La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Sábado 27 de junio. A primeras horas de la mañana se empieza a notar el calor que nos ha venido acompañando en los primeros días del verano. Seguirán subiendo las temperaturas, acaban de decir en el boletín de las nueve.

Me dirijo en el coche al polígono de San Sebastián de los Reyes, donde se encuentran ubicados los estudios de Onda Cero y las instalaciones de Antena 3 y La Sexta, y trato de disfrutar de ese sosiego y tranquilidad que sólo es posible encontrarlos durante los fines de semana. Escucho la radio y apenas me cruzo con unos cuantos coches en las proximidades del Hospital Infanta Sofía. Hago el mismo recorrido de siempre, pero las sensaciones de este sábado son bastante más relajantes que las que percibo de lunes a viernes.

Una oportuna llamada de Javier Bussons me informa de que el autobús acaba de pasar Guadalajara y calcula que llegarán a la radio con algún retraso. Es la primera llamada del día. La llamada que me recuerda de nuevo que hoy va a ser un día especial. Un día en el que sólo tendré que abrir el ordenador para leer los últimos correos y reenviar al control de seguridad la lista actualizada de alumnos, profesores y familiares de la Primavera Universitaria de Sigüenza que vienen a conocer por dentro una gran cadena de radio, Onda Cero, y dos televisiones importantes de nuestro panorama nacional: Antena 3 y La Sexta.  

No, no es una visita más de estudiantes de Comunicación Audiovisual, ni uno de los compromisos inevitables que hay que torear en el día a día, poniendo a veces al mal tiempo buena cara. La de esta mañana de sábado es una visita muy especial, en la que el paisanaje y la cercanía son el mejor argumento para permitir que las puertas de las redacciones y estudios de la radio y la televisión se abran de par en par. Me parece, por otra parte, una experiencia interesante y diferente que personas de distintas culturas y sensibilidades puedan entrar en la cocina de los medios de comunicación en los que uno trabaja. Que puedan observar de cerca la preparación de los menús informativos o de entretenimiento que luego reciben a través de las ondas o de la pequeña pantalla.

Aunque para experiencia interesante  –inolvidable, según sus propias palabras– la vivida en primera persona por Isabel Gordo. A sus ochenta años, junto a su hijo Javier, su nuera Isabel y sus nietos, Juan y Jaime, la más veterana del grupo podía ver cumplido uno de sus grandes sueños.

Siguió con atención las explicaciones del director de Noticias Fin de Semana de Onda Cero, Juan Diego Guerrero, sobre la elaboración del informativo del mediodía, en el que haría distintas conexiones con los corresponsales y enviados especiales a Túnez, Francia y Kuwait, escenarios de los últimos atentados yihadistas; posó para la foto junto a Isabel Gemio en el estudio donde acaba de presentar  “Te doy mi palabra”, hizo lo propio junto a Mónica Carrillo en el set de informativos de Antena 3, y observó sin mostrar ningún síntoma de cansancio el inicio de la primera edición de La Sexta Noticias, con Cristina Villanueva. También pudo seguir desde el mismo plató la presentación de la información deportiva, con María Martínez, y los calurosos pronósticos que daba el hombre del tiempo de La Sexta. Y, después de cuatro horas, seguía atenta a todo lo que le rodeaba.

Para quienes llevamos bastantes años trabajando en este apasionante mundo de los medios de comunicación y tenemos luego la posibilidad de enseñar a otros la trastienda del oficio, me parece un ejercicio saludable y especialmente recomendable escuchar atentamente la opinión de los destinatarios de nuestros mensajes.

En más de una ocasión le escuché decir al maestro Manu Leguineche que el periodismo actual necesita pisar mucho más la calle. Los cambios sociales de los que yo les hablaba el sábado 27 de junio a los alumnos y acompañantes de la Primavera Universitaria de Sigüenza, en una de las salas de reuniones de la redacción de Informativos de Onda Cero, y de cómo influyen en los medios de comunicación se analizan mucho mejor al lado de la gente que los está experimentando o incluso propiciando. No hay que refugiarse detrás de las mesas de una redacción, ni agarrarse a un teléfono o conectarse a Internet. Hay que salir y escuchar, para después contarlo con mucho más de conocimiento de causa. Al menos eso es lo que a mí me enseñaron a hacer cuando trabajaba de reportero en publicaciones diarias y semanales.

Durante la visita a la radio, me pareció muy oportuna la interrogante que planteaba creo que Luis Alberto cuando recordaba la llamada de un periodista para pedirle que le informará sobre la altura de la nieve que había caído en Saúca. “Si yo le digo que medio metro, debería después contrastarlo…”. Pues claro que debería de contrastarlo consultando otras fuentes, pero muy probablemente diría lo que tú le hubieras contado.  

Fotos, pasillos, estudios de radio y televisión, móviles apagados, preguntas y respuestas… Una mañana inolvidable, como diría Isabel antes de subir al autobús que les devolvía a Sigüenza.     

Cuando salí de San Sebastián de los Reyes lo primero que se me vino a la cabeza fue la referencia de Luis Alberto a la nevada de Saúca.

Y me acordé, inevitablemente, de lo bien que se debe de estar en Sigüenza a la caída de la tarde, en uno de los veladores de la Alameda.

No hay comentarios

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado