el envejecimiento. No es tan difícil, sólo hay que creerlo y ponerse a trabajar, la materia prima está disponible y el reloj ya ha empezado la cuenta atrás. ¡Suerte!
Antonio Manada del Campo
Fundación Ciudad de Sigüenza