El turismo de cementerios, también conocido como necroturismo o tanatoturismo, es una parte del conocido como “turismo oscuro” que se considera incluido en la categoría de “turismo de patrimonio”.
El turismo oscuro, de forma general, engloba los lugares y ámbitos relacionados con la muerte desde una perspectiva muy amplia. Estarían incluidas las exposiciones y visitas a lugares como mausoleos, campos de concentración (Auschwitz, por ejemplo) o sitios en los que fallecieron personajes famosos como pueden ser John Fitzgerald Kennedy o James Dean, entre otros muchos.
Este tipo de turismo tuvo mucho auge en el siglo XIX por la influencia de las corrientes culturales del Romanticismo y del movimiento Neogótico. En el siglo XX, fruto de las dos guerras mundiales, se generó un enorme patrimonio histórico que dio origen a otra vertiente específica del turismo oscuro que es el turismo bélico.
En los últimos años, ha cobrado especial relevancia y aceptación la celebración de la Fiesta de Halloween, con origen en Estados Unidos pero que ha tenido una gran difusión y popularidad en el público español. En esta época despunta, a nivel internacional, la celebración del Día de los Muertos de México, incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, siendo unos de los destinos que más afluencia recibe.
Podemos ver que el turismo oscuro incluye un amplísimo abanico de ámbitos y gran diversidad de formas de orientar las distintas actividades que se puedan proponer. Si nos centramos en el turismo de cementerios o necroturismo, estaríamos hablando de un sector dentro del turismo cultural y, principalmente, dentro del turismo de patrimonio.
Los cementerios son espacios especialmente ricos en arte, arquitectura, historia y antropología. Su valor patrimonial, tanto material como inmaterial, ha sido reconocido por el Consejo de Europa incluyendo “La Ruta Europea de los Cementerios” dentro del catálogo de Itinerarios culturales en 2010, reconociendo así la posibilidad de generar un tipo específico de turismo cultural basado en los entornos funerarios, pero además en 2011 la Organización Mundial de Turismo distinguió “La Ruta Europea de los Cementerios” con el Premio Especial del Jurado de los Premios Ulises, por su innovación, difusión e interpretación del patrimonio europeo. Los países que participan en esta ruta son Alemania, Austria, Croacia, Eslovenia, España, Estonia, Francia, Grecia, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rusia, Serbia, Suecia. España es el país que más cementerios tiene incluidos en esta ruta siendo Cataluña la región más presente con 9 cementerios. El resto de regiones incluidas en el itinerario son Andalucía, Asturias, Cantabria, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, País Vasco.
En España, la actividad de turismo de cementerios aún no está muy desarrollada aunque cada vez ofrece más oferta y tiene más aceptación. En el resto de Europa las actividades en cementerios son mucho más cotidianas y también en algunos lugares de España, como el cementerio de La Almudena de Madrid, que incorpora actividades en su cementerio dentro de la programación cultural de verano (Veranos de la Villa) o dentro de cualquier campaña de promoción cultural (ej.: Madrid Otra Mirada).
También es destacable el caso de Monturque, un pequeño municipio de la provincia de Córdoba que ha apostado por esta alternativa con grandes resultados. Monturque es una localidad de Córdoba de menos de 2000 habitantes que organiza anualmente “Mundamortis”, unas jornadas temáticas sobre la muerte y la cultura funeraria que duran tres días y atraen gran cantidad de turistas.
La actividad cultural en los cementerios se puede plantear desde distintas perspectivas, según sea la riqueza patrimonial del sitio concreto. En muchos cementerios, se centra en el valor arquitectónico, pero hay otras perspectivas que considerar como el valor artístico, histórico, paisajístico, natural o de tradiciones y costumbres.
De hecho, también se pueden plantear distintos objetivos a la hora de elaborar una oferta cultural en los cementerios:
Social: Acercar la cultura funeraria a la cotidianidad de la población para desmitificar y eliminar los tabúes que actualmente existen en torno a la muerte.
Turístico: Crear una actividad turística en torno a los cementerios centrada en resaltar su valor como patrimonio material (arte, arquitectura) e inmaterial (historia, rituales).
Bajo estas premisas, se puede proponer la creación de una actividad cultural estable enmarcada en el turismo de cementerios en la provincia de Guadalajara, resaltando su valor cultural dado que ya se ha reconocido su importancia como patrimonio material e inmaterial.
Dicha actividad, además de interesante y atractiva, debe ser respetuosa y compatible con las prácticas antropológicas de nuestra cultura en lo relativo a la muerte y el recuerdo de los difuntos, profundizando de este modo en su valor como patrimonio inmaterial. Se conseguiría así dar opciones para que las personas vivan el cementerio y el recuerdo de sus seres queridos como algo más próximo y cercano, y no solamente reservado a fechas muy concretas.
Vivimos en una sociedad en constante evolución y que está consiguiendo grandes logros en ciencia y tecnología. Esto es maravilloso pero el inclinar tanto la balanza del lado de la razón y el intelecto puede llevarnos a descuidar experiencias tan íntimamente humanas como la muerte. La experiencia de la muer te es dolorosa. No en vano hemos llegado al punto de vivir como si no existiera. El problema es que ésta buscada ignorancia colectiva nos aliena de nuestra propia naturaleza y nos deja en total indefensión y desamparo ante la muerte. La sociedad actual ha convertido la muerte en un tabú pero esto no ha sido siempre así.
Nuestros antepasados tenían una relación con la muer te mucho más cotidiana y más sana. En este sentido, la actividad en cementerios podría redundar en promover esta salud emocional tratando de acercar a la sociedad a los espacios funerarios con actividades que nos conecten con la cultura mortuoria desde la elegancia y el respeto.
En la provincia de Guadalajara la actividad de necroturismo según las bases expuestas se inició el pasado año con la celebración de un concierto de música clásica para la celebración del Día de Todos los Santos promovido por la Asociación Cultural Ágora Petricor contando con el apoyo del Ayuntamiento de Guadalajara y del Grupo Mémora. Debido al éxito logrado el año anterior, este año se repetirá el concierto de música clásica.