El 12 de abril se conmemora el primer viaje al espacio de un ser humano, el soviético Yuriy Gagarin, realizado en 1961 en plena “carrera espacial” contra los Estados Unidos. Ambos países peleaban por obtener los primeros puestos en todo lo que estuviese relacionado con la conquista del espacio. Esto que nos parece tan lejano, en realidad guarda bastante relación con nuestra tierra…
En 1833 la Academia de Ingenieros Militares fijó su sede en Guadalajara, donde se formaron grandes científicos como Alejandro Goicoechea, inventor del tren TALGO; Julio Cervera, inventor del sistema de radio para transmitir sonido sin cables; o Emilio Herrera, que realizó importantes aportaciones a la aeronavegación, la seguridad aérea, el derecho aeronáutico y los viajes al espacio. Además de estudiar sobre sistemas de propulsión para cohetes, desarrolló el primer prototipo de traje espacial: la escafandra estratonáutica. Después de los exitosos ensayos en tierra tenía planeado probarla a más de 20.000 metros de altitud, ascendiendo en globo desde Guadalajara, ciudad que desde 1896 contaba con el Parque Aerostático, el primer complejo de España dedicado al I+D+i aeronáutico.
Pero comenzó la Guerra Civil, y la escafandra se quedó sin ser probada; aunque el invento ayudó a los contendientes de la carrera espacial a crear los trajes para sus astronautas. La NASA incluso ofreció a Herrera unirse a su equipo, pero no les hizo mucha gracia lo que el científico les pidió a cambio: que cuando llegaran a la Luna, pusiesen también una bandera española. En cualquier caso, tras convertirse en el primer humano en pisar la Luna, Neil Amstrong destacó la importancia de Herrera en el éxito de esta gran hazaña. Pero la aventura espacial de Guadalajara no termina aquí…
Centro astronómico de Yebes.
En los años 70, el Instituto Geográfico Nacional andaba buscando un lugar con aire limpio y buena meteorología para instalar un nuevo observatorio astronómico. El lugar elegido fue Yebes, muy cerquita de Guadalajara capital. El centro fue equipado con avanzada tecnología, convirtiéndose a nivel mundial en uno de los más importantes centros de desarrollo tecnológico e investigación científica en radioastronomía, geofísica y geodesia espacial. En 1986, en el vecino municipio de Armuña de Tajuña se levantó un telepuerto, un complejo formado por más de 90 antenas que facilitan las comunicaciones por satélite entre distintas partes del mundo. De esta forma, la zona sur del área metropolitana de Guadalajara se ha consolidado como un importante polo científico-tecnológico en el ámbito espacial.
¿Conocías todo esto? ¿Aún sigues pensando que el 12 de abril es un día cualquiera para nuestra provincia?