La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

El pasado 13 de diciembre se celebró en el Parador de Sigüenza el “I Foro de Desarrollo Rural” con el objetivo de consensuar medidas para garantizar la supervivencia del medio rural y combatir la despoblación, convocado por las cinco asociaciones para el desarrollo rural que existen en la provincia de Guadalajara. Estas medidas se plasmarían en un documento denominado “Manifiesto de Sigüenza”.

La jornada se estructuró en cinco mesas (incluidas la de inauguración y la de clausura) en las que los ponentes tenían cinco minutos para realizar su análisis de la actual situación del medio rural y proponer las posibles soluciones.

Pese a que en varias intervenciones se resaltó la importancia de la mujer en el mundo rural bajo la idea general de que “la mujer es la clave del desarrollo en el mundo rural”, la perspectiva de género en este foro brilló por su ausencia y los hechos no acompañaron a las palabras:

– Solo hubo 4 mujeres ponentes en las mesas, de las casi 25 personas que pasaron por ellas.

– No hubo ninguna asociación ni federación de mujeres invitadas como ponentes.

– En el decálogo del “Manifiesto de Sigüenza” solo hay un punto referido a las mujeres, el 8º, que reivindica la cotitularidad de las explotaciones agrarias.

Reivindicación absolutamente legítima y necesaria pero insuficiente porque ignora la problemática de todas las mujeres del medio rural que no se dedican al ámbito agrario y las necesidades de las mujeres del ámbito agrario que no tengan que ver con su actividad laboral.

El Foro de desarrollo rural en el Parador de Sigüenza

Una vez más las mujeres fuimos ignoradas e invisibilizadas y esto es grave. Lo primero porque es fundamental el hecho de que el desarrollo rural pasa por el desarrollo de las mujeres. Una de las reivindicaciones feministas clásicas es la responsabilidad compartida de las tareas domesticas, de crianza y de cuidados de las personas mayores. Aún queda mucho por avanzar en este aspecto y en el medio rural son las mujeres las que asumen estas tareas de manera muy mayoritaria. Esto implica que donde estén las mujeres estarán las familias, por eso son las mujeres las que fijan la población al terreno. El ignorar a las mujeres como colectivo específico es un craso error desde un punto de vista de mera justicia, ya que no es legítimo ningunear a la mitad de la población, pero también desde un punto de vista estratégico, ¿en serio se pretende lograr algún éxito en desarrollo rural ignorando la perspectiva y problemática de la mitad de la población que es precisamente la que fija las residencias de las familias?

Pese a que en este foro se prescindió de las representantes de las mujeres, las asociaciones y federaciones de mujeres sí estuvieron allí, pero en el público, sin voz. Las mujeres no pueden tener mayor compromiso con el desarrollo rural y llevan muchos años trabajando por mejorarlo. El no haber podido escuchar lo que tienen que decir hace que este foro haya sido precario e incompleto. No obstante, sí fue un espacio de encuentro y diálogo en los momentos de descanso y eso fue muy positivo.

Por otro lado, en el avance de las sociedades de manera más justa y sostenible, las acciones que no fomentan el feminismo (recordatorio: feminismo=igualdad) fomentan el machismo. No vale que se hable del valor y la importancia de las mujeres y luego no se nos dé voz, ni representatividad, ni capacidad de decisión, ni puestos de poder. Sencillamente porque el mensaje queda muy claro: “En realidad no sois importantes porque con cuatro piropos solucionamos el tema, nos colgamos la medallita y no tenemos que tomarnos el esfuerzo de cambiar nuestros procesos de pensamiento, ni nuestros procedimientos de incorporación de personal, ni nuestras conductas, ni nada, solo un poco nuestros discursos”. No se me entienda mal, no veo en ello mala fe, sino falta de conciencia, formación y análisis en materia de igualdad de género.

En conclusión, con todo lo expuesto no pretendo minusvalorar la iniciativa de congregar a gente para hablar sobre el desarrollo del medio rural, pero sí ser crítica. Este primer foro ha sido un primer paso de una nueva iniciativa a sumar a las que se llevan haciendo desde hace años para reclamar mejoras para el medio rural y esto es positivo, interesante y loable. Pero no ha tenido la más mínima perspectiva de género y esto lo convierte en un primer paso incompleto y precario. Esto no le resta valor, simplemente se trata de una crítica constructiva de la que se pueda aprender y mejorar en futuras ediciones.

También hubiera sido interesante que hubiera habido espacios de debate real, mesas de trabajo y se hubiera propiciado la interrelación entre las asociaciones y colectivos asistentes no ponentes. Este foro creó un lugar de exposición de ideas de las personas conferenciantes que aportaron todo tipo de perspectivas, experiencias e ideas (desde las más obvias hasta las más interesantes), pero no fue un lugar para el diálogo, el intercambio y el trabajo. El manifiesto se trajo hecho, no se redactó en el foro, dado que no existió tiempo de debate, consenso y redacción del mismo.

Pese a todo, las mujeres sí estuvimos allí, nos encontramos, nos conocimos, nos indignamos, nos contamos nuestros proyectos, ilusiones y dificultades, y establecimos lazos para seguir trabajando y apoyándonos. Para este año solo nos queda pedir a los Reyes Magos un próximo foro con perspectiva de género y un 2019 lleno de feminismo.

¡Felices y feministas fiestas a todas y todos!

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado