Antonio Nicolás Ochaíta es presidente de la Asociación de Amigos del Museo y Centro Apícola de Sigüenza y acaba de sacar en AACHE Ediciones el libro “La Sabiduría de las Abejas”.
Además de ser autor de los textos el libro ha sido maquetado por él y son suyos también los montajes de ilustraciones a todo color que se pueden apreciar allí, algunos de ellos utilizando imágenes del Centro y Museo Apícola deSigüenza creado por Jesús Donoso, en el que destacan los elementos escultóricos de Tigran Petrosian. Antonio Nicolás Ochaíta es ingeniero agrónomo y su proyecto fin de carrera versó sobre las abejas. La Plazuela quiso conocer los pormenores de su última obra.
Portada del libro
¿Nos puedes hablar del contenido del libro?
No es un libro sobre apicultura, es un libro sobre las abejas y sobre los últimos descubrimientos que se han hecho de estos insectos. Ahora la abeja ya no se estudia como un insecto individual, una abeja sola no es nada, el organismo es la colonia entera. Una abeja fuera de su colonia muere rápido. En el libro comparo estos organismos con los mamíferos. Ambos tienen una tasa de multiplicación muy baja, el enjambre se divide una o dos al añoy forma otro enjambre, también como los mamíferos tienen su zona de cría y las alimentan con jalea real al igual que los mamíferos hacen con la leche materna. Protegen a las crías como los mamíferos y la temperatura corporal de la colmena es similar a la nuestra. (35º en el nido, la nuestra es de 36º). Por otra parte su predisposición al aprendizaje y su inteligencia superan a la de muchos vertebrados. Se puede decir que es un libro científico pero que está escrito en un lenguaje sencillo y que se entiende muy bien.
Hablas en el libro del origen de las abejas...
Hay una parte que habla de cómo aparecen las abejas, que llevan en el mundo más 130 millones de años. Hay 20.000 especies de abejas, la mayoría viven solitarias. De estas 20.000 especies solo hay una que vive en sociedad, es la abeja melífera. Luego dentro de esta abeja melífera, es decir de la abeja de la miel, hay razas en diferentes partes del mundo. En Europa tenemos solo una. También hago un poco de historia, hay fósiles de abejas de más de cien millones de años. Las abejas provienen de las avispas, eran carnívoras. Cuando salen las plantas con flores, estas abejas establecen una alianza con ellas. También hablo que en la época de los dinosaurios ya estaban las abejas, ellas sobrevivieron, los dinosaurios no. Luego explico lo del superorganismo, que es como hay que ver a las abejas, no de una en una. Y también sobre los sentidos que tiene la abeja, que tienen muchísimos, por ejemplo pueden medir el CO2, las radiaciones electromagnéticas.
¿Qué cualidades tiene el enjambre?
Hay investigadores que piensan que las abejas tienen que tener conciencia, cognición y entendimiento de lo que son, me refiero claro al enjambre en su conjunto. Es curioso como luchan contra los avispones, se juntan varias abejas encima del avispón intruso, empiezan a mover los músculos y suben la temperatura a más de 40º y el avispón muere, en la lucha algunas de las abejas también mueren al no soportar esa temperatura. Pero lo más curioso es lo que cuento en un capítulo, la inteligencia de las abejas, saben sumar, restar, entienden los conceptos de igual y distinto, de arriba abajo, simétrico y asimétrico, izquierda, derecha, todos esos conceptos ellas los entienden perfectamente. Lo más curioso es lo del número cero y el concepto de nada, algo que a nosotros los humanos nos costó asimilar y los romanos ni lo utilizaban, pues la abeja entiende perfectamente el concepto de todo y el de nada. En una secuencia de 0 hasta 6 saben colocar el cero. Luego otra cosa que nosotros hemos aprendido de ellas son los algoritmos, que ahora se utilizan mucho. La abeja sabe las distancias que recorre. Por otro lado ya quisiéramos tener nosotros el sistema democrático que tienen las abejas para actuar. Cuando van a buscar otro lugar para enjambrar, es curioso como se comunican entre ellas sobre cuál es el mejor sitio, no tienen un dirigente, la reina no manda ni pinta nada, allí el mejor sitio es el que gana, sin influencias de nadie.
En otro capítulo te refieres al tiempo de vida de las abejas...
Las obreras nacen en primavera viven de 40 a 50 días. Las que nacen en otoño, viven más hasta la primavera, los zánganos apenas dos semanas mientras que la reina vive 4 o 5 años. Aquí hago una disquisición sobre el tiempo, porque el tiempo es relativo. El mundo de la abeja es muy pequeño, como mucho tres kilómetros y yo hablo de que en relación a su mundo a lo mejor viven más que nosotros.
Hay un capítulo curioso que habla de la relación tradicional de algunas comunidades humanas con las abejas
Sí, antiguamente la gente en algunos sitios la gente hablaba con las abejas, cuando moría alguien de la familia a las abejas se las informaba, se las invitaba al entierro, se las ponían de luto porque había la creencia de que si el dueño moría, las abejas huirían. Aquí hay grabados antiguos donde van a comunicar a la colmena la muerte, las ponían miel, las invitaban al funeral. Se las consideraba como un medio más de la familia.
Comunicación de la muerte a las abejas. Fotografía tomada de Gurre Herria. Euskal Biblioteka. Labayru Fundazioa
¿Cuáles son los problemas a los que se enfrentan actualmente las abejas?
El principal problema es el de los pesticidas, cuando yo estudiaba agrónomos los cultivos de cereales de cualquier clase se trataban cuando existía la plaga y además se hacía una rotación de cultivos. Ahora los insecticidas, que llaman sistémicos se echan ya en las semillas. La planta tiene ya insecticida toda la vida. Ese producto se queda en el suelo, va a la flor y es lo que está matando a las abejas. La abeja pierde la orientación y la memoria, no sabe volver a la colmena. Además un pesticida puede tener ciertos efectos dañinos pero cuando se junta con otro, esos efectos se pueden multiplicar haciendo muchísimo más daño. Otros problemas son la varroa, un ácaro que vino de Asia al hibridarse la abeja de aquí con la asiática y que destruye las colmenas, además está el cambio climático que hace que cada vez haya menos floración. La hibridación con la abeja asiática, que ha creado unas abejas más agresivas, es otro de los problemas. Los postes, los molinos de viento, todo eso también las afecta. Luego las radiaciones electromagnéticas de los móviles también afectan porque desorienta a las abejas. Nosotros cuando vamos a las colmenas, dejamos el móvil apagado en el coche.
Otro problema es la llegada de la avispa asiática...
Sí, ahora está presente en el norte de España, aquí todavía no ha llegado. La avispa asiática es como todas las avispas, llega el invierno, la reinas fecundadas abandonan el nido, hibernan cada una en un sitio, en el nido mueren todas y a ese nido no vuelven nunca más. Cuando llega la primavera, las avispas asiáticas salen de sus escondrijos, crean un nido, van poniendo los huevos, van naciendo las obreras y va creciendo el nido. Atacan a las abejas, a los animales, son muy agresivas. Ahora ha llegado otra avispa más grande y más agresiva, la Mandarina Japónica, a la que le gustan las zonas más cálidas, está por Andalucía y por la zona de Valencia.
Nido de avispa asiática.
¿El abejaruco es un enemigo natural de las abejas?
No es ningún enemigo, lo que pasa es que algunos apicultores quieren sacar dinero diciendo que el abejaruco come las colmenas, buscan así dinero y subvenciones, es mentira que sea un enemigo. Si tú colocas las colmenas al lado de dónde hay nidos de abejarucos, claro que se las comerán. Pero si no las pones en esos lugares ni en su zona de trayectoria no pasará nada. Se ha hecho un experimento en colmenas cerca de donde había abejarucos y matan muy poquito, las abejas van a su campo, el abejaruco a lo suyo.
Destacas en tu libro la importancia de la biodiversidad
Es muy importante que salvemos la biodiversidad, que haya mucha variación genética. Las abejas no se han extinguido en las cinco extinciones masivas que ha habido por su diversidad genética. El coronavirus es un ejemplo, si todos tuvieramos los mismos genes habríamos muerto todos, pero como tenemos genes muy variados unos lo soportan mejor que otros, como cualquier enfermedad. Es lo que pasa ahora con las megagranjas de cerdos o de aves, todos los animales son endogámicos, tienen los mismos genes, es el paraíso para un virus o una bacteria. Yo creo que habría que volver a la situación anterior, el ganadero con sus 12 cerdos, habría suficiente alimento para 10.000 millones de personas, menos plagas, menos enfermedades, si en cada zona se criaran sus razas autóctonas.
A la gente que cría unas cabras autóctonas o al que tiene colmenas, a esa gente yo no le cobraría impuestos, están fomentando la salud y el desarrollo de los pueblos, es como los apicultores, el hecho de que estén y de que existan las abejas nos hace comer de todo lo demás, tenemos frutas, verduras gracias a ellos.
También cuento lo que ocurrió en la China Mao Ze-Dong cuando decidieron exterminar a los gorriones porque creían que se comía las semillas del arroz. Fue en el año 1959, no se dieron cuenta de que el gorrión come más insectos que semillas. Cuando acabaron con los gorriones empezaron las plagas de langosta y para acabar con ellas emplearon insecticidas a tope. Se cargaron como consecuencia de ello a todos los polinizadores, a las abejas y todavía ahora siguen polinizando a mano. Todavía hay suelos muy contaminados y es imposible que salgan allí abejas.
Colmenas polinizadoras.
Te refieres a la importancia de la polinización
Sí, Hay un capítulo en homenaje a Salvador Andrés Santonja, un apicultor valenciano que falleció en 2015 que dijo una de las frases que más me gusta: "las abejas no han venido al mundo a proporcionarle miel al hombre, han venido a proporcionarle comida, frutas, verduras, legumbres, han venido a polinizar”. Se dedicaba a hacer colmenas no para conseguir miel sino crear enjambres para polinizar exclusivamente. Ahora sigue la labor su hijo, que me mandó la foto con la que ilustro el artículo. En la zona del Alto Tajo se instalaron colmenas para ver si se podía reforestar con sus enjambres toda la zona afectada por el incendio de 2008. Cogen enjambres que han salido por ejemplo en un parque en el que molestan y los trasladan a las zonas donde son necesarios y los dedican a polinizar exclusivamente.
También haces mención de las cualidades de la miel
Si no llega a ser por las abejas nosotros no hubiéramos evolucionado, el cerebro necesita más de un 20% de glucosa para funcionar. La glucosa en la época de los primeros homínidos estaba exclusivamente en la miel de las abejas. Hay un dibujo en la cueva de la Araña en Valencia de hace 7.000 años en la que se ve lo que parece una mujer subiéndose a una escala cogiendo la miel. Cuando empiezan a consumir la miel es cuando se inicia el desarrollo del cerebro y gracias a ello consiguieron una ventaja adaptativa muy grande. La miel está formada por una molécula de glucosa y una de fructosa, las personas diabéticas tienen que tenerlo en cuenta y consumirla con cuidado pero en cualquier caso la miel es mucho mejor que los azúcares refinados, donde va a parar. Y la glucosa es fundamental para el cerebro, para las neuronas, para la prevención del alzheimer y el funcionamiento del cerebro. Cuando el organismo no tiene glucosa empieza a quemar las grasas.
Montaje del autor.
Al final del libro hay un capítulo en el que se repasan todas las variedades de abejas y abejorros que existen y sus características. También se cita a los patrones de los agricultores: San Ambrosio y la Virgen de Valvanera y en el libro se incluyen poemas del autor referidos a la abeja. “La sabiduría de las abejas”, nos dice su autor, es fruto del trabajo durante los meses de confinamiento, está previsto que se presente en verano cuando las circunstancias de la pandemía lo permitan en el Museo y Centro Apícola de Sigüenza.
Entrevista: José María Cañadas