La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

En numerosos medios de comunicación y ruedas de prensa ha sido común identificar la lucha contra el coronavirus con una guerra. ¿Recordáis alguna escena de película bélica? Seguro que sí. Hay miles. Seguro que en cualquier escena que recordéis hay un capitán, un soldado, un coronel… Un tipo duro, un machote muy valiente y varonil que se juega la vida por ganar esa guerra. Vale pues borrad al machote y poned a una mujer con su mascarilla y sus guantes porque esa ha sido y está siendo la realidad de la lucha contra el coronavirus.

Las mujeres son las que han estado en “primera línea de batalla” en los hospitales y residencias de personas mayores y personas dependientes dado que son sectores que están ampliamente feminizados: las mujeres representan el 70% del personal sanitario en todo el mundo y, concretamente, en España son el 66%. En el caso de enfermeras hablamos del 84%. Las mujeres también constituyen el 84% de todo el personal contratado en residencias en España.

Cuando salíais a las ventanas y balcones a aplaudir, estabais aplaudiendo mayoritariamente a mujeres.

Si seguimos pensando en sectores que han estado y están “al pié del cañón” y que son esenciales y de especial relevancia en esta crisis, es fácil pensar en el comercio de alimentación y en los servicios de limpieza hospitalaria y de residencias, sectores también ampliamente feminizados.

Continuando en el ámbito de los cuidados no podemos olvidar a las empleadas de hogar y cuidadoras que, en muchas ocasiones, ante esta crisis, se ven en una tesitura vital francamente dramática: confinarse con las personas a las que cuidan y desatender sus propias necesidades, o regresar a sus hogares y perder el sueldo y el trabajo.

Y hablando de hogares, no olvidemos que, en condiciones normales, el 70% de las tareas de cuidado las realizan las mujeres. Esta crisis suma a la sobrecarga habitual de las mujeres las tareas derivadas del cierre de los centros educativos y el teletrabajo, en los casos en los que las mujeres no estén afectadas por la brecha digital de género. En los casos de mujeres afectadas por la brecha digital de género, es decir que no tengan conocimientos o medios para poder teletrabajar, lo más probable es que pierdan sus puestos de trabajo. Si en condiciones normales la conciliación era complicada, ahora es casi imposible y el encontrar trabajo se convierte en tarea imposible para muchísimas mujeres que tienen que hacerse cargo de los niños y niñas y de las personas mayores de sus hogares. Recordemos que el 80% de las familias monoparentales están encabezadas por mujeres.

Hasta ahora la situación no es muy bonita pero si comenzamos a hablar de violencia de género el panorama se vuelve dantesco. Cuando se habla de violencia de género es tremendamente complicado encontrar datos que reflejen la realidad. Aunque se sabe que existen muchas mujeres que no denuncian, es imposible calcular las dimensiones de esta realidad oculta pese a que se conoce que se trata de un problema grande y grave. Las mujeres que sufren violencia de género tienen miedo, falta de autoestima, inseguridad, suelen estar aisladas como fruto del proceso de violencia y no tienen o han perdido los apoyos de familia y amistades. Además, muchas de las mujeres que denuncian no reciben una respuesta adecuada por parte de las administraciones o la sociedad sufriendo un proceso de maltrato paralelo al de su agresor, lo que provoca un efecto disuasorio ante muchas otras mujeres.

No hay que tener mucha imaginación para entender que la situación de una mujer que sufre violencia de género se convierte en una autentica pesadilla cuando tiene que convivir las 24h del día con su agresor y en unas condiciones atípicas y estresantes, y que esto supone un alto riesgo para su vida. Además, en este contexto, el pedir ayuda se vuelve más complicado al estar bajo la vigilancia del agresor.

En este confinamiento no solo no han parado los feminicidios sino que se han dado casos de mujeres que han preferido tirarse por la ventana a seguir sufriendo las agresiones y ataques de sus parejas. Por eso, y pese a las dificultades para pedir ayuda anteriormente nombradas, no es de extrañar que las consultas al 016 (el servicio de atención e información a mujeres víctimas de violencia de género del Ministerio de Igualdad) hayan aumentado. Sin embargo, el aumento ha superado cualquier pronóstico:

Los datos son escalofriantes:

Las llamadas al 016 de la primera quincena de abril han aumentado un 47,3% respecto al mismo periodo en el año pasado. Si comparamos los datos de inicios de marzo, cuando aún no se había declarado el estado de alarma, con los de inicios de abril, ya en estado de alarma, encontramos que en el transcurso de solo un mes se ha experimentado prácticamente el mismo crecimiento que respecto al año anterior: un 48%.

Las consultas online al 016 de la primera quincena de abril aumentaron en un 650% respecto al mismo periodo de 2019. Y si comparamos la primera quincena de marzo de 2020, con la primera quincena de abril de 2020, encontramos en el transcurso de un mes un incremento de 733,3%.

En cuanto a la atención psicológica y emocional vía WhatsApp, nuevo servicio implantado en el marco del Plan de Contingencia contra la violencia de género puesto en marcha por motivo del estado de alarma, ha experimentado un incremento del 129,3% desde la segunda quincena de marzo, a la primera quincena de abril.

Como en la lucha contra el coronavirus, la lucha contra la violencia de género es responsabilidad de todas y todos, sin excepciones. Recordemos que, en estos casos, el no ayudar a la víctima implica apoyar y dar respaldo al agresor, así que no existen las posturas neutras: no ayudar implica perjudicar. Por esto, aprovecho para recordar los medios de atención y ayuda a víctimas de violencia de genero a disposición no sólo de las víctimas sino de cualquier persona que tenga conocimiento de cualquier situación de violencia de género:

Asesoramiento sobre recursos disponibles y derechos de las víctimas:

Teléfono: 016 (24 hs / 365 días al año)

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (24 hs / 365 días al año)

Asesoramiento jurídico (de 08.00 a 22.00 todos los días de la semana - 52 idiomas)

Servicio TELESOR: www.telesor.es

Servicio de videointepretación SVISUAL: www.svisual.org

Apoyo emocional inmediato vía WhatsApp: 682916136

682508507

Situaciones de emergencia: Emergencias: 112

Policía Nacional: 091

Guardia Civil: 062

Aplicación para móviles ALERTCOPS (gratuita)

 

Fuentes utilizadas en el artículo:

Encuesta de Población Activa 2019

Informe “La perspectiva de género, esencial en la respuesta a la COVID-19”- Ministerio de Igualdad.

Delegación de Gobierno para la Violencia de Género

“Guía de actuación para mujeres que estén sufriendo violencia de género en situación de permanencia domiciliaria derivada del estado de alarma por COVID 19” - Ministerio de Igualdad

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado