La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Las salinas de San Juan se encuentran en Saelices de la Sal, un pequeño pueblo de la provincia de Guadalajara de apenas 50 habitantes. Pertenece a la comarca de Molina de Aragón. Esta zona del Alto Tajo presenta unas características geológicas de excepcional riqueza, posee unos valles muy singulares en los que aparece una formación denominada Keuper, que está formada por arcillas, yesos, margas y otras rocas sedimentarias. La presencia de esta formación y de los materiales asociados a ella, hace que esté relacionada con los flujos de aguas subterráneas y la aparición de fuentes y manantiales que, en ocasiones, son salinos. Algunos, como en el caso de las Salinas de San Juan, han sido aprovechados a lo largo de la historia para la obtención de sal. Situación parecida a la de otros pueblos cercanos como Valsalobre, Tierzo, Terzaga u Ocentejo.

Aunque no existen pruebas materiales de la obtención de sal en época prehistórica, sí hay abundantes rastros de presencia humana durante ese periodo muy cerca, como es el caso de la Cueva de los Casares, con grabados paleolíticos de hace más de 15.000 años. Los estudios relacionados con esta cercanía de yacimientos salinos y poblados celtíberos, hace suponer que estos ya conocían y utilizaban los afloramientos de sal necesarios para el ganado y la forja de hierro. También posteriormente los romanos primero y los árabes, después, los utilizaron. Las evidencias de estos últimos quedan recogidas en los topónimos de la zona, así el nombre árabe de las salinas de Almallá, Al-malli, en Tierzo, significa salina en árabe. En este sentido, según las fuentes (García-Soto Mateos y Ferrero Ros), la propia toponimia del lugar refleja este hecho, ya que en las proximidades de La Loma se tiene conocimiento de la existencia en época medieval de unas salinas que recibieron el nombre de Almallá, igual que las salinas de Tierzo. Existe también la posibilidad de que la advocación mariana de la Virgen Armallak, a la que se profesa gran devoción en la Riba de Saelices, provenga igualmente de esta raíz árabe. Las primeras referencias documentadas de las salinas datan del siglo XIII. Posteriormente se cuenta con varias referencias a este tipo de explotación en la localidad.

Las instalaciones actuales se deben al impulso industrial llevado a cabo por los Borbones en el s. XVIII. De esta manera, la producción de sal estará en manos estatales. Pero el estanco de la sal empieza a ser cuestionado en la época liberal, concretamente el 1 de enero de 1870 entró en vigor el llamado desestanco de la sal por el cual se liberalizaba la producción y distribución de la sal en España. Y las Salinas de San Juan, pasan a propiedad privada en 1872, sufriendo graves daños durante la guerra civil. Después de pasar por diferentes manos y distintos avatares, en 2003 se produce la compra a los últimos propietarios por la Fundación Naturaleza y Desarrollo (FUNADER), del Ayuntamiento de Saelices de la Sal. A partir de ahí comienza la restauración de las antiguas salinas tomando como modelo la configuración que tenían en el siglo XVIII ya que, como se ha dicho anteriormente, durante la guerra civil sufrieron un gran deterioro quedando sus edificios bastante dañados debido a que sus maderas fueron arrancada y utilizadas como combustible. También se eliminó toda construcción moderna por cuanto se empleó cemento y ladrillos para sustituir los materiales originales. En la actualidad, se está llevando a cabo la explotación de la sal de manera artesanal, que permite dar trabajo a cuatro trabajadores y recuperar el conocimiento de las labores salineras. Todo ello es un intento de llevar a cabo un proceso de sostenibilidad y desarrollo de la zona rural a través de la conjunción y el equilibrio entre lo antiguo y lo nuevo. Este año, además se está llevando a cabo, un proyecto de acercamiento al mundo salinero a través de las visitas guiadas que se llevan a cabo. A través de ellas se puede conocer de cerca la labor de extracción de sal, visitar los diferentes edificios de las salinas y, al mismo tiempo, participar mediante la compra de sal en este proceso de desarrollo rural que se está llevando a cabo.

Visitas guiadas a las Salinas de San Juan

Cita previa: 669 58 14 567

Sábados y domingos. Horario de 11 a 13

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado