A de Año Europeo del Patrimonio Cultural. En nuestro caso podríamos denominarlo “Año Seguntino del Patrimonio Cultural”. Un tiempo para reflexionar íntimamente y preguntarnos cada uno de nosotros qué podemos hacer para conservar y trasmitir a nuestros hijos el rico patrimonio cultural de nuestra ciudad.
B de Bicentenario. Celebramos en este 2018 los 200 años de la presencia de las monjas Ursulinas en nuestra ciudad. Valorando no solo su papel religioso y educativo, sino también su contribución a la conservación de uno de los ejemplos más singulares del patrimonio arquitectónico barroco de Sigüenza: su convento y su iglesia. Templo donde se celebrará el día 16 de agosto la función en honor a San Roque, uno de los patronos de nuestra ciudad. Y desde la que partirá la procesión con su imagen por el barrio que lleva su nombre. Función y procesión que son ejemplos del patrimonio litúrgico y folklórico seguntino.
C de Consagración. La catedral es protagonista indiscutible de este año 2018 en el que conmemora el 850 aniversario de su consagración. Por esta razón el Papa Francisco, a petición del obispo Atilano Rodríguez, le ha concedido un Año Jubilar que se comenzó el día 19 de junio y concluirá en la misma fecha del 2019. En recuerdo de la solemne ceremonia con la que se inició este Año y como guía para ganar el jubileo, los canónigos Felipe Peces y Alejo Navarro han publicado el libro “Año jubilar. 850 años de la consagración de la catedral de Sigüenza (1169-2019)”.
D de Doncel. En 1965 los seguntinos decidieron denominar geo turísticamente a Sigüenza “la ciudad del Doncel” por ser entonces la escultura funeraria de Martín Vázquez de Arce su mejor sello de identidad artística y su mayor atractivo turístico. Aún hoy, en este Año Seguntino del Patrimonio Cultural, esta efigie de alabastro, que representa al Doncel recostado leyendo un libro y que se conserva en la capilla catedralicia de san Juan y santa Catalina, sigue siendo el principal referente turístico de nuestra ciudad. Tan solo por su mera existencia, por ser un ejemplo de patrimonio artístico de extraordinaria factura y belleza, Sigüenza podría optar a ser declarada Patrimonio de la Humanidad.
E de Exposición. Como complemento del Año Jubilar de la catedral, en el Museo Diocesano de Arte Antiguo, que en este 2018 celebra el 50 aniversario de su apertura, se ha inaugurado una exposicióntitulada “Fortis seguntina. La catedral románica y el Cister”. En ella destaca la presencia de una gran maqueta que representa el estado de las obras de la catedral en la época de su consagración. Complementan esta exposición una serie de documentos coetáneos, extraídos del rico archivo catedralicio, ejemplos singulares del patrimonio documental seguntino; y las reproducciones a tamaño natural de los únicos ejemplos de escultura figurativa románica existentes en el templo. Una exposición que tendrá dos fases posteriores en las que se analizará la catedral en la época gótica y en la renacentista.
F de Fiestas. En este mes de agosto celebramos las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Mayor y a San Roque, fiestas que son ejemplo representativo del rico patrimonio folklórico de nuestra ciudad. En ellas destacan también varios ejemplos de patrimonio inmaterial, como son la música de las dulzainas y de las charangas que acompañan a las carrozas y peñas, los juegos tradicionales, el baile de los gigantes, el “corre que te pillo” de los cabezudos, o los fuegos japoneses y artificiales. Por todo ello estas fiestas de agosto han recibido el sello del Año Europeo del Patrimonio Cultural.
G de Gastronomía. La gastronomía es parte del patrimonio inmaterial de nuestra ciudad y uno de sus atractivos turísticos más conocidos. El lema del Año europeo, “Nuestro patrimonio, donde el pasado se encuentra con en futuro”, se cumple perfectamente en el mundo gastronómico, ya que muchas de las recetas más novedosas de nuestros bares y restaurantes encuentran su raíz en las elaboradas por las “guisanderas” de antaño y se fundamentan como entonces en productos de la tierra. Tema que se evidencia, por ejemplo, en el Restaurante el Doncel, que este año ha obtenido la primera estrella Michelin de Guadalajara.
H de Historia. En 1965 la ciudad de Sigüenza fue declarada Conjunto Histórico Artístico valorándose no solo sus más de dos mil años de existencia, sino también las huellas que esos siglos de historia dejaron en ella desde el punto de vista del patrimonio arquitectónico. Una catedral, un castillo, dos templos románicos, más de una centena de casas medievales, varias casonas de gran interés y diversos edificios municipales. Y además, una decena de iglesias, ermitas y conventos renacentistas, barrocos y neoclásicos, varios hospitales, un hospicio y una universidad.
I de Iter Iubilaris. Para recibir las indulgencias concedidas por los 850 años de la consagración de la catedral, además de confesar y comulgar, se ha de peregrinar al templo jubilar y recorrer en su interior el “Iter Iubilaris”, el Itinerario jubilar. Un itinerario que consiste en la visita a los cinco lugares del templo vinculados a su consagración: el arco de entrada a la torre del Gallo, donde aparece el Crismón con la fecha de la consagración; el sepulcro de Bernardo de Agén, el obispo que ideó la catedral románica; el altar de Santa Librada, donde se guardan sus reliquias sobre las que se fundamentó el templo; la capilla mayor, tras cuyo retablo se oculta el primitivo ábside catedralicio; y la Virgen de la Mayor,que preside el altar del trascoro, que acompañó a Don Bernardo en la reconquista de Sigüenza.
J de Juegos. Los concursos de juegos tradicionales seguntinos, que son parte del patrimonio folklórico de nuestra ciudad, están siempre presentes en el programa de las fiestas de agosto. En ellos participan los hombres y mujeres que a lo largo del año disfrutan en la Alameda practicando los mismos juegos que entretenían a sus mayores, la petanca, la tanguilla y los bolos castellanos. Juegos que se han trasmitido de padres a hijos durante siglos, costumbre que continúa en la actualidad. Sin olvidarnos del tradicional campeonato de ajedrez en honor a san Roque.
K de Ran(K)ing. Sigüenza dentro del ranking de destinos turísticos más visitados en Castilla-La Mancha ocupa el segundo lugar después de Toledo como demuestran las cifras recogidas en la Oficina de Turismo. Y también podemos considerarla el kilómetro O de muchas de las rutas turísticas que recorren nuestra Serranía Norte, como la Ruta del Románico rural. Sin olvidarnos de que forma parte del Camino del Cid, la Ruta del Quijote o el Camino de la Lana.
L de Librada. Don Bernardo de Agén trajo la mitad de los huesos del cuerpo de santa Librada que se conservan en la urna que preside el altar que le dedicó en el siglo XVI el obispo Don Fadrique de Portugal. Una joya del patrimonio artístico renacentista de nuestra catedral que hoy brilla con luz propia tras su magnífica restauración. Altar en cuyo retablo pictórico se narra la verdadera historia de esta virgen y mártir aquitana, que murió degollada, y que durante siglos fue patrona de la ciudad. Patronazgo que perdió por influencia de falsos cronicones que negaban su existencia real y que en la actualidad pretende recuperar la revivida Hermandad de Santa Librada. La restauración también se ha centrado en el Mausoleo de Don Fadrique, la puerta del Jaspe y la sacristía de la santa.
M de Museo. Destacamos en este apartado la Casa del Doncel, donde vivió Martín Vázquez de Arce y su familia. En ella conviven el Museo de la Vihuela de mano y la guitarra “José Luis Romanillos” con las aulas de la Universidad de Alcalá en Sigüenza. El archivo histórico municipal con la exposición permanente de los cuadros del Trío de color, Fermín Santos, Raúl Santos y Santos Viana, cedidos al ayuntamiento por la viuda de este último, Josefina Claudina Yáñez. Y el Museo de la fabricación de alfombras, inaugurado gracias a los fondos de la familia Toro, con el Restaurante Nolä.
N de Natural. Además de por la variedad de su Patrimonio Cultural, Sigüenza destaca por su rico Patrimonio Natural en el que podemos incluir el Parque de la Alameda, la Pinarilla, el Pinar y algunos enclaves de sus alrededores como el Parque Natural del río Dulce o las Salinas del río Salado. Recordemos que gran parte de los beneficios de las Salinas de Imón, que fueron propiedad del Cabildo, se invirtieron en la época medieval en la construcción de la catedral seguntina.
Ñ de Ni(ñ)os. El Año Europeo del Patrimonio Cultural está orientado principalmente a los niños y a los jóvenes. A enseñarles a valorar la herencia del pasado que han preservado para ellos sus mayores. La conservación en el futuro de nuestro patrimonio dependerá del amor que por el mismo logremos inculcar en las nuevas generaciones. Si ellas toman conciencia del tesoro que significa heredar un “pasado tan rico”, lo gestionarán de forma adecuada para que les asegure un próspero futuro en el que el turismo cultural sea uno de sus mayores alicientes.
O de Obispos. No debemos olvidar que desde su reconquista en el siglo XII hasta el siglo XVIII Sigüenza fue un señorío episcopal que compartieron sus obispos con sus sucesivos cabildos. Ambos, obispos y cabildos fueron esplendidos mecenas, que cuajaron la catedral y la ciudad de magníficas obras, monumentos y barrios. Destaquemos en esta ocasión a los protagonistas de la exposición “Fortis seguntina”: Bernardo de Agén,que ideó la nueva catedral; Pedro de Leucata, que inició sus obras; Cerebruno, que las continuó; Joscelmo, que consagró el templo; y Martín de Finojosa y Rodrigo, en cuyas prelacías se dejó sentir en la catedral la influencia del Cister y los inicios del arte gótico.
P de Peñas. Son las peñas seguntinas las que dan color las fiestas de agosto. Su presencia es constante desde el primer al último día. Bullen en la caravana, acompañando a las Reinas y Damas de fiestas con sus charangas o grupos de dulzaineros; participan en la mayoría de los actos festivos: ofrenda floral a la Virgen de la Mayor, noche del disfraz, baile de Gigantes y Cabezudos, encierros y corridas de toros. Y también en la Procesión de los Faroles portando los misterios. Pero además, cada una de ellas organiza su propia fiesta en sus locales, donde no faltan “las comidas de peña”, que son un singular patrimonio gastronómico de nuestra ciudad.
Q de Queja. Acostumbramos a quejarnos de lo que los demás hacen en contra de nuestro patrimonio y deberíamos ser capaces de cambiar este discurso y de preguntemos ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros por el patrimonio de nuestra ciudad? Como primer paso diría que inculcar el amor por la herencia del pasado a nuestros hijos para que se convierta en uno de los fundamentos de su futuro.
R de Rómulo y Remo. Acaba de inaugurarse en el claustro catedralicio la Sala de la Fragua, recientemente restaurada, donde se han expuesto los ocho tapices flamencos de la Serie dedicada a la “Historia de Rómulo y Remo” restaurados a su vez en la Fábrica de Tapices de Madrid. Con esta inauguración se completa el Museo de los Tapices que fueron regalados por el obispo Andrés Bravo de Salamanca a su cabildo en el siglo XVII, cuya primera sala se abrió en el 2014 con la exposición de los ochodedicados a “Las alegorías de Palas Atenea”. Desde estas líneas queremos reconocer la labor de todas las personas y entidades públicas y privadas implicadas en la gerencia del proyecto, en su financiación, en su ejecución y en la musealización de todas las salas del claustro. Y también a sus guías oficiales y voluntarios.
S de Solidaridad. El año Europeo del Patrimonio Cultural tiene como otro de sus objetivos que todas las personas que viven en cada uno de los países comunitarios valoren no solo su patrimonio, sino el de sus vecinos y el de todos los que llegan a Europa desde mil lugares del mundo. Con frecuencia es a través de jornadas culturales como se logra mejorar la convivencia entre todos. Como ocurre en nuestra ciudad con las actividades de puertas abiertas que se organizan en el Centro seguntino de refugiados, dependiente de ACCEM, en las que se pueden conocer las tradiciones diversas de cada migrante.
T de Toros. En Sigüenza las corridas de toros tienen una tradición de más de quinientos años, cuando eran el festejo imprescindible de algunas de las principales fiestas que se celebraban en nuestra ciudad. En la actualidad, tanto las corridas como los encierros que las anteceden se concentran en las fiestas patronales de agosto, siendo uno de sus mayores atractivos para seguntinos, veraneantes y vecinos de las pedanías.
U de Urbanismo. La ciudad del Doncel desde el punto de vista del Patrimonio urbanístico es excepcional. No solo porque conserva gran parte de sus dos murallas medievales y de su recinto renacentista, sino porque en pocos metros, los que distan desde su Castillo a su Alameda, podemos conocer las características del urbanismo medieval en las Travesañas; del renacentista en la Plaza Mayor; del barroco en la calle donde se alzó la universidad, actual palacio del obispo; del ilustrado en el barrio de San Roque; del neoclásico en la Alameda, y del contemporáneo en las nuevas urbanizaciones y barrios de chalet. Un patrimonio tan variado del que muy pocas ciudades en el mundo pueden hacer gala.
V de Virgen. La talla de la Virgen de la Mayor será la protagonista este año, como lo es desde 1493 de una de las manifestaciones religiosas más tradicionales de Sigüenza, su procesión por las calles de la ciudad. Una procesión que se celebra al domingo siguiente de la solemnidad de la Asunción de María (15 de agosto). Procesión que desde hace 90 años se acompaña de un Rosario de Faroles que portan los peñistas, los hombres y mujeres de su Cofradía, fundada en el siglo XVI, y decenas de devotos. Otros rosarios, “los de la aurora” son los que se rezan durante las fiestas a primera hora de la mañana, en diversos recorridos que se inician en las principales iglesias de nuestra ciudad.
X de E(x)cavaciones. Sigüenza posee en sus alrededores un patrimonio arqueológico de gran interés. Pero desde hace años estas evidencias físicas del pasado han aflorado en la propia ciudad. Un ejemplo singular fue el hallazgo de las tumbas de quienes construyeron la catedral en el siglo XII y XIII en el actual Museo de la Necrópolis. Y más recientemente la aparición de los vestigios de la ciudad anterior a la Reconquista en las excavaciones de la nave de la Iglesia de Santiago, que en breve se convertirá en Centro de Interpretación del Románico de la Provincia de Guadalajara.
Y de A(y)udar. Todos podemos ayudar con nuestro apoyo a que el patrimonio cultural seguntino del que nos hemos hecho eco en este Abecedario pueda conservarse en perfecto estado y trasmitirse a las nuevas generaciones.
Z de Confian(z)a. Tengo plena confianza en todos esos niños y jóvenes que heredarán el patrimonio cultural de nuestra ciudad y que harán suyo el lema del Año Europeo del Patrimonio del que antes hablamos: “El patrimonio, donde el pasado se encuentra con el futuro”.
Pilar Martínez Taboada
Cronista Oficial de Sigüenza