La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

El pasado 13 de diciembre se celebró en Sigüenza el I Foro de Desarrollo Rural de la provincia de Guadalajara “Pueblos con Futuro”. Yo me enteré de la convocatoria la tarde anterior y no pude asistir como era mi intención. Lo solicité, eso sí, pero el sistema preparado para gestionar las inscripciones me devolvió un aviso diciendo que el aforo estaba completo. No me extrañó porque mi petición llegaba con un margen muy escaso. Además, supuse, se trataría de una reunión en la cual las plazas ofertadas no serían muchas si se quería conseguir un intercambio de opiniones matizado y fecundo entre los asistentes. Más, si como era el caso, se convocaba a debatir y analizar una situación compleja. Cuando leí las noticias que daban cuenta del acto me sorprendió la multitud congregada en el Parador. Asistieron, decían, entre quinientas y seiscientas personas. Las entidades convocantes sabrán la cifra exacta porque tuvieron que preparar el material necesario, desde tarjetas de identificación, con su cinta para colgar, hasta cafés. Como no estuve no sé cómo fueron las intervenciones de los participantes en las distintas mesas ni, por tanto, las aportaciones que se hicieron. Sí he leído el documento presentado tras la jornada, el denominado Manifiesto de Sigüenza, y quisiera compartir algunas inquietudes, dudas y certezas, que me surgen tras dicha lectura. Me centraré en el aspecto formal del texto publicado, no en el contenido. Esa es otra tarea y conviene no mezclar, aunque alguna referencia es necesaria para poder explicar mis dudas.

El texto me parece confuso, lo que denota fallos en la preparación y, por tanto, en el contenido. No sé si hay una definición canónica de manifiesto. Pero estaríamos de acuerdo en que un manifiesto es un texto donde un grupo aexpone a la sociedad en la que vive su postura sobre aspectos que le son propios como grupo.

Sin embargo, en el Manifiesto de Sigüenza encontramos, a la vez, peticiones genéricas como esta:

Además se solicita[n] planes de gestión y financiación apropiados que coadyuven y compatibilicen sectores como la agricultura, la caza o el turismo que favorezcan una gestión favorable y la conservación de los espacios naturales.

O esta:

El Foro exige que el medio rural tenga servicios, recursos y oportunidades comparables al medio urbano.

Con otras extremadamente detalladas como: un bono del 25% sobre la potencia instalada y la energía consumida, de igual aplicación para los operadores de telefonía (punto 2), un complemento económico del 25% del salario por fijar la residencia de los empleados públicos en municipios rurales (punto 3), una lámina mínima del 40% de los embalses de cabecera (punto 4), Se propone por el Foro una reducción en cinco puntos de la tabla de IRPF y de diez puntos a la imposición de la empresa. Así mismo se insta a la aplicación de un IVA al 0% en los productos de primera necesidad y de un 7% al resto (punto 6), bonificaciones del 50% en la cuota de autónomos rurales y en la cotización por Pymes de entornos rurales (punto 7), ayudas a la creación de empleo en las zonas rurales, incrementadas en 150% sobre el resto (punto 7). Estas últimas parecen más propias de un documento de gestión, donde se proponen objetivos, por definición, concretos, que de una declaración de intenciones. De un documento marco, si se quiere, que debe tener otras expectativas y un recorrido más largo.

Yo echo de menos una presentación detallada, hasta el extremo, de lo que los convocantes prometen en el Preámbulo:

Los Grupos de Desarrollo Rural de Guadalajara hemos organizado este Foro, en el ecuador del actual periodo, para informar sobre la gestión que se lleva a cabo.

Ese debería ser un documento prolijo, y sin límite de espacio, hasta mostrar todos los logros conseguidos por los Grupos desde que llevan funcionando y los proyectos en los que trabajan ahora. Los lectores de dicho documento serían, no lo olvidemos, la población en general, los habitantes de los territorios donde desarrollan su trabajo los Grupos convocantes, personas interesadas en estos temas de otros lugares del mundo, profesionales de distintas disciplinas académicas relacionadas y administraciones públicas de diversos ámbitos. Así podrían conocer las diferentes áreas de actuación, fondos concedidos y gestionados, etc. ¿Qué mejor argumento, para explicar el trabajo realizado, que presentar la situación encontrada cuando se constituyó cada Grupo y el momento actual? Mostrar los datos de actividad económica (tampoco sobraría algún indicador socio cultural) y número de habitantes antes y después de la actuación de los Grupos. Ofrecer datos de ese tipo sería más ilustrativo, sería una mejor presentación, que la simple afirmación en un manifiesto. ¿Estaría de más un listado con todas las empresas puestas en marcha?, con los sectores de actividad, empleo creado, supervivencia después de unos años desde que entraron en funcionamiento… Ese es el tipo de información que difunden todos los promotores de empresas. Es su tarjeta de presentación. Y dice mucho más del empleo de los fondos concedidos que el afirmar, como se hace en el documento, que no ha habido fraude.

Un documento más amplio permitiría definir conceptos como rural y urbano. Las cuales serían muy útiles a la hora de identificar ámbitos de aplicación de las bonificaciones de todo tipo que se piden. Serviría también para dibujar mapas y establecer calendarios de las mismas en los territorios donde desarrollan su trabajo los Grupos de Acción Local. Adjuntándolos después al documento. Lo cual sería otra prueba de la seriedad del trabajo realizado y del profundo conocimiento que tienen los Grupos del territorio, la sociedad y los habitantes.

Por otra parte, dado que en el Foro se hallaban representantes de varias administraciones públicas, estaría bien que las peticiones que se hacen a otras se acompañaran con ejemplos de cómo han tratado esos mismos temas desde su ámbito de actuación. Siempre según sus competencias.
Por último, me gustaría señalar que, en el Preámbulo del Manifiesto, se puede leer:

Este Foro nace con la pretensión de fijar aquí un punto de partida y, pasado un periodo prudencial, volver a reunirnos para evaluar la situación.

La pretensión de permanencia me parece una buena noticia. No querer ser “flor de un día”, aunque haya sido muy brillante, es loable. Pero si el punto de partida es confuso hay que extremar la atención para que el camino no se vuelva cada vez más oscuro.

No hay comentarios

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado