La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Llega la primavera y con el fin del invierno la madre naturaleza parece despertar, nuestros campos y bosques comienzan a llenarse de infinitos colores y de hermosas melodías; una gran algarabía es lo que nos espera cuando salgamos a disfrutar en nuestro entorno natural.

Según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, la primavera comenzará el 20 de marzo a las 17h 15m hora oficial peninsular. ¿Pero cuando los que disfrutamos al aire libre podemos afirmar con cierta rotundidad que la primavera ha llegado a nuestra tierra? Pues cuándo podamos escuchar y observar al protagonista de nuestro artículo, conocido en la tradición popular como “gallo de marzo” y comúnmente como “Abubilla” (Upupa epops).

La Abubilla es una de las aves más populares de España. Su canto es un característico “up-pu-pu-pu”, grave y de largo alcance, que ha dado lugar a su nombre en latín “Upupa”. Podemos identificarla gracias a su llamativo copete de plumas y a su vuelo errático y ondulante; es especie migradora transahariana que llega a nuestra comarca con la llegada del buen tiempo y el aumento de las horas de luz.

En muchas comarcas de la Península Ibérica nuestra protagonista tiene asignado un sambenito debido a una particular estrategia defensiva que utilizan principalmente los pollos cuando están en el nido, aunque también pueden hacerlo los adultos mientras incuban los huevos. Esta particular forma de defenderse consiste en restregarse por todo su plumaje una secreción defensiva pestilente procedente de sus glándulas uropigiales que hace que el individuo desprenda un nauseabundo olor y así ningún predador quiera comérselo, pero ya sabemos que a veces el hambre es más fuerte que la repugnancia y si este olor no hace retirase al depredador e insiste en penetrar en el nido, las jóvenes abubillas son capaces de lanzarle una rociada de heces dirigidas contra la cara del agresor. Esto, junto con la nula limpieza del nido, les ha ganado el apelativo de “aves apestosas”.

Pero en realidad las abubillas son un gran aliado para los seres humanos ya que se alimentan de insectos, de crisálidas de la procesionaria del pino y de orugas recién enterradas, de larvas de coleópteros, hormigas, dípteros y sus larvas. También puede alimentarse de escolopendras, arañas, caracoles y lombrices. Sus presas grandes son muertas a picotazos y a menudo si el tamaño de la presa lo permite son lanzadas al aire y luego capturadas con tanta habilidad que resbalan dentro de la boca de la abubilla. Su pico es muy largo, y lo utiliza para desenterrar las larvas que encuentra mientras camina sobre el suelo.Esta forma de alimentarse a creado en algunos pueblos la leyenda de que las abubillas son capaces de detectar agua subterránea cuando golpea con su pico la tierra, algo que además de ser falso es muy curioso porque las abubillas como aves principalmente esteparias suelen bañarse en la arena, pero nunca en el agua y raramente se las puede observar bebiendo agua ya que el liquido que necesitan lo obtienen de sus presas.

Pero no en todos los lugares la abubilla tiene mala fama por su olor, para los persas era símbolo de virtud y en la mitología árabe su presencia atrae la felicidad y el amor; además es el ave nacional de Israel desde al año 2008, aunque allí es conocida como “Hoopoe” o “Dujifat” que es como se la menciona en la Biblia, y en el Islama la abubilla se asocia con el Rey Salomón, el Profeta Suleyman para los musulmanes, quien puede hablar con los animales.

Y para finalizar una divertida creencia: En algunos pueblos del sur de España se creía que si una persona miraba fijamente a una abubilla, engordaba.

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado