Conversamos con Elisa Gómez Pérez, directora de la Banda Municipal de Sigüenza y profesora de piano, lenguaje musical y coro de la Escuela de Música de Sigüenza. Me acompaña Domingo Bartolomé, capo de la música en Sigüenza, que hace las consabidas presentaciones y ofrece lo mejor de sus conocimientos musicales en la entrevista. Charlamos con esta joven psicóloga, devenida en pianista, profesora de música y directora de banda y coro, poseedora de un buen elenco de premios en su incipiente carrera musical, cursa ahora sus estudios de quinto curso de Dirección de Orquesta, después de haber finalizado con Matrícula de Honor la especialidad de Dirección de Coro.
Nacida en Madrid, a los cinco años empecé a estudiar en el Conservatorio, donde cursé estudios de piano. Tras terminar Psicología en la Autónoma de Madrid, volví al Conservatorio para hacer, esta vez, Dirección. Su mentor, uno de los grandes directores españoles: Enrique García Asensio, que fue director de la Orquesta de Radio Televisión Española, de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, etc. Mis profesores son discípulos suyos, pero llevo mucho tiempo con él, y le sigo a todos los cursos que dirige. Elisa tiene voz risueña y cantarina, de forma que sus palabras parece que entonan una melodía más que una simple expresión coloquial. Personalidad activa, llevo dirigiendo desde los dieciocho años, además siempre voy creando mis propios grupos…algunos de ellos los mantengo, coros, bandas, orquestas de pulso y púa…
Y, ¿cómo aterriza esta joven y asentada promesa en Sigüenza? Bueno, pues...hace ya tres años, por medio de la bolsa de trabajo del Ayuntamiento, entré como profesora de piano en la Escuela de Música. También como profe de coro; llevo el coro infantil y el coro dela Escuela, además de los alumnos de piano y solfeo. Hace un año me enteré de que existía el proyecto de recuperar en Sigüenza la banda de música, así que presenté mi proyecto, y decidieron que me quedara yo… Esta Escuela ya tiene alguna antigüedad, tal vez trece años, según Domingo, y parece ir incrementando su oferta con los tiempos. Sin embargo…el coro que tenemos es prácticamente de mujeres, parece que existe la creencia que el cantar es más de mujeres, y cuesta que los hombres arranquen; los hemos tenido, pero muy pocos, dos o tres, cada uno de un tipo de voz, y así no se podía trabajar. ¿A qué sería achacable esta situación? Es una mentalidad social, se piensa que no es cosa de hombres… bueno, se animan a algún tipo de música más folklórica, cantar jotas… pero este tipo de coro, más clásico, con su división de voces, les cuesta un poco…
Hablaremos de la banda de música. La banda es un proyecto municipal, con la idea de unir a aquellos músicos que ya tocaban algún instrumento de viento en Sigüenza, los músicos de la Asociación, la Cofradía, la Escuela… se han metido profesores en la Escuela para que los niños vayan aficionándose y crear cantera…, es decir reunirlos a todos para que el proyecto salga adelante. Llevamos ensayando desde noviembre, vamos poco a poco, hicimos en Navidad el concierto de presentación, en Semana Santa hicimos un concierto en el Pósito de marchas procesionales, hemos salido en la Procesión del Corpus… poco a poco nos vamos incorporando a las actividades a las que la banda puede acudir. Ahora mismo son unos veinte, todos seguntinos, pero quedan huecos en algunos instrumentos, y la idea es que se den en la Escuela las distintas especialidades para que se complete el grupo. Es que deberíamos ser el doble… Para el año que viene intentaremos hacer la “prebanda”, un grupo con los más pequeños para que se vayan iniciando y el día de mañana puedan incorporarse a la banda. En cuanto a las edades, hay de todo, incluso adolescentes, todos responsables, nadie ha abandonado, y les gusta… Viene la profesora los lunes a la Escuela y los miércoles al ensayo de la banda, actividad compartida con los estudios en Madrid y sus otros trabajos, ya que dirige también otros coros en Guadalajara. Ahora mismos el proyecto es de cara al mes de agosto: tenemos la mente puesta en las fiestas, en las que haremos alguna intervención, y andamos preparando música popular, como pasodobles, música folklórica española…
El coro comenzó el segundo año en que estuve aquí, ya que no existía esta asignatura, que me parece fundamental para los pequeños que se inician en la música. Me parece fundamental que puedan entonar bien, y es importante que puedan hacer música en conjunto, y cantar es lo más fácil para ello, pudiendo cantar en grupo. Así se creó la asignatura de coro infantil que imparte. Luego se creó la asignatura de coro de adultos, que ocupa una hora y media a la semana, y es una pena que haya sólo mujeres. Necesitaríamos un número considerable de hombres para este coro, que ya ha estado haciendo las audiciones de la Escuela, hasta hemos hecho un concierto en el Pósito, junto con otro coro que dirijo de Guadalajara, y vamos marchando bien. ¿Repertorio? Hicimos arreglos de grupos como los Beatles, habaneras, algún canto de la Edad Media… Ese día cantaron once mujeres, hay alguna más, y esperamos que el curso que viene se animen otras…
Para Elisa es gratificante todo, es como elegir entre un hijo u otro, quieres a los dos… hombre, resulta más amable o más delicada la manera de dirigir el coro, la voz es más moldeable… vamos a ver sus proyector personales, como un coro semiprofesional, que se llama Cromática, de gente muy joven, treinta voces que, a pesar de la juventud, llevan tiempo cantando. Son de diferentes puntos de España, y hemos ganado muchos concursos. En fin, también me llaman a dirigir de otros puntos…
Me agradece que le pregunte por el rol de la música en la sociedad: es importante esa pregunta. Es lástima que ahora, que pasamos por una crisis, lamentablemente lo primero que se recorta en en temas artísticos, porque parece que no es necesario, porque en España parece que no estamos concienciados todavía de la importancia de la educación artística y el arte en general, no sólo de la música… sales a otros países y los Conservatorios tienen más relevancia, la música está en los colegios… aquí no sé los que nos pasa que no tenemos esa visión… Cerramos Escuelas de Música y Conservatorios, y desgraciadamente, lo que se cierra no vuelva a abrirse, tras los esfuerzos que se han derrochado en estas actividades… es triste, se está viendo que incluso en las orquesta más profesionales están entrando los despidos, recortes…
Admiradora de la técnica de aquél genial director rumano, Sergiu Celebidache: dentro de la dirección musical hay distintas técnicas, de lo que es el gesto del director a la hora de dirigir; yo siempre me interesé por la técnica de Celebidache ;uno de sus mejores alumnos fue Enrique García Asensio, por eso llevo muchos años formándome con él, puesto que explica esa técnica pura y dura, y es una técnica, bajo mi punto de vista, la mejor, porque es muy clara e intuitiva, de forma que tengas delante el tipo de agrupación que tengas, sean amateurs o profesionales, te entienden, y te permite expresar muy bien la música, te permite que en tu gesto se vea de manera muy clara la expresión que le quieres dar a esa música.
Para terminar, quisiera saber de qué forma expresaría ella qué cosa sea, como explicar el sentimiento ocasionado al escuchar música, de difícil definición en comparación con otras artes: lo que produce ver un cuadro es parecido a lo que puede producir la música, son cosas que tienen que ver con los sentidos, y son difíciles de explicar; si acaso, la diferencia puede estar en que la música es algo que se produce en el tiempo: puedes ver un cuadro el tiempo que quieras, pero la música no; comienza y a los cinco minutos la pieza ha terminado, ya no hay más, es algo especial, distinto a las otras artes, no quiere decir mejor, sino diferente.
Y con la expresión en estas páginas del ánimo a los seguntinos para que se incorporen a estos magníficos proyectos, nos despedimos no sin antes hacer votos para que la música se instale pronto, de forma obligatoria, en todos los colegios españoles.
Tribulete y Bartolomew