El próximo mes de junio tendrán lugar, en nuestra querida Sigüenza, unas jornadas centradas en desterrar del imaginario colectivo la manida Leyenda Negra que cubre la Historia de España.
En los últimos tiempos, ha surgido una pléyade de intelectuales, entre los que pueden contarse, por ejemplo, María Elvira Roca Barea, Javier Esparza, Javier Santamarta, Iván Vélez, Pedro Insúa, Alberto G. Ibáñez o Agustín Rodríguez, dedicados a desentrañar los claros y sombras de nuestra Historia, para desterrar ese manido mito de que la Historia de España es una Historia llena de oscurantismo, atraso y culpa.
Resultan de imprescindible consulta libros como “Imperiofobia y Leyenda Negra”, en la que Roca Barea desentraña magníficamente el origen y consecuencias de la Leyenda Negra, y que fue tratado en este periódico por Flanagan, en su reseña en el número de octubre de 2018.
Javier Santamarta ha escrito, por su parte, dos obras imprescindibles para conocer a los héroes y heroínas de la Historia de España, titulados significativamente “Siempre tuvimos héroes” y “Siempre estuvieron ellas”, en el que nos cuenta las peripecias (en muchos casos no demasiado conocidas) de hombres y mujeres como Fidel Pagés, inventor de la anestesia epidural; el papel humanitario de Alfonso XIII durante la Primera Guerra Mundial, salvando a varios cientos de personas (lo que le valió entrar en las quinielas para el Premio Nobel de la Paz), o la de los médicos españoles que ayudaron a paliar las consecuencias de la Guerra del Vietnam (a través del denominado MASH); o el impagable papel de la Escuela de Traductores de Toledo, responsable de la conservación y recuperación del legado cultural, científico y filosófico de más de dos mil años; Ángel Sanz Briz, diplomático español que salvó la vida a miles de judíos durante el terrible Holocausto nazi; mientras que en “Siempre estuvieron ellas” resalta el papel de españolas de todas las épocas tan destacadas como la maestra Ángela Ruiz Robles (maestra e inventora del primer prototipo del libro electrónico), Sofía Casanova, Carmen de Burgos, Mercedes Fórmica, Doña Urraca o Subh Umm Walad.
Iván Vélez se ha destacado por el estudio detallado de la Leyenda Negra, en un libro con título homónimo (y que junto con el de María Elvira Roca ya citado y el de Alberto G. Ibáñez, titulado “Historia del odio a España”, estructurado de forma muy didáctica y que es un manual de historia comparada con las de Francia e Inglaterra, resultan una trilogía muy completa sobre este tema), y sobre todo, por el estudio sobre Hernán Cortés y la conquista de México, hoy tan discutido, en el que analiza a los pobladores de México antes de la llegada de Cortés, cómo fue la conquista (y las alianzas que estableció Cortés con algunos pueblos indígenas perseguidos) y la posterior evolución, siendo ya tierras de la Corona española.
Un tema que se ha tratado en este periódico (ver artículo “El primer viaje alrededor de la Tierra”, de Luis Montalvo Guitart, número 73) es el de Circunnavegación del mundo comandada por Magallanes y Elcano, de la que se están cumpliendo 500 años sin demasiado lucimiento, y del cual realizan un estupendo estudio Pedro Insúa, con un libro que se va a publicar el próximo 7 de mayo, y Agustín Rodríguez en “La primera vuelta al mundo”, un estudio en detalle de los pormenores del viaje, desde su gestación hasta su culminación, en el que además de desmontar la falacia de la primera vuelta al mundo del corsario Drake, nos aporta datos sobre la “Expedición Filantrópica de la Vacuna”, o de los buques escuela de la Armada “Nautilus” y “Juan Sebastián Elcano”, hoy en uso.
No menos interesante es el libro recientemente aparecido, “San Quintín”, de Javier Esparza, que novela la batalla de San Quintín que consolidó el poder de Felipe II, y que dio origen a una de las joyas de la arquitectura española, el Monasterio de El Escorial. En este libro se focaliza la atención en la vida de los soldados de los Tercios Españoles y en sus peripecias durante la batalla de San Quintín de agosto de 1557, capitaneados por Julián Romero, que es el narrador de la historia. El autor aspira a una saga a la manera del capitán Alatriste de Pérez Reverte, y vuelve sobre un tema que ya trató en su monografía “Tercios de España”, si bien esta vez en forma de novela didáctica, amena y no exenta de reconocimiento para los soldados rivales.
Nuestra querida Sigüenza no puede permanecer impávida ante este resurgir intelectual, que, superando las etiquetas de izquierda y derecha, nos muestra que España puede ser un país que recuerde con gratitud a sus mejores, y que pueda hacer gala de sus hitos culturales y científicos, como todos los países a los que tan merecidamente admiramos (Francia, Alemania, EEUU, etc).
Por ello, dentro del marco de Sigüenza Universitaria, con la colaboración de Javier Santamarta, Javier Bussons y este servidor estamos organizando unas jornadas que llevarán por titulo “Españoles de ambos hemisferios: la Hispanidad, España y América”, en la que algunos de los estudiosos cuyas obras he tratado, nos brindarán sus conocimientos y su sabiduría para que las piedras y calles de Sigüenza recuerden aquellos tiempos, no tan lejanos, en que fueron la expresión viva de una España atareada, tolerante y que abrazó a nuestros hermanos de Hispanoamérica, configurando una entidad, la Hispanidad, que debemos cuidar, proteger y promocionar, como naciones hermanas que somos.
Dentro de estas jornadas, estamos preparando distintas mesas de debate, acompañadas de actos como una exhibición de esgrima histórica, a cargo de la escuela de Madrid, y una exposición sobre instrumentos científicos en la que participarán alumnos del Colegio Episcopal Sagrada Familia.
En el próximo número ofreceremos la programación de las jornadas, con las fechas y actividades definitivas, una vez concretado el contenido final con los participantes.
¡Seguntinos, os esperamos!
Alberto López Núñez