La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Para Sigüenza el mes de marzo no estaba siendo un mes tranquilo. El 9 de marzo había salido de Guadalajara el afrancesado intendente Salas, con ánimo de saquear Sigüenza y su comarca. 

El 9 de marzo había salido de Guadalajara el afrancesado intendente Salas, con ánimo de saquear Sigüenza y su comarca. Iba al frente de 300 hombres que fueron embestidos por los patriotas de Juan Martin el "Empecinado" antes de llegar a Sigüenza y les hizo retroceder.

La fácil victoria tiene todas las trazas de tratarse de un plan urdido para apresar a Juan Martin ya que los franceses se retiran perseguidos por los españoles hasta un punto en que les esperan los refuerzos, 250 de caballería y unos 500 infantes pero los guerrilleros no caen en la trampa y se retiran a tiempo.

Augustin Daniel Belliard, era el jefe de estado mayor del general Murat durante los acontecimientos del 2 de mayo en Madrid. Tenía su cuartel general en el Parque del Capricho en La Alameda de Osuna y de ahí salieron las órdenes de los fusilamientos del 3 de mayo. Para los españoles fue un criminal. En la fotografía se muestra la estatua levantada a su memoria en Bélgica.

Estatua de Augustin Daniel Belliard. Fuente: wikipedia.

El 11 de marzo vuelven los hombres mandados por Salas como consecuencia de la orden del general Belliard, gobernador general de Madrid , en número de 80 monturas y 300 infantes

El día 12 de marzo, ya en Sigüenza, reciben 200 soldados de caballería cómo refuerzo.

Cuando había que desplazarse de un pueblo o ciudad a otra, no se viajaba sólo, para los desplazamientos el ejército francés utilizaba las columnas de marcha. En ellas se podían incluir soldados de otros regimientos, paisanos y personas con el fin de hacer el camino juntos y poder llevar protección.

El camino se estimaba en leguas, que era el espacio recorrido por horas de marcha. La legua castellana era el equivalente actual a 4828 metros. Y se venían a hacer andando alrededor de 30 kilómetros por jornada.

En cabeza, separada del grupo, marchaba una unidad de exploración que trataba de no distanciarse demasiado del grueso del convoy. Esta avanzadilla era la primera en contactar con los obstáculos puestos en el camino o directamente con los guerrilleros.

Ir en cabeza tenía dos ventajas, una que llegaban los primeros a la siguiente posta, por lo que ocupaban los mejores sitios y alimentos de la posada, cosa que no ocurría con los últimos en llegar. La otra ventaja, es que en el caso de entablar combate, sólo tenían que resistir hasta que llegara el grueso de la columna que les reforzaba.

La peor parte la llevaba la fuerza que marchaba cerrando el tren, ya que además de enfrentarse con el enemigo, al escucharse los disparos el grueso del convoy solía apretar el paso y no era frecuente que recibieran apoyo y terminaban quedando rezagados del grupo.

En el caso de recibir refuerzos el grupo de detrás, la columna no se paraba y terminaba cortada en partes. Cosa que facilitaba el ataque de los patriotas.

En las memorias de un soldado francés, que según él tuvo que venir a luchar a la “úlcera Española”, comentando sus penurias decía que “los soldados franceses al llegar a un pueblo, lo primero que buscaban era si había zapatero, sastre o sombrerero. Se quejaba que los pueblos a los que llegaban solían encontrarse abandonados por sus vecinos hasta que se marchaban los soldados. Y en su penuria era frecuente reparar los gorros militares, que eran de fieltro y por lo tanto bastante afectados por el agua y las inclemencias del tiempo, con pieles de color negro ya fuesen de cabra, perro o cualquier animal que fuese capturado y tuviera la desdicha de ser del color del “chacó“”. (El chacó es el gorro del ejército francés, que también utilizada el ejército español. Los españoles la escarpela la llevaban de color rojo y con un galón amarillo, los franceses con los colores de la bandera tricolor).

Chacó francés.

Chacó español.

Una desgracia más que tuvieron que sufrir nuestros compatriotas es que los soldados franceses al llegar a un pueblo, buscaban leña para hacer lumbre. Primero utilizaban las puertas de las casas y si no tenían suficiente se subían a los tejados tiraban las tejas y sacaban las vigas y cuartones del techo con la consecuencia de que la casa quedaba hundida.

El 14 de marzo, a las 5 de la mañana sale de Sigüenza el convoy de suministros (en términos militares un convoy se denomina tren) compuesto por 600 mulas, que portan 1500 fanegas de grano.

La tropa compuesta de franceses y juramentados está mandada por el coronel Vial y consta de unos 300 soldados de caballería y 400 de a pie.

Las fuerzas de Juan Martín, reforzadas con patriotas del Cura Tapia y escopeteros de algunos pueblos, son 200 jinetes y 150 de infantería. Les esperan a la subida al pueblo de Mirabueno. Comienza el ataque cuando la retaguardia francesa ha pasado el puente sobre el río Dulce.

El Cura Tapia era natural de Astudillo , y fue capellán de las Monjas del Moral. Tomó las armas con los patriotas del pueblo de Torquemada y bloqueó el puente de Arlanza. Formó los regimientos de Caballería de Arlanza y Granaderos de Castilla. Llegando al grado de coronel.

Juan de Tapia, guerrillero español de la Guerra de la Independencia. Llamado el Cura Tapia. Fuente: wikipedia.

Abuín les corta la retirada desde el rio, Mariano Navas les ataca de frente con el pueblo de Mirabueno a su espalda, Sardina le arremete por la derecha y el Empecinado por la izquierda de la columna francesa .

Tras la sorpresa, el combate es feroz. La tropa de Saturnino Abuín cruza sables con la caballería francesa que cierra el tren, los guerrilleros apostados a los laterales de la columna, disparan con método y acierto, haciendo estragos .

Los franceses emprenden la huida hacía delante y corren a refugiarse en Mirabueno y de ahí se retiran con sus heridos hasta Guadalajara. Sus bajas rondaron los 300 entre muertos y heridos.

Fue una gran victoria para los patriotas y se recuperó todo el grano que habían robado los gabachos.

Plano del combate del puente de Mirabueno.

Cuando las noticias llegan a la Corte, José I decide que no se puede seguir soportando los ataques de D, Juan Martín y sus “empecinados” y llama al gobernador militar de Segovia, el General Hugo, que ya tuvo experiencia luchando contra los guerrilleros en Italia y lo pone al frente de la lucha contra el Empecinado.

Más tarde, el general Hugo se daría cuenta que los guerrilleros españoles, no tenían nada que ver con la guerrilla de “Fra Diábolo”. (Que por cierto fue sargento del ejército de Carlos IV en Italia).

Anteriormente a que el General Hugo intentara eliminar a los patriotas, tuvimos la desgracia de conocer al desalmado General Bombrowsky que llegó a Sigüenza a últimos de mayo de 1810 causando abusos y dolor a nuestra gente.

Pero eso ya sería un tema para tratar más adelante.

 

Manuel Sevilla

Miembro del FEHME. (Foro para el Estudio de la Historia Militar de España)

 

No hay comentarios

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado