La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Pilar Martínez Taboada

Desde que se puso en marcha el proyecto de “Sigüenza Universitaria”, he sido directora del Aula de Arte que tenía desde un principio como objetivo mostrar a los participantes en los cursos la riqueza del Patrimonio artístico seguntino. Por esa razón, a lo largo de estos años, no solo he impartido personalmente las conferencias centradas en el urbanismo y el arte de Sigüenza, sino que he invitado a una decena de especialistas seguntinos y de profesores universitarios de la Facultad de Geografía e Historia de la Complutense de Madrid a que compartiesen ese Aula conmigo y hablasen de aspectos generales del arte de la época que cada año se analizaba en los cursos.

Este año el Aula de Arte ha tenido un carácter singular, pues ha organizado su curso en estrecha colaboración con la Asociación de Amigos de la iglesia de Santiago, y ha programado el Primer ciclo de conferencia sobre el arte románico, con un claro propósito: explicar el proyecto del Centro de Interpretación del Románico de la provincia de Guadalajara que se materializará en la Iglesia de Santiago cuando concluya su rehabilitación.

Centro de Interpretación en el que no sólo se explicarán claramente las características generales del arte románico, sino también las peculiaridades del mismo en la provincia de Guadalajara. Peculiaridades que podrán apreciarse en cada una de las secciones en que estará organizado: una dedicada al románico en la propia ciudad de Sigüenza, otra en la que se tratará el románico en la Tierras seguntinas, y otras tres dedicadas al románico en la Sierra de Pela, el Señorío de Molina y las Alcarrias.

Para analizar las principales características del arte románico y dar las primeras pincelas de los que será la sección introductoria del futuro Centro de Interpretación, hemos contado con la colaboración de dos especialistas en este estilo artístico, la Dra. Laura Rodríguez Peinado y el Dr. Francisco de Asís García García, profesores ambos del Departamento de Arte I (Medieval) de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid al que pertenezco. Departamento que fue creado por el catedrático D. José María de Azcárate y que es el único en España dedicado en exclusiva al arte medieval.

Laura Rodríguez Peinado

En la conferencia de la Dra. Rodríguez Peinado, que tenía como título “Formas y espacios de la arquitectura románica”, se analizó el fenómeno del nacimiento y desarrollo de esta arquitectura en relación con la reforma litúrgica que se produce en Europa desde finales del siglo X auspiciada por el Papado. Reforma que implicó cambios litúrgicos que afectaron a la espacialidad de los templos y a su distribución, originándose tipologías y formas arquitectónicas caracterizadas por edificios de piedra, abovedados, con muros articulados en el exterior y en el interior y en los que la búsqueda de iluminación se convertiría en un elemento fundamental.

Por su parte, el Dr. García García, en su conferencia titulada “Las artes figurativas románicas: temas y ámbitos”, se centró especialmente en la escultura y la pintura mural.

Y tras presentar las distintas manifestaciones artísticas que acogieron la representación de imágenes en el románico (desde las ya mencionadas al mosaico, las artes suntuarias o la ilustración de manuscritos), incidió en la cuestión de los temas esculpidos y pintados, su selección y ubicación en el templo. Señalando cómo en muchos casos dichas representaciones se dirigen a un público determinado, de modo que se adaptan los temas representados a esos espectadores. Asimismo destacó cómo la funcionalidad y el simbolismo de los espacios están íntimamente relacionados con las imágenes que los decoran. Recurriendo para explicar estas cuestiones a variados ejemplos de la amplia geografía del románico hispánico.

Francisco de Asís García García

Estas dos lecciones centradas en las características generales del arte románico se celebraron el viernes 17 de junio y una semana más tarde, con una conferencia dedicada al “Románico en Tierras seguntinas”, cerré este primer ciclo sobre este estilo. Conferencia que tuvo como prólogo unas palabras de la presidenta de la Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago, Elena Guijarro, quien explicó brevemente el proyecto del futuro Centro de Interpretación del Románico de la provincia de Guadalajara.

En dicha conferencia hice una primera aproximación a lo que serán dos de las secciones claves del citado Centro de Interpretación, la dedicada a la propia Sigüenza y la que se ocupará del románico en las “Tierras seguntinas”. Un románico, el de Sigüenza, impulsado por los primeros obispos de la ciudad tras la reconquista de la misma en 1124, todos ellos de origen francés. Románico que se materializó en la construcción de una nueva catedral y dos iglesias parroquiales, Santiago y San Vicente.

En la conferencia quise destacar sobre todo la singularidad de la catedral seguntina, iniciada a mediados del siglo XII, en el marco del románico pleno, y en cuyas obras al final del siglo, y en las primeras décadas del siguiente, se fueron plasmando las características del tardorrománico y de los albores del gótico. Fundamentalmente en las portadas de su fachada principal, en cuya decoración no aparecen ya motivos figurados, sino una rica variedad de temas geométricos y vegetales que cuajan sus arquivoltas y capiteles, por influencia de los principios de austeridad decorativa de la orden del Cister. A este respecto, no se puede olvidar que desde 1185 a 1192 fue obispo seguntino fray Martín de Finojosa, quién a continuación sería abad del Monasterio cisterciense de Santa María de Huerta. Sucediéndole en la sede, su sobrino D. Rodrigo, obispo de Sigüenza desde 1192 a 1221.

Fue en el taller de la catedral donde se formaron los que alzaron en la ciudad las nuevas fábricas de las iglesias parroquiales de Santiago y San Vicente, en época de Alfonso VIII y del citado obispo D. Rodrigo. Iglesias en las que destacan sobre todo sus monumentales fachadas semejantes a las catedralicias. Y taller en el que se formarían también quienes construyeron en Tierras seguntinas, una vez pacificada la zona por el avance de la Reconquista hacia el Tajo y cuando en ellas se pudo materializar su repoblación, un románico rural, cuyas iglesias destacan por la presencia en sus pórticos pétreos de capiteles con motivos geométricos y vegetales semejantes a los de la catedral. Iglesias de las que en la conferencia se analizaron algunos ejemplos significativos como los de las parroquias de Jodra, Carabias, Sauca o Pinilla.

Quisiera destacar, antes de concluir este resumen del primer ciclo de arte románico, al que seguirán otros en los próximos años, que son estos pórticos los que confieren una importancia clave a las iglesias de las “Tierras seguntinas” dentro del marco general del cambio de estilo entre el románico y el gótico en España. Iglesias que muchos no han apreciado en su justa medida hasta hace muy pocos años y que sí fueron ponderadas desde siempre por los especialistas en el tema, como se evidencia en los estudios más importantes sobre el Románico en la provincia de Guadalajara.

Dra. Pilar Martínez Taboada
Presidenta de la Fundación Martínez Gómez Gordo, Cronista Oficial de la ciudad de Sigüenza, miembro de la Junta directiva de la Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado