La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Antonio Manara y Gloria de las Heras

¿Cómo surge la Fundación Ciudad de Sigüenza?

Gloria de las Heras: Surge en el verano de 1997. En aquellos años pensamos que se podía hacer algo para proteger el patrimonio y había un edificio emblemático que estaba entonces en venta, era la Casa del Doncel. Llevaba dos años en venta, nadie se interesaba por ella. Un día el párroco de San Vicente, Don Gerardo nos abre las puertas de la Casa del Doncel y de la Iglesia de Santiago donde solo quedaban dos arcos, el de la entrada y el del presbiterio. Quisimos sacar adelante esos dos edificios. Nuestro primer objetivo fue la Casa del Doncel.

Decidimos crear una fundación. Para ello contactamos con fundaciones que tenían el nombre de la ciudad en su denominación, como la de la ciudad de Toledo, la de la villa de Riaza, la de Albarracín, y siguiendo su ejemplo creamos la fundación con el objetivo de trabajar por el patrimonio de Sigüenza. En aquella época había una oposición en el Ayuntamiento muy combativa, con la Comunidad de Tierras Seguntinas, en la que estaban Jesús Canfrán y Tomás Martínez de Anca luchando por que las Normas Subsidiarias por las que se rige el urbanismo en Sigüenza pasaran a un plan de protección de casco. Son normas ya obsoletas que no son suficientes para proteger el patrimonio. Después de 18 años sigue sin hacerse ese plan y siguen las demoliciones en el casco.  

Antonio Manada: El rector de la Universidad de Alcalá, que es la que adquiere la Casa del Doncel y todo el complejo adyacente, también quería que la Iglesia de Santiago fuera el aula magna de la Universidad. Se hizo una propuesta al Cabildo por parte de la Universidad para que hiciera una cesión de uso, el obispo José Sánchez no quiso. Sin embargo se comprometió a iniciar la recuperación y cumplió su palabra, llegó a un acuerdo con la JCCM, y hoy es una ruina consolidada. Luego la Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago sí que consiguió esa cesión de uso. Aunque creo que su proyecto de hacer un centro de interpretación del románico debería replantearse.
GH: Al cumplir 18 años seguimos apostando por varios proyectos. Está Bell’Arte, que apoyamos desde el 2006 porque nos parece un proyecto importantísimo para Siguenza.

También vamos a seguir apoyando Siguenza Universitaria. Aquí Javier Bussons ha sabido coordinar a un grupo de gente, fundaciones, instituciones, etc. para participar. Funciona gracias a los profesores y prácticamente sin dinero institucional. El reconocimiento más importante nos vino por la Fundación Bertelsmann que nos calificó como Fundación Cívica en 2012, por la implicación personal de los patronos y el trabajo de los voluntarios.

¿En qué situación se encuentra ahora la Casa del Doncel?

GH: Al parecer, la Casa del Doncel no tiene calefacción debido a una avería técnica. Nosotros estamos preocupados por la Casa y creemos que hay que buscar una salida, y la tienen que dar sus responsables  que son el Ayuntamiento, la Universidad y la Diputación.

AM: En los 13 años que lleva abierta desde su inauguración no ha habido ningún tipo de mantenimiento y hay humedades tanto en la cubierta como en la planta de abajo. Según nos comentó el rector hay un compromiso de arreglar la cubierta este verano por parte de la Universidad, el problema ahora son las humedades de abajo. Tener una casa sin calefacción en Sigüenza significa que solo se puede utilizar unos pocos meses. Ahora la sintonía con el nuevo equipo de la Universidad de Alcalá es impecable, ellos quieren que vaya adelante, el Ayuntamiento también. De lo que se trata es de aunar esfuerzos para que funcione.

¿Cómo valoráis la iniciativa Sigüenza Universo Greco del pasado año?

GH: Fue una idea muy buena, participamos muchas instituciones, nosotros como Fundación nos ofrecimos para llevar la gerencia, la coordinación y garantizar la financiación. A 28 de julio va a hacer un año de la inauguración del Museo de tapices flamencos en la Catedral, que es parte fundamental de este proyecto. Ha sido un modelo de gestión, cómo se ha recuperado ese espacio para la exposición, el cabildo ha dado todas las facilidades. Es muy difícil coordinar algo en donde hay tanta gente metida, pero ha salido adelante gracias a los voluntarios y ha repercutido de manera positiva en Sigüenza. Es un ejemplo de lo que se puede hacer invirtiendo muy poco.

AM: Para la restauración de la segunda serie de tapices, firmamos un convenio con la Real Fábrica de Tapices de Madrid. Ahora la fábrica atraviesa dificultades pero hay un compromiso de parte de las administraciones para que la restauración sigua adelante. Se han firmado dos adendas al contrato original y el plazo para iniciar la restuauración de las segunda fase de tapices finaliza el 30 de octubre de 2015.

¿Qué se puede hacer para mejorar el casco antiguo de Sigüenza?

GH: La regulación del tráfico, sobre todo en los fines de semana, es fundamental. Yo organizaría unas excursiones para los responsables municipales para que vieran como se están organizando otros cascos históricos. El plan de protección es lo único que puede salvar al casco y puede decidir cómo tiene que ser la señalización, la descarga en las tiendas y los restaurantes... Hasta que eso no esté aprobado no hay nada que hacer.

AM: No se ha construido en ninguno de los solares que se tiraron en la Travesaña Baja. En cuanto a las casas que se han tirado recientemente, el problema es la declaración de ruina económica, resulta más caro restaurar o reconstruir que hacer nueva una casa. Tú compras una casa que no está muy mal, le quitas una tabla, un par de tejas arriba y en un año empieza el tejado a caerse y se produce la ruina. Un ejemplo lo tenemos en la última casa arriba en la calle Mayor, había un tejado que estaba en perfectas condiciones, tenemos fotos... Pero cuando se ha empezado a hacer un proyecto, de repente resulta que es una ruina. Sería muy grave que la tiraran, significaría cargarse la Ronda, la Plaza del Castillo y la misma calle Mayor. Y siempre están detrás las mismas personas con el mismo modus operandi. Ahora en el derribo de una casa en la calle Guadalajara las obras están paradas porque han aparecido restos arqueológicos, pero es que si actúas en el ensanche renacentista lo normal es que aparezcan estas cosas. En otra casa de la calle Villegas han metido la máquina y han acabado con media manzana... Por eso hace falta un plan de protección serio y si el Ayuntamiento no lo vigila, la muerte del casco va a ser rápida.

¿Cómo veis el futuro de la ciudad?

GH: Sigüenza debe fijarse en dos modelos de Guadalajara: el Geoparque de Molina de Aragón con el Alto Tajo y Pastrana, con la restauración de la colegiata, los tapices y ahora con el Museo de Santa Teresa.

AM: Cada ciudad para atraer turismo tiene unas posibilidades, Sigüenza ha sido una ciudad episcopal durante nueve siglos, cualquier proyecto que surja aquí tiene que estar relacionado con el mundo episcopal, a la Catedral ha venido dinero del gobierno del Plan Nacional de Catedrales pero por parte de la Junta no ha venido ni un duro.
GH: Hay tres fechas que son tres cheques al portador para Siguenza: en el 2017 el año Cisneros, en el 2019 el 850 aniversario de la Dedicación de la Catedral y en el 2024 el noveno centenario de la ciudad.

AM: Hay que unirse todos para afrontar los tres aniversarios. Son unas fechas muy apropiadas para intentar vender algo parecido a las Edades del Hombre, el 850 aniversario de la Dedicación de la Catedral creo que sería una fecha importante para arreglar el claustro y hacer un museo catedralicio. Pero hay que ponerse a trabajar ya porque cuatro años se pasan volando. Y lo que no se resuelva para el 2019 habría que resolverlo para el 2024. Esta ciudad tiene futuro siempre que todos tomemos medidas, todo parte de proteger el casco y ponerse a trabajar.
GH: Nos gustaría ampliar la Fundación, que hubiera patronos que se quisieran incorporar y quisieran trabajar en común porque la figura de una Fundación abre muchas puertas.

Entrevista: José M. Cañadas/Domingo Bartolomé

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado