Hablamos con Agustín Canfrán, miembro de la Cofradía de San Vicente y de los Dulzaineros de Sigüenza para que nos hable un poco sobre la historia de la celebración y sobre cual va a ser contenido de los actos de este año en la más tradicional de las fiestas seguntinas.
Agustín Canfrán en la cafetería París de Sigüenza.
La festividad de San Vicente este año
Están por una parte los actos más religiosos, las procesiones, luego lo más típico es la hoguera y la bendición de rosquillas. Llevamos unos años luchando para que la gente participe de San Vicente, antes se iba a la hoguera pero no había más actos. En la cofradía hay unos hermanos menores que se dedican a poner la fiesta en marcha, unos se dedican a acompañar a los dulzaineros, otros a montar la hoguera, otros a comprar unos cohetes, todo para que las fiestas salgan adelante, además de participar en los actos religiosos. Este año hay por fin un cartel conjunto que ha sacado el Ayuntamiento con los actos que organiza la cofradía, los actos que organiza el propio ayuntamiento más los que organiza la AES (Asociación de Empresarios de Sigüenza) con el festival de música folk, el festival Segontia Folk, en conjunto resulta un cartel bastante interesante. Por fin hay un cartel en condiciones para lo que se merecen las fiestas patronales del patrón de Sigüenza. Hay que destacar la verbena que llevábamos unos años intentando que el Ayuntamiento se involucrara y que por fin ya lo ha hecho. Antiguamente los Dulzaineros de la Cofradía venían y hacíamos el baile donde pillara. Pero llevamos unos años ya que queremos que la verbena sea una fiesta de todos los seguntinos no sólo de los cofrades de San Vicente. Este año actúa el grupo La Orquestina de la Abuela Pina y se hace en la Ermita de San Roque. La Orquestina de la Abuela Pina recrea lo que pudo ser una pequeña banda u orquestina de antaño, de las que sonaron durante aproximadamente un siglo, desde el S. XIX, hasta prácticamente la década de los 70 del siglo XX. Estas formaciones solían componerse con instrumentos como el saxofón, clarinete, tuba, batería, a los que han añadido uno de los instrumentos más característicos y representativos de Castilla, la dulzaina castellana, lo que hace que adquiera un sonido característico, distinto y original.
En las vísperas está la hoguera, las rosquillas, la verbena, todo lo que son los actos religiosos. En la hoguera tocan tradicionalmente los dulzaineros de la Cofradía pero todos los dulzaineros que se arrimen lo pueden hacer, es un escenario abierto para que cada uno participe de una forma u otra. Otra cosa importante es el bibitoque que se está recuperando, tocan los dulzaineros de Sigüenza, los de la Cofradía y también es un escenario abierto. La AES (Asociación de Empresarios de Sigüenza) organiza el festival de música folk: Segontia Folk normalmente en el fin de semana para alargar las fiestas, cuando la gente no puede estar en Sigüenza, este año sin embargo todo se concentra ya que San Vicente cae en el fin de semana. Raúl Sales, también cofrade, con su empresa Ronda Producciones hace la programación para la AES. Traen grupos muy buenos y es también un reclamo junto a los actos de la cofradía y del Ayuntamiento. Este año cae la fiesta en fin de semana y queremos darle un empujón, que la se quede a festejar la fiesta de San Vicente que es la fiesta más seguntina y más auténtica que hay.
Actividades en los colegios
En los colegios queremos que los chavales conozcan la historia de San Vicente, por qué es el patrón de Sigüenza y por eso tanto la Cofradía como la AES organizan visitas a los centros escolares. Jorge Sopeña de Visitas Guiadas participa en esta actividad y los Dulzaineros de Sigüenza le acompañamos con la dulzaina. Es una forma de explicar lo de las rosquillas, por qué la gente se tizna y el sentido de la fiesta patronal de Sigüenza.
La procesión
La procesión de San Vicente va acompañada por los dulzaineros de la Cofradía. Ahora últimamente hemos empezado a bailar al santo, que es una cosa muy bonita, se toca a la salida y a la entrada una jotita y se baila al santo. También queremos que la gente se anime a bailar. Solemos hacerlo al final de la procesión pero estamos bien como enfocarlo para que sea una cosa más de la procesión.
La gente cada vez se va animando más, de cara al centenario intentaremos hacer una cosa bonita. Intentaremos que toque la banda de música y que vayan todas las cofradías. Es el patrón de Sigüenza y lo merece.
Orígenes del certamen de dulzaina y tamboriln y la recuperación de la dulzaina
En el día de San Vicente, el día 22 se hace el certamen. Sobre el certamen de dulzaina, este es el número 34, hubo dos años que no se pudo celebrar pero hace ya 36 años que José Mari Canfrán se empeñó en que Sigüenza era Castilla y que en Sigüenza se tenía que tocar la dulzaina. En San Vicente siempre ha habido dulzaineros pero venían de fuera, como en Atienza por la caballada. Pero aquí no había escuela, no había nada, venían dulzaineros de otras provincias, de Segovia, de Riaza, fue José Mari empezó a recuperar la dulzaina junto con Carlos Blasco y hace 36 años fue el primer certamen de dulzaina y tamboril. Se empeñó en que se hiciera diciendo que así iban a traer una muestra de lo que es la dulzaina, de cómo se toca la dulzaina en Castilla y de la forma más tradicional. José Mari Canfrán también recuperó la dulzaina en Guadalajara montando la Escuela de Dulzaina, primero en Guadalajara y después en Sigüenza y ahora se toca en toda la provincia y hay muchos grupos que han salido de la Escuela. En Sigüenza hay ahora varios grupos de dulzaina. Jose Mari era autodidacta y a través de amigos como Pablo Zamarrón de Dulzaineros de la Cofradía, le ayudaron mucho, y así poco a poco empezó a tocar junto a Carlos Blasco porque necesitaba un tambor. Carlos Blasco venía de la batería, él y mi tío Jose Mari se lanzaron y empezaron a tocar en todas las fiestas de los pueblos. Antonio Trijueque que es profesor de la Escuela de Guadalajara tocó con mi tío. Por eso en principio planteamos el certamen de la forma más tradicional que es la pareja de dulzaineros, con dulzaina y tamboril, como venían tradicionalmente aquí a tocar por San Vicente, como iban a tocar en la Caballada de Atienza.
El Certamen de Dulzaina y Tamboril de este año
Este año sin embargo lo hemos enfocado un poquito para todos los públicos para que sea más ameno. Se celebrará en El Pósito. Abre el certamen como es tradicional los Dulzaineros de la Cofradía, son de Segovia, colaboran con el certamen y son los que siempre abren el certamen.
Luego actuamos nosotros, los Dulzaineros de Sigüenza, que hacía tiempo que no lo hacíamos y hemos decidido volver. Este año lo hacemos con un grupo de baile, que es un grupo de seguntinas que forman parte también de la rondalla. Nosotros somos los de siempre y queremos continuar la labor que empezó mi tío con Carlos Blasco. Este año en el certamen hemos querido hacer un reconocimiento a gente que hace una labor, que de alguna manera colabora con el folklore y con las tradiciones, y este año damos un diploma de reconocimiento a la cofradía de San Juan de Sigüenza, por la labor que hacen en la procesión, montando arcos,en una fiesta muy importante que es la de los Arcos de San Juan, una fiesta que merecía también un reconocimiento a la gente que lo realiza. Normalmente se suele dar una insignia a una persona representativa pero este año se le da un diploma porque es un reconocimiento colectivo. Entonces pensamos que mejor que en el certamen además de cantar las sanjuaneras había que bailarlas y ha habido gente que se ha animado a hacerlo y este año las bailaremos junto a la dulzaina y el tamboril.
También actúa el grupo Filigranas, que es un grupo de profesionales de la dulzaina de varias provincias. Son unos músicos muy buenos, hay de Ávila, de Salamanca, son varios. El grupo se presenta así: Un camino lleno de experiencias une a este grupo de amigos que defiende la dulzaina como instrumento versátil para todos y cada uno de los retos que han vivido a lo largo del tiempo. Con más de 25 años de experiencia, los componentes de Filigranas dedican su vida al arte de la música recorriendo toda la geografía, fusionando ideas y estilos en un sonido propio, en busca de una tradición fresca y cercana a todos los públicos que entiendan el folklore como parte esencial de nuestros días.
El último grupo del certamen es Hexacorde, un grupo que además de contar con la dulzaina también lleva otros instrumentos. Hexacorde es un grupo de música folk que lleva a cabo un trabajo de recuperación de temas tradicionales, en su mayoría de Castilla y León, y de composición de temas propios de corte tradicional para aportar una nueva y personal sonoridad gracias a sus arreglos innovadores. Fundado en el año 2000. Sus componentes vienen además de la música tradicional y el folk, de otros diferentes estilos, música clásica, jazz o rock alternativo. Parte del trabajo de Hexacorde está ligado a la dulzaina, a la recuperación de su repertorio buscando su reinterpretación con nuevos arreglos e instrumentos, también tienen cabida temas que no son del repertorio de dulzaina y composiciones propias buscando nuevas sonoridades.El resultado conserva los elementos musicales que caracterizan a la música étnica castellana, conformando al mismo tiempo un nuevo repertorio a base de entradillas, brincaos, jotas, ajechaos, polkas, pasodobles, foxtrots, pasacalles, titos, bailes de rueda, et
Los Dulzaineros de Sigüenza retoman su actividad
La formación está retomando la actividad después de los años de pandemia. Seguimos en activo lo que pasa es que somos dulzaineros de invierno, que es cuando podemos ir a tocar, aparte de tener tiempo para dejar los negocios e ir, también requiere su tiempo de ensayo. Es la época que podemos ensayar, vamos a San Antón en Jadraque, va todo el mundo con las capas y es una fiesta muy tradicional de allí. Vamos a San Blas en Villanueva, a las Águedas en Pinilla. Nosotros tocamos desde después de navidades hasta San Juan.