La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Breogán Prego en la Iglesia de Santiago

En Sigüenza, desde el día 6 al 23 de agosto hemos tenido 22 acontecimientos musicales de todo tipo sin contar con las “Dianas Floreadas” y “Pasacalles” de las charangas de las peñas por la Alameda, bajando a los toros y acompañando a los “Gigantes y Cabezudos”; han sido siete verbenas populares, tres actuaciones de la Banda de Música de Sigüenza, entre la proclamación de “Damas y Reina”, el “baile-vermú” y la procesión de “los Faroles”, un Baile Infantil, tres conciertos en la Plaza Mayor (ABBA, Antonio Molina y Seguridad Social), un concierto de la “Rondalla Seguntina”, tres conciertos de las peñas en sus calles, dos conciertos de órgano en la Catedral (uno de R. Perucki y otro del “Trío SEKRETS”) y dos conciertos de la “Asociación Amigos de la I. de Santiago” (uno de guitarra y otro de piano). Podríamos añadir también el encuentro de la Iglesia Evangélica con actuación en la Plaza Mayor y el estupendo grupo MIDLIFE en la Alameda y en la Plaza Mayor. Y seguro que olvido alguno otro.

Concluyo que sin la música no se entiende un mes de agosto seguntino y de otro lado que va siendo hora de que se regulen los volúmenes utilizados en las actuaciones sonorizadas para no acabar con los oídos de la gente, una cosa es la música y otra romper los tímpanos. A todos, en mayor o menor medida, nos gustan las fiestas y la explosión de alegría con música y amigos, y no está reñido con el control de los decibelios.

Quiero reseñar aquellos conciertos, digamos, más clásicos, a los que he acudido; por cierto todos ellos interesantes y buenos.

Día 6 de agosto. Roman Perucki — órgano Festival “Música en verano” organizado por Bell’Arte. Tuvimos la fortuna de escuchar los dos órganos de la mano del maestro Roman, primero con el más moderno música de N. Bruhns (siglo XVII) con registros preciosos en el “Preludio y fuga”. El resto del concierto, ya con el órgano antiguo, el romántico, escuchamos piezas del XIX con autores como M.E. Bossi, F.W. Markull, F. Liszt, F. Mendelsson y A. Guilmant recorriendo todos los matices del instrumento, así un “scherzo” auténtico juego, un “Intermezzo lírico” más que “cantábile” o aires de “polca” y de “vals”; también una “fantasía” sobre Bach casi diabólica o una “sonata” al estilo más clásico orquestal para acabar con una “marcha” de recuerdo al gran Haendel. Ante la gran ovación Roman nos regaló dos propinas deliciosas, una “tocata” y un “rondó”, despidiéndose en varias ocasiones ante los inagotables aplausos del público que llenaba la catedral.

Día 17 de agosto. Trío Sekrets. II Ruta de Órganos Históricos Castilla-La Mancha Una novedad escuchar el órgano como fondo con la flauta travesera y la voz de soprano desde la balaustrada del coro, como muy probablemente se hacía antaño, la difusión de los sonidos fue excelente, y quedamos sorprendidos con las interpretaciones a trío de obras preciosas de Haendel, bien elegidas, o un motete de André Campra realmente maravilloso; el órgano también fue protagonista en tres piezas a solo usando el nuevo y el antiguo; cuando bajaron al coro para interpretar desde el órgano antiguo la voz perdió un poco al estar la soprano cambiando de posición para dirigirse al público más cercano ubicado en la sillería. Me gustó mucho la novedad y también cada uno de los componentes, la soprano Olga Miracle con estupenda voz y gusto, el flautista Joan Codina siempre presente como si de otra voz se tratara y el organista Joan Castillo con maestría y delicadeza. De nuevo la catedral repleta de público aplaudió hasta conseguir la propina.
Iglesia de Santiago. Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago.

Día 08 de agosto. Breogán Prego — guitarras y setar. “Hoy voy a ser un poco mas poeta que músico, mi camino es llegar a lo más profundo del alma con el lenguaje universal de la música, os invito a recorrerlo juntos para disfrutar de esas sensaciones que produce en todos”. Tras esta declaración, Breogán inició el concierto desgranando la magia de las obras de E. Daza y E. de Valderrábanos con la guitarra clásica, todo sentimiento y profundidad. Para conectar aquella época y la presente interpretó luego “Aria del Cantar de los Cantares”, obra de Igor Escudero y arreglo propio para guitarra que es muy bonita. Tomó de nuevo la palabra para ensalzar a la mujer en la compositora medieval Beatriz de Día e interpretó de ella “A chantar m’er”, sonidos puros que enlazó con una obra sefardí y y una “cantiga” de Alfonso X El Sabio. Para mostrar la universalidad de la música cambió al “setar”, especie de laúd iraní de cuatro cuerdas, mástil largo y estrecho con caja pequeña y  forma de mandolina en el que sonó “Isfahan” pieza que acompaña a los “sufíes derviches (giróvagos)” en sus “volatinas místicas”.

La profundidad y el sentimiento también lo mostró con la guitarra eléctrica interpretando una obra propia y un “góspel”. Su despedida emocionada a los aplausos del público fue espontánea, como le pedía el corazón, y la propina fue el “Romance anónimo”. La música es muchas cosas y para trasmitir depende de la capacidad del intérprete, Breogán es un maestro y generó la paz íntima para el camino que recorrimos con él. La asociación le hizo entrega de un detalle reconociendo su labor con este su segundo concierto altruista  en la iglesia.

Día 20 de agosto. Gerardo López Laguna — piano. Presentar en Sigüenza un concierto con Gerardo es lleno asegurado, los paisanos no perdemos la oportunidad, de manera que el aforo se completó superando las 260 localidades (no quedó una silla libre). El concierto trazado de forma cronológica transcurrió  desde Bach a Albéniz pasando por Beethoven y Chopin. Dos preludios y fuga para clave de J.S. Bach  interpretados en el teclado con registro de clave y amplificado hizo que el sonido llegara perfectamente a todos, cosa que en un clave normal no habría pasado de las diez primeras filas, el sonido precioso de manos tan diestras deleitaron. Gerardo, con unas escuetas pero acertadas palabras, reseñó las piezas antes de interpretarlas, lo cual es estupendo para aprender y para oír con más atención. Seguimos con la sonata de Beethoven llamada “Patética”, ya con el teclado en versión piano sentimos la tremenda fuerza de esta música del sordo genial; empezaron los primeros ¡bravos!. De Chopin escuchamos dos valses sin interrupción, delicados y emotivos, el público estalló  en aplausos, bravos e incluso algún piropo. El cierre fue con tres obras enlazadas, “Sevilla”, “Córdoba” y “El Albaicín” de Albéniz, la magia y el embrujo de estas piezas en manos de Gerardo sonaron a Andalucía y a los rincones soñados por el autor. Para agradecer la salva interminable de aplausos tuvo que ofrecer 4 propinas y la última fue “As time goes  by” de H. Hupfeld, tema principal de la película Casablanca, que nos dejó

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado