La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

 

El autor desvela en un encuentro con La Plazuela en la plaza Mayor de Sigüenza el sentido y las características de su nueva obra.

 

La obra está ambientada en Pelegrina y en Sigüenza. Se trata de una novela pero tiene la particularidad que está llena de pequeños cuentos, unos relacionados con la naturaleza y otros de carácter moral. Antonio lo considera un homenaje Félix Rodríguez de la Fuente, de hecho todos los capítulos empiezan con una cita del naturalista. También es un homenaje a la España que el llama llena, la de nuestros pueblos. Aclara que no le gusta nada la expresión España vaciada porque piensa que los políticos deberían decir: la España que estamos vaciando con nuestras políticas.

 

Antonio Nicolás Ochaíta en la plaza Mayor de Sigüenza

La idea del libro surge, nos dice Antonio, del libro que sacó recientemente Odile la hija del naturalista. “Me vino la idea de un niño que nace en Pelegrina el 12 de febrero de 1980, sus padres le ponen el nombre de Felix y al mes siguiente muere en Alaska Felix Rodríguez de la Fuente cuando iba a grabar una carrera de trineos en el pueblo inuit, los llamados esquimales”.

 

Hay en el libro capítulos dedicados a Sigüenza en el que el protagonista cuenta anécdotas de personajes que conoció el propio autor, como el taller de Paco Arjona en la calle San Roque ypersonajes actuales como don Felipe Peces Rata, archivero de la Catedral. Otro capítulo está dedicado a fray José de Sigüenza, uno de los personajes favoritos del autor del que ha escrito un libro sobre su vida.

 

No puede faltar en la obra la alusión a otra de las pasiones de Antonio, las abejas, personificadas en otro de los personaje: la abeja Melisa. En diversos capítulos aparecen por sus páginas abejarucos, libélulas, zánganos, luciérnagas, coníferas, etc. En otros la acción se traslada  a tierras lejanas como el Líbano, Siria o a las tierras de los indios americanos.También se habla en el libro de valores humanos como la honestidad y el amor a la naturaleza.

 

Al final del libro, cuando muere Félix el protagonista de la novela en el año 2070, se asiste a una tendencia de vuelta de la gente a los pueblos y se narra cómo se abren las escuelas, cómo la gente vuelve a cultivar sus huertos y cómo se vuelven a llenar de vida y de niños los pueblos, proceso personificado en Pelegrina.

 

El autor afirma que aunque es un libro para todos los públicos porque está lleno de valores, está dirigido sobre todo a la gente joven que está todo el día con las pantallas y los móviles. Antonio piensa que la juventud está perdiendo la capacidad de asombro, la capacidad de conectar con la naturaleza y habla que Félix Rodríguez de la Fuente, además de gran naturalista fue futurólogo, y para ellos cita unas palabras suyas en una época en la que no había internet ni redes sociales: “Para el niño de pueblo la naturaleza es la fuente inagotable que va nutriendo su curiosidad, libre de la infinidad de estímulos que llegan hoy como un lavado de cerebro a nuestros muchachos a través de la televisión, revistas y anuncios”. El autor afirma que Félix si viviera hoy pensaría que nos hemos vuelto locos. Cuenta al respecto una anécdota personal que le sucedió un día en Pelegrina cuando estaba ambientando allí su historia. “Estaban unos chicos de 16 o 17 años en el río Dulce y de repente apareció una oropéndola y se posó en un árbol, ¿Qué hicieron los chicos? Sacaron el móvil y empezaron a fotografiarla hasta que la ahuyentaron. Les dije que tenían miles de fotos fabulosas de oropéndolas en internet y que habría sido mejor permanecer callados observándola, se habría quedado mucho más tiempo, habrían contemplado los colores del ave y oído su canto”. Termina diciendo que hay que ir al campo a disfrutar olvidándose un poco de tanta tecnología y que esa es la idea con la que se ha hecho el libro.

 

Cubierta del libro

El libro está ilustrado con montajes del autor, e incluye algunos dibujos de su hija y cuadros de Pauline, una pintora amiga que vive en la comarca. Está editado por AH Ediciones y su puede ya encontrar en librerías.

 

"Lo bueno que tiene escribir estos libros", afirma el autor, "es estar dos o tres años conviviendo con los personajes, los tienes en la mente continuamente y te cuentan historias. Van surgiendo siempre cosas nuevas". Y a raíz de esto nos adelanta que ya está escribiendo otro libro que surge del que ahora presenta pero que sin embargo es diferente. Se trata de una historia de amor que empieza en la Arizona en los indios Pueblo y que también transcurrirá en parte en Sigüenza. En ella  quiere denunciar lo que considera que fue el mayor genocidio de la humanidad, el exterminio de los indios norteamericanos y además otro genocidio que se está produciendo en la actualidad con el abuso de los pesticidas en la naturaleza.

 

Nos despedimos del autor esperando que ese nuevo libro que tiene en ciernes sea pronto también realidad.

 

 

 

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado