La entrevista se llevó a cabo el día después de la celebración de un Consejo de Gobierno regional en Sigüenza donde estuvo el presidente de la región, Emiliano García-Page.
¿Cómo valoras el Consejo de Gobierno regional celebrado en Sigüenza?
Yo creo que hay una apuesta decidida por Sigüenza por darle un poco de vida, de que se vayan a realizar todos los puntos planteados va a depender de lo que seamos capaces de hacer desde el Ayuntamiento. Pero no nos engañemos que las tres instituciones sean del mismo signo político siempre ayuda.
¿Cuáles son las competencias en el equipo de gobierno municipal?
A grandes rasgos yo como alcaldesa, llevo las áreas de Patrimonio, Urbanismo, Personal y Economía. La primera tenencia de alcaldía es la de Felipe Lucio que lleva Pedanías, Medio Ambiente e Industria; la segunda tenencia de alcaldía es la de Ana Blasco que lleva Educación y Cultura; Teresa Franco lleva Bienestar Social y los temas de Sanidad que puedan competer al municipio; José Antonio Arranz, lleva Turismo, Protección Civil y Atención a la Ciudadanía y por último Conchi Huelves se encarga de las áreas de Festejos y Deportes.
¿En qué consiste la Comisión para estudiar la despoblación en Castilla-La Mancha, que presides como diputada regional?
Es una comisión nueva que no existía en la anterior legislatura, en ella va a haber muchas cosas en las que todos los grupos políticos vamos a estar de acuerdo y vamos a remar a favor por lo tanto creo que de ahí van a salir algunas medidas que van a ser definitivas en esta legislatura. En Sigüenza y a través de los grupos de desarrollo rural tenemos el Manifiesto de Sigüenza que estamos intentando llevarlo a todas las instituciones a ver si termina de cuajar.
¿Se van a solucionar los problemas en el Centro de Salud por falta de profesionales?
En realidad los problemas son estacionales, sobre todo en agosto y en algunos puentes que hay en Madrid. Me he puesto en contacto con el SESCAM y con la Consejería de Sanidad y la realidad es que en momentos puntuales no se encuentran médicos para cubrir las bajas por vacaciones. Volví a plantear el asunto en el Consejo de Gobierno y me han dicho que harán todo lo posible para en próximas ocasiones se cubran esas bajas.
¿Cómo ve el problema de la falta de trenes y su adecuación horaria?
Es un tema que no hemos abordado directamente pero he mantenido reuniones con Renfe por el Tren Medieval y hemos hablado de esta situación. Lo que a mí me han trasladado desde Renfe es que cuando ha habido más trenes no han tenido suficiente gente y que ahora mismo los horarios son los adecuados para que la gente se pueda trasladar para ir a trabajar o para ir al médico y la vuelta también esta adaptada a eso. Nos hemos acostumbrado a viajar en coche en el horario que queremos, pero a la gente que no tiene carnet y que no tiene coche hay que que cubrirle ese hueco. Vamos a intentar que no se reduzcan los trenes aún más, mantener lo que tenemos y si en algún momento tenemos la posibilidad de ampliarlos, pues desde luego que lo haremos. También es un tema relacionado con el turismo, si consiguiéramos generar un turismo entre semana, porque no todos vienen en coche, podían ser jubilados, gente joven, extranjeros, eso podría ser un motivo para que pusieran más trenes.
María Jesús Merino, durante la entrevista.
¿Hay ya proyecto para remozar la Alameda?
El anterior presidente de la Diputación había comprometido 350.000 euros para ello. Pregunté por el proyecto en Diputación y me dijeron que no hay un proyecto como tal, hay un pequeño anteproyecto valorado en más de 700.000 euros y que contempla esencialmente un tratamiento sobre el terreno que existe ahora mismo. Además de redes de saneamiento nosotros pensamos, teniendo en cuenta que la Alameda es un Bien de Interés Cultura y que tiene que pasar por Patrimonio, que hay que valorar opciones: que tipo de pavimento o no pavimento se pone, tratamiento o no tratamiento del terreno, pero esto hay que estudiarlo. Es un proyecto emblemático para Sigüenza y no podemos poner ningún parche ni hacer cualquier cosa. Los 350.000 euros consignados son totalmente insuficientes, porque nosotros hemos contemplado cambios de usos y de espacios. Es verdad que la zona para los niños está bien hecha pero creo que al resto de la Alameda le hacen falta cambios de espacios y eso se va ya a casi un millón de euros el proyecto. Con lo cual hay que ver quién va a aportar esto, parece ser que la Diputación se compromete a una nueva consignación en el ejercicio siguiente y la Junta va a aportar lo que falte en una o dos anualidades. Ahora estamos en la fase de hacer el proyecto definitivo, que no lo hay a día de hoy, consignar el dinero, pasarlo por Patrimonio para que dé el visto bueno y luego ya de ponernos a ejecutarlo. Vamos a valorar las distintas opciones, hay que hacer un proyecto, que si puede ser consensuado con la gente, mejor todavía.
¿Tiene algún proyecto el Ayuntamiento para el edificio del antiguo Cine Capitol y otros espacios municipales sin uso?
Actualmente no hay ningún proyecto pensado para el Capitol pero sí queremos que los edificios municipales puedan tener un uso, y hemos empezado a hacerlo con la escuela-hogar. Es verdad que el edificio del Capitol afea bastante el entorno pero para adecuarlo hace falta una nueva inversión. También estamos estudiando ceder un edificio municipal para ubicar la oficina de extensión agraria ya que ahora está en un lugar en el que es difícil aparcar, no es accesible, y tiene una serie de dificultades. Estamos estudiando emplazamientos y cuando lo tengamos claro, tomaremos una decisión que tendrá que ir a pleno.
¿Se va a abordar por fín el problema del botellón en la ciudad?
Soy consciente de que es un problema que deberíamos ser capaces de atajar, en los próximos meses vamos a intentar lanzar una ordenanza respecto al botellón porque ahora mismo no tenemos ninguna herramienta para luchar contra él, más allá de que el vecino de turno llame a la Guardia Civil porque le molestan los ruidos. Ahora mismo el Ayuntamiento no tiene una herramienta para amonestar, para sancionar, para prohibir, más allá de la normativa genérica que dice que los menores no pueden beber alcohol y que la vía pública no está para esto. Con una ordenanza ya tienes de alguna manera una herramienta, es lo que vamos a intentar utilizar, aunque no va a ser fácil, porque un fenómeno que se ha arraigado de alguna manera. De todas formas la solución no va a ser a corto sino a medio plazo.
¿Tendrá depuradora nueva Sigüenza?
Me han prometido que la primera depuradora de Castilla-La Mancha que se haga en esta legislatura va a estar en Sigüenza, es una inversión grandísima, prácticamente similar al presupuesto general del Ayuntamiento. Tras la promesa de la Junta, mi labor será insistir en ello.
¿Cómo va a afrontar el Ayuntamiento el asunto de la gestión de la basura?
Hay un problema de educación y concienciación. En el punto limpio lo que posiblemente tiene que haber allí es una persona que controle lo que se tira pero el problema va a venir cuando esa persona se vaya. Luego hay que hacer una gestión eficaz para facilitar las cosas a la gente. Tenemos pensado hacer una recogida selectiva a domicilio una vez al mes o una vez cada dos meses, donde la gente pueda llamar y podamos ir con un camión a recoger esas cosas.
¿Existe control de los vertidos en la planta de reciclaje privada que existe en Valdecan?
Ahora mismo no lo hay y he pedido al consejero de Desarrollo Sostenible una reunión porque me gustaría ver los epígrafes en los que está inscrita está planta y que tipo de vertidos pueden tirar. Voy a pedir es que hagan alguna inspección, por lo menos que sepamos que se tira y si está en regla. Primero hay que conocer que permisos se tienen.
¿Se va a ordenar el tráfico en el casco histórico sobre todo los fines de semana?
Hay un plan especial del casco histórico que lleva en estudio alrededor de doce años, me tienen que permitir los seguntinos que estudie como está este plan. No tiene sentido tomar pequeñas decisiones parche que pueden venir bien en un momento determinado pero que al final las vamos a tener que regular en un plan más amplio que acoja todo.
¿Va a seguir la colaboración del Ayuntamiento con la Universidad de Alcalá en iniciativas como Sigüenza Universitaria?
El convenio que hay se va a mantener y vamos a intentar mejorarlo en colaboración con la Junta. Creo que la Universidad de Alcalá está también muy implicada, vengo hablando con el vicerrector Carmelo García Pérez desde que empezamos a gobernar. Hay varias ideas y ahora hace falta sentarse con tranquilidad a acometerlas. Me atrevo a decir que la idea de establecer una cátedra fija en Sigüenza es una de las primeras cosas que vamos a sacar adelante.
¿Hay proyectos de apoyo a emprendedores?
Hablamos de hacer un pequeño vivero de empresas que con ayuda de la Junta vamos a convertir en un espacio de coworking y va a ser con un proyecto que ya tiene en marcha la Junta para 2020. La idea sería utilizar alguno de los edificios municipales para establecer reuniones de coworking y que a raíz de ahí se convierta en el semillero donde se puedan crear estas empresas y luego buscar un sitio donde asentarlas.
También se planteó en el programa electoral la creación de un Centro de Día, ¿hay ya algún avance?
