La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Se recuerda a todos los Señores Alcaldes de la Provincia y Agentes que dependan de mi Autoridad, que continúa en vigor la prohibición de celebrar las llamadas fiestas de Carnaval, que de modo absoluto estableció la orden de 3 de febrero de 1937 y orden Circular de 22 de febrero de 1940 del Ministerio de Gobernación.

Cuatro hombres disfrazados, probablemente para el Carnaval, hacia 1930. Fuente: Archivo de la Imagen de Castilla La Mancha. Fondo Fotográfico Luis Escobar.

En su virtud, queda prohibido el uso en la vía pública de disfraces, caretas y demás prendas de carácter similar, así como la organización de bailes o reuniones cuya modalidad tienda a conmemorar tales fiestas. Quedan excluidos de esta prohibición los bailes o reuniones que celebren aquellos Centros que los organizan habitualmente, siempre que en ellos no se haga especial alusión al Carnaval, así como los de trajes regionales, sin antifaz.

Las infracciones que se observen a estos preceptos serán comunicadas a este Gobierno Civil para su debida sanción.

Lo que se hace público en este periódico oficial para general conocimiento

* * *

¡Que nadie se asuste! Se trata del texto de un documento que lleva la firma del gobernador civil de Guadalajara con fecha de 31 de enero de 1959, y que puede encontrarse digitalizado nada más abrir la página web del Archivo Histórico Provincial. La pena es por quienes no pudieron celebrar el Carnaval, con total libertad, en los años de prohibición de la dictadura franquista, aunque en algunos lugares se celebraron fiestas alternativas que lo evocaban, eso sí, sin nombrarlo, al menos oficialmente. Así que ¡larga vida al Carnaval!

Circular del Gobernador Civil de la Provincia de Guadalajara sobre la prohibición de los Carnavales, a 31 de enero de 1959. Fuente: Archivo Provincial de Guadalajara.

Muchas de las personas que estudiamos Historia en las universidades españolas a partir de los años ochenta, aprendimos que conocer el pasado debía servir para comprender nuestro mundo en el presente y construir el futuro sin caer en errores ya cometidos. Sin embargo, a pesar de que se han alcanzado altos niveles de libertad desde la muerte de Franco, la censura sigue estando ahí, con la complicidad de los poderes del Estado y los sectores más retrógrados de la sociedad y de la Iglesia. Y, si no, que se lo pregunten a quienes han sido víctimas de la Ley Mordaza. En el «Editorial» del New York Times del 22 de abril de 2015, justo después de su aprobación, se decía que «esta ley trae recuerdos de los peores días del régimen de Franco y no procede en una nación democrática». También en la web de Amnistía Internacional puede leerse: «Los derechos a la libertad de expresión y de reunión pacífica en España han sufrido un grave retroceso desde 2015, año en el que el Congreso aprobó la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana y la doble reforma del Código Penal, conocidas como Leyes Mordaza, las cuales entraron en vigor el 1 de julio de ese año. Estas leyes fueron aprobadas pese a las advertencias formuladas por expertos de las Naciones Unidas que denunciaron cómo ambas normas podían suponer una restricción desproporcionada a los derechos de libertad de reunión, expresión e información». Y algo parecido declaró Human Rights Watch, la ONG que aboga por la defensa de los derechos humanos básicos. La Ley Mordaza fue aprobada con tan solo los votos de los diputados y diputadas del PP y, hace poco, algunos de los partidos que no la votaron pactaron una reforma light, en lugar de su derogación total.

Retrato de una comparsa de carnaval de la Agrupación Musical de Albacete, 1930. Fuente: Archivo de la Imagen de Castilla-La Mancha. Fondo Fotográfico Luis Escobar.

Para que no todo sean penas y censuras, y para reivindicar un Carnaval más reivindicativo, copio también unas coplillas sueltas que fueron publicadas en el reverso de un cartel impreso en Segovia con motivo de los carnavales de 1935 y del cual se imprimieron nada menos que 1.000 ejemplares:

Esta comparsa de obreros

ha venido a visitar

al Alcalde de La Granja

y a todos en general.


Esta comparsa, señores,

el domingo de Carnaval

los obreros de La Granja

van a decir la verdad.

En abril habrá elecciones.

Entonces hay que decir:

«Si no me das dos mil duros,

yo no votaré por ti».


La necesidad obliga

a tener que hablar tan claro.

De promesas, no fiarse,

debemos estar cansados.

 

Nosotros lo que pedimos

son tres cosas necesarias:

trabajo, pan y salud

y poder pagar la casa.

[…]

Cartel (anverso y reverso) de los carnavales de Segovia, 1935. Imprenta ARTES GRÁFICAS-Segovia. Fuente: Biblioteca Digital de Castilla y León.

Esta comparsa de obreros

vienen con mucha atención

a saludar a Segovia 

y al señor Gobernador.


Al Alcalde de Segovia

y al Señor Gobernador,

que den trabajo al obrero

y le tengan compasión.

[…]

Al Señor Gobernador

le venimos a decir

que bajen las subsistencias

para que podamos vivir.

Por el buen recibimiento

y la buena despedida

no cumpliremos con menos

de decir: «¡Segovia, viva!».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado