La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

El 22 de marzo se presentó en rueda de prensa la plataforma ALIENTE en Guadalajara para denunciar que, en Castilla-La Mancha y, en particular en Guadalajara, tanto el Gobierno central como el autonómico, han optado por un modelo de transición energética basado en la implantación de grandes parques eólicos y fotovoltaicos a gran escala que están provocando la ocupación de miles de hectáreas de suelo rústico con afecciones muy negativas a áreas de alto valor agrícola, cinegético, paisajístico, ecológico, social y cultural.

Se trata de la formalización a nivel provincial de la organización ALIENTE, creada en 2020,  cuyo posicionamiento en biodiversidad es apoyado por más de 270 investigadores. ALIENTE se ha convertido en una alianza de ámbito nacional que aglutina a más de 205 asociaciones y entidades sin ánimo de lucro. Lucha por un modelo más racional y distribuido, basado en el ahorro y la eficiencia energética, en el autoconsumo y las comunidades energéticas. Se trataría de aprovechar las virtudes de las energías renovables y reducir sus impactos, acercando la producción de energía a los puntos de consumo y favoreciendo la democratización de la energía y la reducción de la pobreza energética. A su vez, ALIENTE, asumiendo que la construcción de plantas grandes de energías renovables es necesaria para lograr los objetivos de la transición energética, aboga por la priorización de un criterio científico, ordenado y planificado que minimice sus impactos negativos.

Por lo que respecta a Guadalajara, se denuncia que la provincia está sufriendo una auténtica avalancha de proyectos de mega plantas (llegando algunos a ocupar más de 500 hectáreas), que la Junta de Comunidades está tramitando sin atender a las alegaciones más importantes que están presentando organizaciones ambientalistas, plataformas vecinales e incluso ayuntamientos. Parece haber optado por un modelo de desarrollo que pone el territorio en manos de intereses ajenos, como si la principal función de la provincia fuese servir de colonia energética para Madrid. Mientras, nuestros pueblos languidecen por falta de servicios, trabajo e innovación y ven cómo se debilita aún más su débil tejido social y productivo; además de afectar gravemente a la biodiversidad de la provincia, cuya defensa es uno de los pilares básicos de la Ley de Transición Energética.

La plataforma hace hincapié en la demagogia de administraciones y empresas, dirigida a la opinión pública y a potenciales votantes, sobre el gran desarrollo socioeconómico que proporcionan estas instalaciones industriales. La realidad es bien distinta dado que, en ningún caso crean puestos de trabajo estables, ni durante ni después de su construcción; al contrario, contribuyen claramente a la destrucción de los sectores agropecuario, cinegético y turístico, agravando los problemas de despoblación, envejecimiento y falta de cohesión comunitaria que sufre Guadalajara. De esta situación se aprovechan las empresas para agilizar sus proyectos, ya que cuentan a su favor con una menor capacidad de reacción y movilización en estas zonas despobladas y vulnerables.

Critican que la elección de las ubicaciones donde se implantan los parques eólicos y fotovoltaicos se deje en manos del oligopolio energético sin haberse realizado previamente una mínima planificación energética y territorial rigurosa y científica y, por supuesto, sin un mínimo consenso con los agentes sociales del territorio, dejando la transición energética en manos de la voracidad de unas compañías privadas cuyo oligopolio está provocando una auténtica burbuja especulativa.

Denuncian que, desde la Consejería de Desarrollo Sostenible se están obviando principios tan básicos como la protección del suelo rustico, del medio ambiente y del paisaje, e incluso la competencia urbanística de los ayuntamientos. Ponen como ejemplo el recorte del perímetro del único Paisaje Protegido de la provincia en tramitación (Río Ungría) con el objetivo de beneficiar la implantación de varias plantas fotovoltaicas.

En consecuencia, el grupo ALIENTE en Guadalajara se presenta con un triple objetivo. Primero, concienciar sobre la gran amenaza que supone este tipo de proyectos para los territorios de nuestros municipios (pérdida de suelo fértil y biodiversidad, riesgo de convertirse en vertederos de chatarra industrial) y denunciar abiertamente las prácticas fraudulentas toleradas por las distintas administraciones públicas (engañosos y abusivos contratos de arrendamiento del suelo, fragmentación de proyectos, recurso a la ley del sector eléctrico que permite la expropiación por utilidad pública cuando las grandes beneficiadas son las empresas privadas promotoras y explotadoras de las instalaciones). Segundo, dar cobertura a aquellas demandas y alegaciones que surjan a nivel local, poniéndose a disposición de los municipios, asociaciones y vecinos que se sientan perjudicados, ante la absoluta desprotección que actualmente están sufriendo por parte de la administración autonómica. Tercero, difundir que es preciso un modelo de transición energética que beneficie a las personas y no solo a las grandes empresas; un modelo que sea realmente sostenible, basado en el ahorro, la eficiencia energética y el autoconsumo, con el máximo respeto a los territorios, las economías locales y la biodiversidad.

Manifiesto por una transición energética realmente ecológica y justa. Otra vez Guadalajara. Renovables sí, pero no así.

Por un modelo energético que beneficie a las personas y no solo a las grandes empresas. Un modelo que sea realmente sostenible, basado en el ahorro, la eficiencia energética y el autoconsumo, con respeto a los territorios, las economías locales y la biodiversidad.

En Guadalajara, como en casi toda España, tanto el Gobierno central como el autonómico, sin planificar ni atender a las necesidades reales (demográficas, energéticas y medioambientales) de nuestra tierra, han optado por el modelo llamado centralizado, de gigantescas plantas eólicas y fotovoltaicas. Ya son innumerables los proyectos de energías renovables a gran escala que amenazan nuestra provincia y convierten los territorios de nuestros pueblos en zonas de sacrificio. En muchos casos se acompañan de prácticas fraudulentas - toleradas por las distintas administraciones públicas - como son los engañosos y abusivos contratos de arrendamiento del suelo, la fragmentación de proyectos, el recurso a una ley del sector eléctrico que permite la expropiación por utilidad pública, cuando el beneficio es para unos pocos. Se está vulnerando la protección del suelo rústico y usurpando las competencias urbanísticas de los ayuntamientos.

La expansión masiva y no planificada de energías renovables supone la ocupación de miles de hectáreas con gigantescas plantas solares, eólicas, estaciones eléctricas y líneas de evacuación. Muchas de estas instalaciones afectan a áreas de alto valor agrícola, cinegético, paisajístico, ecológico, social y cultural. y son hábitat de especies de flora y fauna exclusivas de nuestros espacios guadalajareños.

Todo esto afecta gravemente a la biodiversidad, pone en peligro especies amenazadas, como aves esteparias y rapaces y, sobre todo, infringe la normativa autonómica, estatal y europea en defensa de la biodiversidad, arruinando décadas de políticas de conservación.

La selección de aquellos terrenos que inevitablemente tuvieran que acoger grandes instalaciones encaminadas a suministrar energía a las grandes ciudades debe ser rigurosa, científica, planificada por las distintas administraciones y consensuada con los agentes sociales del territorio, no dejando la transición energética en manos de la voracidad del mercado y de sus empresas que, además, están favoreciendo una nueva burbuja especulativa.

Estas instalaciones industriales NO crean puestos de trabajo estables ni durante ni después de su construcción; en cambio, los destruyen en el sector agropecuario, cinegético y turístico, agravando los problemas de despoblación, envejecimiento y falta de cohesión comunitaria que sufre Guadalajara. De ellos se aprovechan las empresas para agilizar sus proyectos, ya que cuentan a su favor con una menor capacidad de reacción y movilización en estas zonas despobladas. Cuanta menos gente y cuánto más vulnerable su situación, más fácil es su negocio.

Por lo que respecta a Guadalajara, la Junta de Comunidades parece haber optado por el modelo de desarrollo extractivo de otras épocas, al volver a poner a su población (forzada a la emigración), su agua (pantanos y trasvase), su energía (nucleares) y ahora su territorio al servicio de intereses ajenos. La provincia será una colonia energética de Madrid, mientras nuestros pueblos languidecen por falta de servicios, trabajo e innovación y ven cómo se debilita aún más su débil tejido social y productivo.

Nos conviene tener claro:

• Que las prácticas industriales especulativas no tienen un impacto positivo a nivel social, como vemos directamente en los precios de la luz.

• Que ponemos en riesgo la soberanía alimentaria porque invadimos las áreas agrícolas, castigando directamente al sector primario.

• Que ponemos en riesgo la economía local, basada desde hace décadas en la sostenibilidad.

• Que comprometemos nuestra salud al amenazar la biodiversidad.

• Que perdemos parte importante de la identidad de nuestros territorios porque alteramos agresivamente el paisaje.

• Que acorralamos y ahogamos a las regiones escasamente pobladas, y fomentamos aún más su abandono y la desigualdad territorial y social con la pérdida de valor de las zonas rurales.

Incomprensiblemente, la Consejería de Desarrollo Sostenible está olvidando la protección del medio ambiente y el paisaje como lo demuestra que no esté teniendo en cuenta ninguna de las alegaciones medioambientales presentadas a los proyectos, despreciando el único Paisaje Protegido de la provincia en tramitación (Río Ungría) con el objetivo de poder beneficiar megaproyectos fotovoltaicos.

 

 

 

 

Nuestra propuesta para una transición energética justa:

1. Transposición completa de las Directivas Europeas de Energía Limpia, conocidas como “Paquete de Invierno”.

2. Evaluación de nuestra capacidad de ahorro.

3. Potenciación de las estrategias de eficiencia energética.

4. Utilización de todas las posibilidades de autoconsumo y promoción de las comunidades energéticas.

5. Correcta planificación energética y ordenación del territorio con participación ciudadana.

6. Preservación de la biodiversidad y del paisaje para las generaciones futuras.

7. Conseguir que el dinero público vaya dirigido a que la energía sea para el bien común.

 

 

En definitiva, queremos potenciar un modelo distribuido, basado en pequeñas instalaciones que, junto con el autoconsumo y las comunidades energéticas, permiten aprovechar las virtudes de las energías renovables y reducir sus impactos, acercar la producción de energía a los puntos de consumo y favorecer la democratización de la energía y la reducción de la pobreza energética. Y, por último, queremos que se aplique un criterio científico, ordenado y planificado para las grandes plantas que inevitablemente haya que construir.

 

 

Las plantas que aparecen en el mapa sólo son aquéllas que han sido publicadas en el Boletín Oficial, sin embargo, existen numerosas instalaciones más proyectadas en los municipios de Torija, El Casar - Mesones, El Cubillo de Uceda, Valdenuño Fernández, Fuentelahiguera, Usanos, Yebra, Pastrana, Zorita, Valdegrudas, Caspueñas, Budia, San Andrés del Rey, Fuentes de la Alcarria…

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado