Para celebrar la excelente exposición aTempora, que en estos meses de verano se encuentra en nuestra catedral, fundida a la perfección con sus vetustos muros, el Yo aún diría más de este mes se centra en una serie de palabras muy relacionadas con el tema de la exposición. Se trata de palabras relativas a Cervantes y a su obra, y espero que las definiciones (e incluso la mera existencia) de algunas de ellas sorprendan gratamente al lector y le recuerden la inmensa influencia del autor alcalaíno, que llega incluso a la propia lengua castellana, su instrumento de trabajo.
cervantesco o cervantino: 1. Perteneciente o relativo a Miguel de Cervantes, escritor español, o a su obra. 2. Que tiene rasgos característicos de la obra de Cervantes.
cervantismo: 1. Influencia de la obra de Miguel de Cervantes en la literatura, en el pensamiento y en las artes. 2. Dedicación al estudio de la vida y la obra de Miguel de Cervantes. 3. Giro o locución cervantinos.
cervantista: Especialista en la vida y la obra de Miguel de Cervantes
cervantófilo: 1. Devoto de Miguel de Cervantes, escritor español. 2. Aficionado a coleccionar ediciones de las obras de Miguel de Cervantes.
dulcinea (de Dulcinea, personaje del Quijote, de M. de Cervantes, 1547-1616): 1. Mujer querida. 2. Aspiración ideal, fantástica comúnmente.
fierabrás (de Fierabrás, famoso gigante que figura en los antiguos libros de caballerías): Persona grande y fuerte, especialmente la fanfarrona y jactanciosa.
quijotada: acción propia de un quijote.
quijote (Por alusión a don Quijote de la Mancha): 1. Hombre que, como el héroe cervantino, antepone sus ideales a su provecho o conveniencia y obra de forma desinteresada y comprometida en defensa de causas que considera justas. 2. Hombre alto, flaco y grave, cuyo aspecto y carácter hacen recordar al héroe cervantino.
quijotería: Modo de proceder de un quijote.
quijotesco: 1. Perteneciente o relativo a don Quijote de la Mancha. 2. Propio de don Quijote de la Mancha o de un quijote. 3. Semejante a don Quijote de la Mancha por sus acciones o su aspecto.
quijotesa: Mujer que posee las cualidades morales de un quijote.
quijotismo: 1. Exageración en los sentimientos caballerosos. 2. Engreimiento, orgullo.
rocinante (Por alusión a Rocinante, caballo de don Quijote): Rocín matalón.
rucio: 1. Dicho de un animal, especialmente de una caballería: De color pardo claro, blanquecino o canoso. 2. Dicho de un color: Semejante al de un animal rucio. 3. Dicho de una persona: entrecana. 4. De color parecido al oro.
sanchopancesco: 1. Propio de Sancho Panza, escudero de don Quijote. 2. Falto de idealidad, acomodaticio y socarrón.
La exposición aTempora es tan rica, y abarca tantos ámbitos, que el próximo mes traeremos un artículo relacionado con el mundo militar español de los siglos XVI y XVII, y los recuerdos que de él quedan en nuestro idioma.