Es un compromiso de la Junta, tenemos que ver si conviene que sea una gestión mixta entre empresa e instituciones. La cuestión pasa por buscar un edificio municipal donde asentar esto en función del número de usuarios previstos que vaya a haber. De momento estamos estudiando diversos espacios.
Hay asuntos pendientes en las pedanías como la rehabilitación de las murallas de Palazuelos o las salinas de Imón. ¿Existe alguna idea de cara a estos asuntos?
Hay que partir de la base, que Sigüenza y las pedanías es lo mismo. Somos 29 núcleos, con Sigüenza incluido, con 450 km² de extensión y una difícil gestión. En el tema de las murallas, tanto en Sigüenza como en Palazuelos, hay que tomar las medidas necesarias y esto tiene que pasar por el 1% cultural. El tema de las salinas no se ha puesto sobre la mesa ahora mismo porque al parecer hay una inversión privada y tenía entendido que esa inversión pasaba por rehabilitar al menos una de esas naves. Siendo un Bien de Interés Cultural a mí me gustaría que arrimaran el hombro la Diputación y la Junta para abordar el asunto.
¿Va a externalizarse la actividad cultural del municipio?
No, yo en campaña tenía el planteamiento respecto al turismo de que alguien nos ayudara, a esto le llamábamos contar con un gestor turístico, pero al final vamos a tratar de hacerlo dentro de las propias instituciones. A nivel cultural no hay ninguna idea de externalizar las actividades lo que si queremos es apoyarnos en las asociaciones de la ciudad, sobre todo si ellas están de acuerdo.
En la ciudad se ha invertido mucho dinero en la Catedral y en el Museo Diocesano, pero ¿no se puede también apoyar a museos civiles, como el museo de la Guitarra de Romanillos o el museo de la miel que se ha construido por la iniciativa privada?
El futuro Sigüenza tiene que pasar en parte por el turismo y los museos contribuyen fundamentalmente a la vida turística, se trata de que entre semana sean visitables, empezamos este verano con la Casa del Doncel, donde está el Museo de la Guitarra, abriendo más días, de miércoles a domingo. Una de las vías para poder mantener abiertas más instalaciones era recurrir al voluntariado pero no acaba de encajar la figura porque al final hay que hacer un seguro. La intención del Ayuntamiento es ayudar tanto a este Museo de la Guitarra como al de la miel, es cierto que por una normativa en este último caso no se permite utilizar el nombre de museo. Vamos a apoyar en todo lo que podamos.
¿No existe en Sigüenza una sobreexplotación en las fiestas u otros eventos? No hay suficientes papeleras, urinarios para mantener limpia la ciudad. También existe una sobreexplotación acústica, con música a 60.000 vatios que impide dormir. ¿No se podría fijar un máximo de decibelios? La verdad es que hay grupos que tú no los puedes contratar si no vienen con determinado equipo de sonido. Sobre si está permitido ese nivel de sonido, si los vecinos llaman a la Guardia Civil y ponen el sonómetro dentro de la vivienda, supongo que no está permitido. Seguramente todos estamos dispuestos a aguantar durante 4 o 5 días el ruido de fiestas pero también debería depender de la gestión municipal establecer un límite de decibelios pero luego habría que ir a controlarlo en cada punto, le daremos una vuelta al asunto. El policía municipal no da abasto y estamos intentando que haya otro policía.
¿Se podría establecer un eje calle Valencia, calle del Peso que diera realce a las murallas? También está el eje calle del Hospital, Plaza de Bernardo de Agen, con el pasadizo ahora cerrado, eso creo que fue una cesión ¿no se puede recuperar esa cesión? No sé cómo está el asunto del pasadizo ahora mismo, lo que sí sé es que era un foco de insalubridad. Yo creo que, iluminando las cosas, consigues que no se convierta en esas zonas oscuras en las que hago lo que me da la gana. La Casa del Doncel llevaba ocho años sin luces y las hemos podido poner, en la Ermita del Humilladero hemos puesto cuatro luces lo que le da otra vida. Así como el tema del pasadizo no lo habíamos contemplado, lo de la calle del Peso con la calle Valencia, dentro de que es difícil, tenemos en mente que sea una de las cosas que funcione.
Existe desde hace un tiempo un problema con las luces y con las cortinas del teatro-auditorio El Pósito, ¿no se podría hacer algo para que se pudiera abrir y cerrar el telón en las actuaciones?
No era consciente de ese problema. Me lo voy apuntar y se lo pasaré a la concejala de Cultura para que lo estudie.
¿Qué significa poner de moda Sigüenza, aludiendo a la expresión del presidente de la Junta de Comunidades?
Significa muchísimas cosas, un sitio puede estar de moda por muchos motivos como puede ser la atracción turística, la cultural o la patrimonial. En definitiva de lo que se trata es de que a Sigüenza se la conozca en muchos sitios y que consigamos atraer gente.