Entrevista al Presiente de la Fundación Ciudad de Sigüenza, Antonio Manada del Campo
¿Cuándo se constituyó la Fundación Ciudad de Sigüenza y cuáles eran sus objetivos?
La Fundación Ciudad de Sigüenza es una institución privada, sin ánimo de lucro que va a cumplir este verano 14 años. El motivo de su constitución fue la recuperación de la Casa del Doncel, por ello sus principales objetivos fueron trabajar por el patrimonio y la cultura de Sigüenza. Queremos recordar a D. Gerardo López, que creyó en el proyecto desde el principio y nos animó a iniciarlo y después a D. Manuel Gala Muñoz, Rector de la Universidad de Alcalá, que asumió el proyecto y lo hizo realidad, durante cuatro años la Fundación colaboró con la Universidad, para agilizar los trámites y sacarlo dentro de un plazo establecido, se inauguró el 5 de octubre de 2002.
¿Qué otras actividades habéis realizado durante estos años?
Durante estos años hemos realizado actuaciones en el ámbito del patrimonio y la cultura, como fue presentar una iniciativa con la Universidad para recuperar la iglesia de Santiago, gracias a ello hoy no es una ruina consolidada; colaboramos con el Museo Diocesano, presentamos una memoria para el 1% cultural, etc., también hemos realizado Cursos de Verano, conciertos, dos actuaciones con Nao d’Amores, etc., y ahora formamos parte de la iniciativa Sigüenza Universitaria, junto con otros agentes locales, que trabajan por la cultura y desarrollo.
¿Qué significa la declaración de Fundación Cívica?
Eso fue un aliciente para seguir trabajando. La Fundación Bertelsmann, alemana y ubicada en Barcelona, el año 2012, hizo un estudio de nuestra fundación y la declaró Cívica, por cumplir una serie de características muy específicas y singulares. Las fundaciones cívicas, son fundaciones que trabajan por un territorio concreto, que implican a ciudadanos a trabajar por un objetivo, que son independientes, tanto política, como económicamente, su lema es un compromiso de ciudadanos para ciudadanos. Modelos de fundaciones al estilo anglosajón.
¿Qué papel tiene ahora la Fundación Ciudad de Sigüenza, en “Sigüenza: Universo Greco”?
Con motivo del IV Centenario de la muerte del Greco, se constituye una comisión, en la que intervienen las distintas instituciones y fundaciones seguntinas, para conmemorar en Sigüenza este acontecimiento. Formado el grupo de trabajo, la Fundación asumió la coordinación y gerencia del proyecto Greco en Sigüenza, para ello firmó un Convenio con el Cabildo, un compromiso con el Instituto de Patrimonio de Cultura Española para sacar el proyecto adelante, y un contrato con la Real Fábrica de Tapices donde se están restaurando, para asumir la financiación. Gracias a todas las colaboraciones, desde las instituciones públicas, como privadas, este proyecto va a ser una realidad.
¿Qué fecha está prevista para la inauguración?
Está previsto para finales de julio, todo en base a la fecha de finalización de la restauración de los tapices. El proyecto para la musealización ya está muy avanzado.
¿Qué supondrá este proyecto para Sigüenza?
Sigüenza, como conjunto histórico artístico, segunda ciudad turística de la Junta, toda actuación que se plantee por el patrimonio, será una actuación por el desarrollo. Todo dependerá, de la implicación de todas las instituciones para la publicidad del evento. Esta ha sido la primera fase, hay otra colección de tapices que está esperando en la Real Fábrica para una segunda actuación. En estos momentos complicados, hay que reinventarse, dentro de unos años será el IX Centenario y la ciudad tiene que plantearse actuaciones en el ámbito que tiene garantías de éxito, como es el patrimonio y la cultura, por ahí, vendrá el progreso y futuro de Sigüenza.
Luis Fernando Meza Gualdrón
Alumno del curso de Periodismo de la Primavera Universitaria de Sigüenza