La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Miguel Ángel Ortega

Entrevista a Miguel Ángel Ortega, director del Museo Diocesano de Sigüenza y actual delegado de Patrimonio Diocesano.

¿Nos puede hablar un poco de su trayectoria?
Me ordené como sacerdote en 1999. Después de 7 años en pueblos rurales el obispo me mandó a estudiar a Roma Arte Cristiano y Arqueología Cristiana. Después de haber estudiado allí durante 3 años, vengo como Director del Museo Diocesano, en este puesto llevo 4 años y hace un año y medio el obispo me nombró delegado de Patrimonio Diocesano de la diócesis.

¿Cuándo se funda el museo?
El museo diocesano tiene una historia muy larga, en el año 1949 ya existe el documento de compra del obispo Lorenzo Bereciartua de este edificio con el fin de destinarlo a museo. Desde 1949 hasta 1968 se va por los pueblos que van quedando abandonados buscando piezas de arte que tengan un valor para conservar. Esas piezas se van almacenando aquí, y en 1968 el obispo Laureano Castán Lacoma lo inaugura como museo. Era más bien un almacén de piezas porque el espacio era más reducido y estaba todo muy apilado. A partir del año 2000 se cierra, viene aquí como director Ignacio Sebastián con la encomienda de remozar el museo. Se hacen una serie de obras, en la planta de arriba, queda más diáfano para poder presentar retablos tal y como estaban presentados en las parroquias. En el 2006 se hace la reinauguración del museo tal y como la conocemos hoy.

¿En qué consisten los fondos del museo?
Las piezas del museo son todas de las parroquias de la diócesis, por eso se trata de un museo diocesano. Hay una serie de colecciones arqueológicas, y lo demás, excepto alguna obra aislada, es todo arte religioso.

Ha habido piezas que se han devuelto a las parroquias…
En el museo hay piezas que tienen un título de propiedad muy dispar, unas han sido compradas por el obispado, normalmente por don Laureano Castán Lacoma, que es el que hizo la recopilación. A veces se cedía al obispado la pieza a cambio de que este arreglara el tejado de la iglesia, algunas piezas tienen unos documentos de compraventa. Otras solo están en depósito.

¿Con qué criterios museísticos funciona el museo?
Al ser un museo con una temática religiosa la organización del recorrido no es cronológica sino evangelizadora. El itinerario nos va presentando el plan de salvación desde el evangelio. La primera sala es arqueología pura, eso no tendría mucho sentido en un museo diocesano pero en este recorrido temático, queremos arreglar bien esa sala con otras piezas que tenemos en el depósito. Se trata de presentar una muestra de cómo todas las culturas no cristianas han dado una respuesta al tema de la muerte, de la vida del más allá... Tenemos por ejemplo una serie de ídolos de las épocas fenicias, precolombinas, egipcias y es más temático que cronológico.

¿Realiza el museo actividades de restauración?
El museo siempre hace obras de restauración, bien por convenio con la Diputación y con la Junta, como bienes de interés cultural (BIC) mueble, o bien porque el obispado quiera intervenir para su conservación. Se consulta, se valora y al final se interviene. Pero estamos en los tiempos que estamos y para cultura y patrimonio en tres años de legislatura la Junta no ha dado nada y este año muy poco, menos de 100.000 euros, cuando para templos la Diputación y el Obispado están dando 100.000 y 150.000 euros respectivamente. Esperemos que con el tiempo volvamos a épocas anteriores. Es entendible, en los tiempos que corren más urgentes que la cultura, dicen, es comer.

¿Qué piezas tienen más valor en el Museo?
Yo cada día descubro una pieza de mayor valor que la anterior. Tenemos piezas, no voy a decir de un valor único, todas son únicas... La Inmaculada de Zurbarán es la más apetecible por todos los museos del mundo. Todos los meses me llama gente pidiéndomela para exponer. Hay otras menos conocidas, por ejemplo al llegar a este museo encontré una pieza encastrada en la pared a la que nadie la daba ningún valor. Investigando hemos descubierto que ese yeso romántico es la preparación de un bronce que se hizo para una familia, para su tumba, en un pueblo de Alemania. Es una pieza firmada y datada, de 1870. En cuanto a lo que más nos puede llamar a nosotros en Sigüenza, estando cerca de lo medieval, son las vírgenes románicas o piezas como el calvario de Villacadima que es probablemente una de las mejores piezas del museo. La tabla de Pozancos también tiene un valor excepcional.

¿Qué se puede hacer con las obras que están en los pueblos en malas condiciones?
Mi política es no enfrentarme con nadie, entre otras cosas porque siempre hay un propietario, si hay un documento de compraventa, eso está ahí. Si solo hay un documento de depósito, cuando la parroquia decide recuperar la pieza, la coge y se la lleva. Sobre todo piezas de orfebrería como cruces parroquiales, custodias, muchas veces están en depósito porque en los pueblos no las quieren tener por temas de seguridad. Algunos solicitan la pieza para las fiestas y luego la traen al museo de nuevo. En otros casos, una vez arreglada la iglesia, quieren que permanezcan las piezas en sus pueblos, así se hace porque ellos son los dueños.

¿Realiza el museo actividades de divulgación?
El Museo, desde que se inauguró, firma un convenio cada año con la Diputación, es un convenio para ayudar en los gastos de mantenimientos, era un convenio que constaba de 10.000  euros a justificar en gastos de mantenimiento. Con la crisis bajó a 7.000 euros, pero todos los años se renueva. A cambio, en la Diputación nos piden que para los colegios sea entrada gratuita y así lo hacemos.

¿Se podría hacer combinar en una visita el museo con la catedral?
Yo creo que lo mejor que le podría pasar al Mueso Diocesano es que tuviera una entrada compartida con la Catedral, pero para eso hay que contar con las partes implicadas, la Catedral y el Cabildo tienen que dar su aprobación. Con una visita compartida con la catedral, sabiendo que todo el que visita la ciudad visita la Catedral le estaríamos sacando al turismo todo el rendimiento posible para nuestro patrimonio, que es el patrimonio de Sigüenza.

¿Realiza el museo exposiciones temporales?
Desde su reapertura en 2006 se exponía una obra, la llamada “pieza del mes”. Pero como el fondo es pequeño y lo que está expuesto es lo mayoritario ya no había muchas piezas para exponer. Una opción era traer piezas invitadas de fuera de parroquias pero los pueblos no estaban por la labor. Otra es hacer cada año una exposición, trayendo una pieza más emblemática que pudiera estar más tiempo en el museo y que la gente la pudiera visitar. Es por lo que hemos optado. Por ejemplo este año se exhibe una pieza muy representativa, la Cruz de Albalate, que probablemente es de las piezas más antiguas en la provincia. Con esa escusa se ha podido estudiar una serie de obras que teníamos diseminadas por el museo y que estaban sin estudiar.

¿Qué proyectos de futuro tiene el museo
El proyecto principal para mí es darle otra vista a la primera sala, que es mejorable. Otro proyecto es restaurar los yesos que tenemos tanto el romántico como los dos arcos mudéjares de la casa del Nº 6 de la Travesaña Baja. Gracias a esa restauración hemos descubierto mucha historia de esos arcos.

Como delegado de patrimonio ¿cómo ve el proyecto El Greco en Sigüenza?
Con el Universo Greco lo que se pretendió aquí es subirnos al tren de las ayudas que se iban a dar desde los fondos europeos a todo el Año Greco que se estaba montando y que sobre todo incidía en Castilla-La Mancha. Creo que ahí, las diversas instituciones y especialmente Violeta Miguel como coordinadora de Cultura estaba muy interesada de que se hiciera algo en Sigüenza para poder recibir alguna ayuda que en otro caso se hubieran destinado todas a Toledo. En realidad casi todas se han destinado a Toledo excepto unas migajas que nos han tocado aquí. Pero es verdad que se ha hecho algo, se vio la oportunidad de que el Año Greco no solo se quedara en la contemplación del cuadro de La Anunciación, sino que fuera un poco más allá. Un tema siempre pendiente era la creación de un museo en la Catedral y vimos la posibilidad de utilizar las salas que se habían habilitado para museo de la Catedral para mostrar las colecciones de tapices coetáneas del cuadro. Desde el Cabildo y desde la delegación de Patrimonio hemos apostado por esta idea con un plan de futuro, porque terminado el año el cuadro del Greco volverá a su ubicación original pero los tapices se seguirán manteniendo ahí. En la visita de la catedral habrá una sala más que se abrirá a la visita guiada y se mostrarán los tapices. Está prevista la apertura de otra sala con la otra colección de tapices, ya es cuestión de que cada año ir restaurando pequeñas piezas.

Desde la reapertura en 2006 hay una página web del Museo Diocesano con la posiblidad de hacer desde ella una visita guiada virtual. La dirección es http://obisigus.e.telefonica.net
Desde este año también el museo está en facebook (Siguenza-Museo Diocessano) y en unos pocos meses tiene ya más de 200 amigos.

Entrevista: Domingo Bartolome, José Mª Cañadas

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado