La crisis económica de España, así como sus políticas duras en materia de sanidad y otros beneficios sociales, no ha parado la inmigración. Porque la gente no busca en su mayoría bienestar, sino refugio de su vida en peligro. Hoy llegamos a Sigüenza en Guadalajara.
Las migraciones en el mundo han sido comunes en los seres vivos, así el hombre a lo largo de la historia migró por diversas razones. En el tiempo hemos visto a la humanidad viajando de un continente a otro en busca de un mejor clima, caza, comida, etc. Todo con el objeto de subsistir ante cualquier situación adversa que amenace su vida. En la actualidad las migraciones de personas lejos de ser voluntarias, son forzosas y suceden por conflictos religiosos y políticos en Oriente Medio, por violencia social en Centroamérica, por la violencia del narcotráfico en México y Colombia, por muchos factores en África, entre otros. Así, Sigüenza, una ciudad al norte de la provincia de Guadalajara en España, se convierte en una ciudad que acoge personas que huyen de algunos de todos estos problemas en sus países, convirtiéndose en una ciudad de refugio.
Un poco de historia...
El Centro de Refugiados de Sigüenza ubicado en Calle La estrella de esta ciudad inicia sus operaciones en el año de 1992, como parte de las acciones que realiza la organización no gubernamental ACCEM (Asociación Comisión Católica Española de Migraciones), con 22 plazas para personas de solicitantes de Protección Internacional. Son tres técnicos entre trabajador social, cocinera, abogada y director y algunos voluntarios que comienzan su trabajo atendiendo a personas de origen africano subsahariano.
El 25 de abril de 1999 ACCEM convierte el Seminario Conciliar de Sigüenza en un mega Centro de Refugiados para acoger a 102 refugiados Albano-kosovares, el cual en su momento tomo relevancia porque fue visitado por el entonces presidente de España José María Aznar.
En el año 2000 se amplía la infraestructura y se habilita un nuevo edificio con lo cual también se aumenta la oferta a 60 plazas. Más tarde en el año 2006 cambia su nominación y pasa de ser un Centro de Solicitantes de Protección Internacional a un Centro de Inmigraciones ampliando con ello su gama de servicios.
¿Qué se hace en el Centro de Migraciones?
Actualmente se le conoce en la ciudad como el Centro de Refugiados y es una institución que cuenta con 60 plazas de alojamiento entre familias y personas solas sin hijos hasta por un máximo de estancia de 6 meses. Cuenta con diversos profesionales que trabajan en diferentes áreas con los inmigrantes. Entre las atenciones que se ofrecen están: alojamiento, manutención, atención psicológica, atención jurídica, posibilidad de participar en cursos de formación, apoyo escolar a niños, servicio de ludoteca, clases de español, servicio de comedor, etc. Además imparte charlas informativas para sensibilizar a la población de la ciudad y evitar la xenofobia o la discriminación entre culturas; para lograrlo parte de su personal se desplaza hasta diferentes instituciones como institutos y colegios infantiles, o el Centro de Información Juvenil de la ciudad para hablar de ello.
Día Internacional del Refugiado
Muchos en España y en particular en Sigüenza, aun ven mal la inmigración, creen que los inmigrantes según un artículo del periódico digital publico.es abusan de la salud pública, no se adaptan a las costumbres españolas, vienen a cometer delitos, quitan el trabajo a españoles, no tienen formación, tienen muchos hijos y copan las ayudas sociales entre muchos mitos más.
En mi caso como inmigrante en Sigüenza, he visto la indiferencia de muchos padres y madres del colegio las Ursulinas particularmente, al tratar por primera vez a un nuevo padre de familia. El tiempo, algunos cursos de formación y la relación maravillosa de los hijos (que ellos no tienen barreras en principio) van derribando esos muros de indiferencia hasta que al cabo de un año llega la amistad de unos pocos.
Sin embargo en Sigüenza los migrantes aportan a la ciudad algunos beneficios, entre ellos:
• La inmigración activa la economía de la ciudad: pues muchos inmigrantes gastan su dinero en los comercios de Sigüenza tales como farmacias, kioscos, recarga de móviles, supermercados, fruterías, entre otros.
•Muchas familias del Centro de refugiados vienen con niños y jóvenes: Estos aumentan parte de la población infantil y juvenil que acogen los centros de educación, los parques y la sociedad en general.
• Incorpora personas al empleo: Algunos inmigrantes cuando al final de su plazo de estancia salen de la institución y encuentran un trabajo deciden quedarse en Sigüenza haciendo de ésta una ciudad sostenible en el tiempo debido a su desarrollo y el crecimiento económico que implica.
El continente mundial que más refugiados tiene es África. Es por eso que en el año 2000 bajo la resolución 55/76 con fecha 4 de diciembre del 2000 la Organización de las Naciones Unidas decide que a partir del año 2001, el 20 de junio de cada año sea el día mundial del Refugiado, antes el 20 de junio era el día del refugiado africano.
Este año muchas celebridades del mundo, incluyendo al Premio Nobel Mario Vargas Llosa, como el cantante colombiano Juanes entre algunos, han grabado mensajes en videos cortos de 30 segundos palabras de apoyo a los miles de refugiados del mundo en la víspera del día del refugiado 2014.
Todos los videos han sido grabados en 13 idiomas diferentes y tiene como único mensaje de valor universal: “Déjame contarte una historia: la historia más urgente de todos los tiempos”. Los videos pueden verse en el sitio web historias.acnur.org.
Según la Directora del Centro de Migraciones de Sigüenza Ana Belén Sanz, la asignatura constante que está y estará pendiente es la integración de las personas migrantes a la sociedad en general. Esto según ella se construye día a día y tiene su base en la convivencia armoniosa de todos.
Favorecer la convivencia es un gran reto de esta institución, pues la diversidad cultural trae consigo muchos factores personales que son difíciles de aceptar y cambiar en poco tiempo, tanto de las personas que vienen, de los nativos como de los que ya conviven aquí, la clave está en reconocer al otro y afrontar las diferencias fundamentalmente con el dialogo. Puntualiza.
En España con su profunda crisis económica hubiera sido una causa justa de la desmotivación de muchos a querer venir pero aun así existe un nivel de inmigración elevado y esto acentúa el peligro de la situación de exclusión de muchos inmigrantes. Y mientras España convence a la Unión Europea de que el problema de la presión migratoria no solo es problema de los países del sur, Sigüenza, la ciudad medieval es por hoy una Ciudad de Refugio, siendo yo un testigo vivo de lo plasmado en este artículo.
1 http://www.publico.es/46444/diez-falsos-mitos-sobre-los-inmigrantes
Carlos Danilo Ramos Garay
Alumno del curso de Periodismo de la Primavera Universitaria de Sigüenza.