El 17 de junio se celebró el Cineforum “Guastavino, el Arquitecto de Nueva York” en el Palacio de Colomina, sede del CEU- Universidad Cardenal Herrera de Valencia. La conferencia – coloquio fue organizada por la Fundación Goerlich, cuyo presidente Andrés Goerlich presentó el acto y contó con la participación de:
- Carmen Puerto: responsable de la Sede social y cultural d el CEU- UCH
- Amparo Donderis Guastavino, Historiadora, Archivera Municipal de Sigüenza y familia del arquitecto.
- Francisco Pérez Puche, Cronista de la ciudad de Valencia y miembro del Consell Valenciá de Cultura, periodista y escritor.
- Mariano Bolant, presidente del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.
- Eva Vizcarra, Directora d e Endora Producciones, responsable de la filmación del Documental “El Arquitecto de New York”.
Con la sala llena de público se proyectó el documental y a continuación los ponentes disertaron sobre la personalidad y la trayectoria profesional del arquitecto español, nacido en Valencia en 1842 y fallecido en Ashville, Carolina del Norte en 1908, que revolucionó el sistema de construcción de Nueva York a finales del siglo XIX, aportando un sistema de construcción genuinamente mediterráneo: la bóveda tabicada, que logró salvar numerosas vidas en un momento en que ciudades como Nueva York o Chicago, construidas en madera, sufrían pavorosos incendios.
La conferencia-coloquio sobre el arquitecto Rafael Guastavino
Entre los edificios que llevan su sello : Grand Central Terminal y su Oyster bar, la sala de pasajeros de Ellis Island, la antigua estación de metro de City hall, Carnegie Hall, Iglesia de San Juan el Divino considerada la construcción neogótica más grande de la Iglesia Episcopal, Iglesia de San Bartolomé en la 5ª Avenida, un mercado y restaurante en los bajos del Puente de Queensboro, inmortalizado en la película Manhattan de Woody Allen, el Hospital Monte Sinaí, Museo de Historia natural…y más de mil edificios en toda la Costa este, entre los que destacan cinco capitolios en los estados de Nebraska, Minnesota, Louisianna, Rhode Island y Virginia Occidental; 10 estaciones de ferrocarril, 10 museos, 20 edificios de universidades y un centenar de Iglesias, que lo convierten en uno de los arquitectos más importante s de finales del siglo XIX y principios d el XX.
En España nos queda su memoria en la Barcelona en cuya Escuela de Maestros de Obras se formó con Elías Rogent: varios edificios del Paseo de Gracia, la sala de telares de la Fábrica Batlló y el teatro La Massa en Vilasssar de Dalt.
Rafael Guastavino ha dejado un gran legado arquitectónico en los Estados Unidos. Fue el New York Times quién en su esquela añadió el título de “El Arquitecto de Nueva York” y sin embargo, en España es un gran desconocido.
El arquitecto estadounidense Peter Bonnet Wright (1838 – 1925) decía todavía en vida de Guastavino:
“Los arquitectos de América tienen con él una deuda de gratitud no sólo por haber sido un constructor fiable y concienzudo, sino por haber hecho posible nuevas posibilidades en el campod el diseño arquitectónico”.
Seguimos recuperando a Guastavino, un corto sobre “El Arquitecto de Nueva York” fue emitido el pasado 15 de abril por TVE en su programa Imprescindibles, alcanzando la máxima cuota de audiencia de este programa. Un documental de largometraje, podrá ser visto próximamente en salas de cine.