El 15 de junio, dentro del marco de Sigüenza Universitaria, se celebró la jornada “Españoles de ambos Hemisferios”. La jornada se distribuyó en cuatro mesas.
Mesa 1. La desmemoria histórica: lo negrolegendario por omisión, con Agustín Rodríguez, León Arsenal e Iván Vélez.
Agustín Rodríguez, académico de la Historia, comenzó su intervención recordando que casi la mitad del planeta se descubre por navegantes españoles, pues los navegantes españoles viajaban a Islandia y el Báltico en los primeros compases del Medievo, por lo que emprenden el descubrimiento de América con siglos de navegación a cuestas. Para él, la vuelta al mundo es exclusivamente un mérito español, sin excluir el hecho de que Magallanes fuera portugués, pero su idea fue rechazada por el rey de Portugal. Glosó los detalles navales de la expedición y desmintió la idea de que Drake fuera el primero en dar la vuelta al mundo.
León Arsenal, marino mercante, nos ilustró sobre la construcción de relatos a partir de la historia real, realzando unos hechos y dejando de lado otros. Para ilustrar estas palabras, comentó la destrucción de códices mayas por los españoles, perpetrada por Fray Diego de Holanda, admirador de los mayas, y defensor de los derechos de los indios frente a los abusos de los encomenderos (que los hubo, lo contrario sería ir a una leyenda dorada tan falsa como la negra). Él recopila los códices mayas, pero descubrió horrorizado que estos seguían haciendo sacrificios humanos, y que utilizaban la crucifixión como método refinado para realizar sacrificios humanos. Pasó de ser el gran valedor de la cultura maya a ser su némesis, destruyendo los códices y torturando a los mayas. Las autoridades españolas procesaron a fray Diego por sus actividades contra los indios, hecho que se omite en los relatos sobre este hecho execrable, y convirtiendo la acción particular de una persona en una acción general contra las culturas indígenas.
A continuación, tomo la palabra Iván Vélez, arquitecto y experto en la figura de Hernán Cortés, quien glosó la importancia del viaje de Magallanes y Elcano, haciendo hincapié en la distinción entre imperios generadores y depredadores (propia del filósofo Gustavo Bueno), siendo el español un imperio generador, pues el fruto final, pese a ciertos desequilibrios, ha sido una serie de naciones que han cristalizado de manera muy diferente a las creadas por otros imperios subsumidos en el segundo tipo (solo hay que comparar con Haití y otros países de África, en tan penosa situación). Habló de Cortés, quien en la búsqueda de las Indias, intentó bordear Yucatán pero fracasó, al resultar que no tenía un paso factible navegando, obstáculo que solo pudo franquearse siglos después con el Canal de Panamá. Señaló que la toma de Tenochtitlán es también un episodio importante naval español, en una operación anfibia con 13 bergantines, un hito para la época.
Frente a la visión habitual de una conquista constante, la clave del éxito de Cortés está en su política de alianzas con pueblos indígenas, que estaban en guerra contra otros. Una vez producida la conquista, se produce un ajuste en la relación entre españoles y nativos, implantándose una especie de nueva hidalguía, sustentada en la encomienda, produciéndose abusos que Cortés y sus hombres luchan por erradicar.
El Imperio español es en gran medida un imperio “de papel”, en el sentido de que ha quedado constancia escrita de leyes, disposiciones, hechos, aventuras, lo que nos permite saber con bastante precisión lo sucedido y los intentos para garantizar jurídicamente la protección de los indios.
MESA 2: España en sus emblemas, la importancia de la simbología. Jesús G. Calero, Pedro Insúa y Alberto G. Ibáñez
Jesús García Calero, redactor jefe de Cultura del diario ABC, habló de la importancia de unos símbolos comunes, que todos debemos conocer, asumir y respetar con naturalidad. Es falaz pensar que hay un problema en torno a los símbolos que hemos elegido, que están presentes en nuestra Constitución, y no nos hablan de ideologías, sino del imperio de las leyes democráticas que nos hemos dado, de las más avanzadas del mundo.
Pedro Insúa, filósofo, centró su intervención en la simbología del lema “Plus Ultra”, introducido por el emperador Carlos V. El mundo antiguo estaba delimitado por el ámbito mediterráneo, “non plus ultra”, no se podía ir más allá con los instrumentos de navegación existentes. La circunstancia que llevó a los españoles a ir más allá, apareciendo un nuevo mundo oceánico, fue la caída de Constantinopla en manos del Imperio turco en 1453, y fue la que determina la definición del mundo tal y como lo conocemos, apareciendo desde 1492 América y su relación con Europa en la ecuación geoestratégica que define el mundo, en esta confrontación entre el imperio cristiano y el imperio turco. Cuando Colón trató de ir a las Indias, se encontró con un continente, un obstáculo en ese objetivo, que es lo que hoy conocemos como América. Serán Magallanes y Elcano quienes culminen el proyecto original de Colón de llegar a la actual Asia al, señaló Insúa, “ir al levante por el poniente”, pues Portugal obstaculizó el paso del Índico. El “Plus Ultra” simboliza esa penetración océana, y eso, en esencia, es España, un navegar hacia el Atlántico. La acción de España en la Historia es una acción global, por lo que España ya no puede definirse como una nación, sino como una entidad superior, un Imperio.
Cerró esta mesa Alberto Gil Ibáñez, ensayista, que condujo su intervención en un tono de ironía y humor. Lo contrario a un símbolo, lo que une, es un diábolo, lo que enfrenta, lo que separa. Se preguntó por qué los símbolos a los españoles no nos unen. Es un error identificar el patriotismo con un período concreto de la Historia, en este caso, el franquismo. La Historia de España abarca mucho más. Puso el ejemplo de la Primera República, o del Trienio Liberal y su himno de Riego, un canto patriótico que asumieron sin complejos los republicanos en la Segunda República (si bien no de forma oficial). Habló también del escudo de nuestra bandera, que es un escudo integrador, en el que están presentes todos los Reinos constitutivos de la nación española. ¿Qué decir del himno? La batalla por ponerle letra es una de las más tragicómicas que se recuerdan, en opinión del ponente, pero es una necesidad, pues somos uno de los pocos países del mundo que no tienen himno con letra. Desveló además que, frente a la creencia del himno de Pemán como un himno franquista, el propio Franco quiso cambiar la Marcha Real por otra marcha con un tono más militar.
Luis Montalvo.
Mesa 3. La Leyenda Negra y Hollywood, con Vicente González Olaya, Rafael Rodrigo y Javier Santamarta
Vicente González Olaya, redactor jefe de Cultura de El País, discrepó con los ponentes de la mesa anterior en que la ideología influya en el patriotismo español, defendiendo la existencia de una izquierda nacional que no tiene complejo en enarbolar nuestros símbolos comunes.
Rafael Rodrigo (profesor de Historia) y Javier Santamarta (politólogo y colaborador de ABC y Es Radio) dieron toda una lección sobre la distinta forma de abordar la Historia desde el cine que tenemos españoles y estadounidenses e ingleses. En el caso español, numerosas series y películas ahondan en la Leyenda Negra, y en los tópicos fundamentales sobre la Historia de España, cuando no se silencian episodios épicos de la misma. Por no hablar de los aspectos estéticos, muy cuidados en las superproducciones anglosajonas, que retratan a sus personajes con aspecto distinguido, heroico y todo un elenco de atribuciones positivas, aspecto que descuidamos también en nuestro cine.
Defendieron la necesidad de establecer una línea en el cine español en formato de series o superproducciones (algo que ya están haciendo en Rusia y China), que abogue por abordar los episodios y personajes destacados de la Historia de España.
Alberto López
Mesa 4. El mito del atraso científico de España, con Luis Montalvo y Alberto López Núñez
Por último, tomaron la palabra Luis Montalvo y Alberto López, para hablarnos de ciencia española y el mito del atraso científico español. Luis Montalvo nos deleitó con una magnífica exposición sobre las Universidades españolas en América, con 16 universidades fundadas en 150 años, desde la llegada de Colón y sus hombres a suelo americano, de las cuales 4 siguen en funcionamiento en la actualidad. A continuación, nos habló de las Instituciones Cosmográficas del imperio español, desde la primera de la Casa de Contratación hasta la última, fundada en Perú en 1608, en funcionamiento hasta 1878; también focalizó la atención del público en el Observatorio Astronómico Nacional de Colombia, fundado por José Celestino Mutis en 1803, en un edificio creado por Fray Domingo de Petrés tiempo atrás, constituyendo el primer edificio con fines científicos levantado en América, cuyo funcionamiento continúa hoy, y que domina el cielo de ambos Hemisferios.
Alberto López glosó brevemente la obra de algunos científicos e inventores hispanoamericanos, con cuyos inventos y descubrimientos (el libro electrónico, la telegrafía inalámbrica, la anestesia epidural o la vacuna contra la lepra) contribuyeron a la mayor gloria de la Hispanidad y la ciencia mundial, para pasar a continuación a detenerse en la biografía de dos ingenieros e inventores desconocidos para la gran mayoría de los españoles, como Agustín de Betancourt (fundador de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid y con obras de gran importancia como la Catedral de San Isaac o la carretera a la frontera con Finlandia en San Petersburgo) y Leonardo Torres Quevedo, inventor de la primera calculadora digital, del dirigible autorrígido, del primer transbordador de personas del mundo o del primer autómata capaz de jugar una partida de ajedrez. Finalizó su exposición y con ello la Jornada con diez obras de ingeniería civil española en el mundo, campo en el que España es líder mundial, como el metro de Toronto, el puente del Corpus Christi en Texas, la ampliación del aeropuerto de México DF o las esclusas del canal de Panamá.
[Resumen elaborado por Alberto López]