Javier Bussons

¿Qué tienen en común un villancico en bable, una bandada de gansos sin estrés y los cielos de las comarcas de Sigüenza y Molina de Aragón? Pues que, además de serenar el espíritu de cuantos los escuchan o contemplan, representan formas de luchar por que nuestros pueblos brillen con vida propia: desarrollando la capacidad colaborativa de sus habitantes y transmitiendo sus señas de identidad a nuevas generaciones, como ha hecho el concejo asturiano de Laviana con su villancico; conociendo la riqueza y las claves de ecosistemas únicos para encontrar salidas ingeniosas, rentables y sostenibles a sus productos, o directamente nuevos productos, como hacen en la dehesa extremeña sur con el foie de Pallares (Badajoz) –calidad máxima, producción limitada, precio siempre en alza; o protegiendo el cielo nocturno del norte de nuestra provincia contra la contaminación lumínica para que las siguientes generaciones puedan seguir disfrutando de este recurso natural, cultural, educativo, lúdico, científico y, no lo duden, también económico.

La delegación que nos desplazamos a Maranchón a recoger el premio. De izq. a dcha.: Jaime Zamorano (Universidad Complutense), de Villaverde del Ducado; Monumento al tratante de Maranchón con su mula; Pedro García-Lario (Agencia Espacial Europea), de Tumiel; Javier Bussons (Universidad de Murcia), de Sigüenza; Javier Alcolea (Observatorio Astronómico Nacional), de Sigüenza y Clares.

Todas estas iniciativas han sido galardonadas en el concurso nacional #PueblosQueBrillan patrocinado por Iberdrola, cuyos premios se entregaron el pasado 27 de diciembre en Maranchón (Guadalajara), sede de otra idea ganadora, la de hacer jabones y cosméticos naturales con materia prima local y venderlos telemáticamente. El resto de galardones fueron para un grupo de jóvenes informáticos e ingenieros de Xixona (Alicante), que han globalizado su turrón artesano mediante una plataforma e-commerce, y dos macro-belenes artesanos, uno de chocolate, de 64 metros cuadrados, en Rute (Córdoba) y otro de plastilina que representa las calles de Fuentes de Jiloca (Zaragoza).

La candidatura hacia una reserva de cielo oscuro en la Serranía de Guadalajara y el Señorío de Molina (Certificación Starlight Guadalajara Norte) fue presentada por Pedro García-Lario (Agencia Espacial Europea), oriundo de Turmiel, en nombre de un colectivo de astrónomos profesionales y aficionados de la provincia que desempeñan su labor en universidades (Alcalá, Complutense de Madrid, Murcia), otros organismos públicos de investigación (Centro Astronómico de Yebes, Observatorio Astronómico Nacional, Parque Científico y Tecnológico CLM-GU) o en la Agrupación Astronómica de Guadalajara (AstroGuada, que en menos de tres meses de existencia cuenta ya con una cincuentena larga de socios, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ). Para este concurso, la iniciativa se presentó con el título “Enciende las estrellas: un universo por descubrir”, anunciando sin complejos que los pueblos del norte de Guadalajara tienen el privilegio de poseer los cielos más oscuros de Europa Occidental y recordando, con un toque de humor, que gracias a éstos los Reyes Magos pudieron ver la estrella fugaz que les guió a Belén.

García-Lario recordó que no se trata tanto de iluminar menos como de iluminar mejor (en la dirección y con el color adecuados), enfatizó que no estamos ante un proyecto individual sino colectivo, que beneficia a todos (ahorro energético, disfrute para todos los públicos, habitantes y visitantes, motor económico) y se manifestó contento por la acogida que está teniendo por parte de las administraciones municipales, provincial y regional, así como por los grupos de empresarios, asociaciones (como La Migaña) y grupos de desarrollo local e incluso grandes corporaciones: “la Junta está estudiando financiar el proceso de certificación Starlight, la Diputación Provincial los cursos de formación de monitores, tenemos ya el apoyo firme de la alcaldesa de Sigüenza y los alcaldes de Checa y Maranchón (la ronda de conversaciones no ha hecho más que comenzar) y hay contactos con Iberdrola para disminuir la contaminación lumínica de sus subestaciones eléctricas”.

La experiencia de Jaime Zamorano, catedrático de la UCM, vecino de Villaverde del Ducado y líder en España de proyectos como Stars4All o la Red Española de Estudios sobre Contaminación Lumínica, será un plus a la hora de establecer una red de estaciones fijas de medición de brillo de cielo en nuestra provincia (ya se han ofrecido Monte Aragoncillo y Checa-Valsequilla) y de realizar campañas de mediciones móviles desde un coche. Una novedad con respecto a lo realizado en otros territorios certificados es nuestra voluntad de mantener todos los datos en abierto para su uso científico y divulgativo (tratamiento de datos por alumnos de ESO y bachillerato).

García-Lario terminó mencionando dos proyecciones a largo plazo: la unión del territorio certificado en Guadalajara con los de las provincias de Cuenca, Soria y Teruel daría lugar a una macro-reserva de cielo oscuro (International Dark Sky Reserve), la mayor de Europa y de las mayores del mundo, comparable a las de Aoraki Mackenzie en Nueva Zelanda y Mont-Mégantic en Quebec, Canadá; y el eclipse total de sol del 12 de agosto de 2026, que será visible en una estrecha franja que incluye nuestra provincia –el último eclipse de este tipo en España peninsular se vivió en 1905, cuando nos visitó Camille Flammarion.