La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

El día 27 de julio hemos celebrado el primer Centenario de la inauguración de El Pósito como Teatro de la ciudad. El 30 de julio de 1917, un grupo artístico formado por seguntinos y veraneantes representaron la obra que tenían preparada para haberla puesto en escena el día de la inauguración. La banda Municipal de Música actuó en el intermedio, dirigida por don José Andreu. A partir de ese momento se alternaron las representaciones teatrales con el cine.

La primera proyección cinematográfica fue el día 22 de octubre de ese mismo año con la película “Lucile, la hija del circo” que constaba de 15 episodios, repartidos en varios días con precios reducidos, “aún dados los grandes gastos”, según el anuncio de la empresa, insertado en los semanarios locales. Esta película volvió a la cartelera seguntina en abril de 1918.

Pasados los momentos de euforia, el ánimo decayó y se fueron reduciendo las sesiones y, de vez en cuando, se producía la ocupación total del aforo, en ferias o en fechas señaladas, así como en las veladas organizadas por los músicos para celebrar su patrona Santa Cecilia, Cruz Roja, Ferroviarios, Cocina de Caridad y todas aquellas actividades que tuvieran marcado carácter benéfico.

La representación del drama social “Juan José”, de Joaquín Dicenta, originó una agria polémica entre los Semanarios El Henares y La Defensa. Don Hilario Yaben, a pesar del carácter filantrópico de la función, se oponía a que se utilizara, para ello, el nombre de la Cocina de Caridad. El día 2 de diciembre de 1922, se representó la obra por aficionados locales y madrileños. Destacaron las señoritas Pardo y Lafuente, el joven Ibáñez en el papel de Juan José, acompañado por Bou, Vadillo, Hermida, Lapastora, Trigo, Abánades, García, Chico y Saturio. Completó el acto la zarzuela “Los rancheros”, con Vadillo y Fernando Moraga. El anfiteatro registró un lleno absoluto, el patio de butacas la mitad y 3 plateas.

Don Ángel Peñalver y Ferrer, en su obra “Guadalajara y su provincia. Impresiones de un viaje”, publicada en 1919, al hablar del teatro decía: “Es un teatro alegre, coquetón, pintado en tonos claros con butacas nuevas y cómodas en un patio bastante grande que está rodeado de plateas. Se proyecta sobre la pantalla del cine una película, ‘Judex’, que sin duda por defecto de la luz o del aparato no resulta muy clara”.

El incendio del Teatro Novedades, en septiembre de 1928, trajo como consecuencia la decisión del cierre de muchos teatros y también de El Pósito, por la dificultad para adecuar las reformas que exigían a partir del desastre. Uno de los requisitos imprescindibles era dotar al escenario con un telón metálico. Un mes más tarde, Francisco Trigo López solicitó el local del Hospicio para habilitarlo como cine, la clausura definitiva del Teatro seguntino y no conceder permiso para construir otro. José Serrano, un mes más tarde, pidió el terreno de los Jardinillos para el futuro Teatro Cine Ideal y más tarde Capitol, solicitud a la que no pudo acceder el municipio por ser concejal en ese momento y estar inhabilitado, por tanto, para llevar hacia adelante el proyecto. Vuelve a tomar el relevo Francisco Trigo y consigue la construcción del nuevo centro artístico.

Bombardeo del ejército franquista en Sigüenza. (1936)

El edificio de la calle del Peso entra en un período de lenta agonía y se suceden los episodios de confrontación entre la sociedad arrendataria y la propiedad del Teatro: Actas de incautación, exigencia de los derechos de reversión y un largo rosario de despropósitos llevan a la ruina física del edificio. En 1938, el edificio empeoró su estado después de haber acogido a la tropa bajo sus muros. La puerta y las maderas fueron los elementos más castigados.

Fernando Sánchez Díaz regentó una carpintería en las décadas de los años 40 y 50. El ayuntamiento decidió la enajenación de las instalaciones y en sesión de 27 de diciembre de 1963, adjudicó, por un importe de 15.000 pesetas, el concurso subasta a la superiora de las Hijas de la Caridad de san José, Sor Josefa Bouzas Retuerto con estricta sujeción a las condiciones de la venta. Una de ellas era que el edificio solamente debería de estar destinado a las actividades docentes.

El 30 de marzo de 2004, el obispo de la diócesis y el señor alcalde, don Francisco Domingo Calvo, firmaron un convenio para la cesión en uso del edificio durante  75 años y destinarlo a sala de representaciones teatrales, sala de exposiciones, Centro de interpretación de la Historia y Costumbres locales. En dicho convenio quedó excluido el uso de la finca segregada, de 139 metros cuadrados, que estará destinada a albergar un centro de Transeúntes, conocida como la Casa Panera.

La capacidad actual del patio de butacas es de 224 personas, 16 filas de 14 butacas, con algunas sillas supletorias que pueden incrementar sin riesgo el aforo. Existe, además del escenario, una zona para los aseos, vestuarios, camerinos, pequeños almacenes y una sala diáfana en la parte superior a la que se accede a través de unas escaleras.

Las obras de rehabilitación fueron adjudicadas a la empresa J. Gálvez, S.L.

No hay comentarios

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado