La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

En años lluviosos como este, el paraje donde en un tiempo existió la laguna de Conquezula vuelve a mostrar su antiguo aspecto con las tierras anegadas. Parece como si la naturaleza se resistiera a ser derrotada por la acción humana. Esto se puede comprobar haciendo una visita durante estos días a la zona dónde estuvo situada. Al lugar, situado ya en la provincia de Soria, se puede acceder desde Sigüenza tanto por la carretera de Alboreca, pasado el pueblo de La Ventosa como por la carretera de Horna, atravesando Miño de Medinaceli hasta Conquezuela, una pequeña localidad con el mismo nombre de la desaparecida laguna, ahora perteneciente como pedanía a Miño. La zona, cercana a los yacimientos prehistóricos de Ambrona y Torralba en donde se han encontrado restos de paquidermos, debió ser desde tiempos remotos terreno pantanoso debido al suelo arcilloso que dificulta el drenaje del agua.

Uno de los atractivos de la zona es el paraje rocoso situado a la derecha en dirección a Conquezuela desde Miño. Allí la panorámica que se observa desde unos roquedos recuerda al visitante el esplendor de la antigua zona lacustre. En dicho paraje se encuentra la llamada cueva de la Santa Cruz, en realidad un abrigo en el que fluye un manantial y que está decorado por múltiples cazoletas y figurillas humanas que datan de la edad del bronce (2000-1700 a C.). También existe al pie de dicho abrigo una curiosa escalera, de quien sabe qué remota época, que se supone hacía las veces de altar escavado en piedra. Una ermita del siglo XVIII a la que se dan cita los vecinos en sus romerías preside también un lugar que desprende cierta magia. En sus alrededores se han habilitado unas mesas y sillas de roca a modo de merendero, algo que facilita al visitante reponer fuerzas antes o después de explorar el entorno.
Subiendo por las rocas nos encontramos con un bosquecillo de carrascas con algunos buenos ejemplares de encinas entresacados. Mientras que los buitres nos contemplan desde las alturas es fácil encontrarnos por el paraje grupos de corzos que, vislumbrando la presencia humana emprenden una veloz huida

Un parque eólico recientemente construido rodea la zona, precio para algunos inevitable que hay que pagar por el progreso, aunque sería de agradecer que se buscaran para los aerogeneradores otras zonas donde el impacto visual no fuera tan grande. De cualquier manera siempre será mejor esto que encontrarnos con una explotación de fracking como las que, desde un tiempo a esta parte, amenazan con destrozar el territorio.

La desecación de la laguna
A finales de la década de los cincuenta del pasado siglo, en 1959, se decidió desecar la laguna coincidiendo con los planes de concentración parcelaria llevados a cabo en la zona por parte del extinto Instituto Nacional de Colonización. En aquella época los humedales se consideraban zonas poco saludables y propensas a la propagación del paludismo y otras enfermedades.

Al transformarse en zona de cultivo de cereales, se acabó con la vegetación autóctona plantándose árboles como los chopos con gran capacidad de absorción de agua. Para drenar el agua se excavaron numerosas acequias conectadas a un cauce situado tierras abajo. El aprovechamiento agrícola (cereal y girasol) y las sequías hicieron que la antigua laguna desapareciera casi por completo.

Con posterioridad se hicieron intentos de cambiar el uso del terreno para convertirlo en zona de pastos al tratarse de una zona situada por encima de los 1100 metros de altitud con un limitado rendimiento agrícola.

Intentos de recuperación
En los últimos tiempos ha cambiado la consideración de los espacios lacustres, de considerarse zonas insalubles se ha pasado a a reconocer su valor ecológico y paisajístico. Fruto de este cambio, en el caso de la laguna de Conquezuela, ha habido proyectos para revertir las actuaciones y recuperar la zona para su uso público y educacional principalmente como zona hábitat de aves. En mayo de 2005 se recogía en el Plan de Actuación Específico para Soria (PAES) una propuesta planteada por la Asociación Soriana para la Defensa de la Naturaleza (ASDEN) sobre la recuperación de la laguna de Conquezuela. Se elaboró entonces un informe de viabilidad que contemplada la regeneración y restauración del ecosistema natural de la laguna, proponiendo la intervención en el sistema hidrológico con el taponamiento de la red de drenajes con el objetivo de convertir la laguna en lugar de uso público y educacional enfocándolo a un hábitat de aves. Tras diversos trámites administrativos se presentó el informe de viabilidad en el que se planteaba la expropiación de tierras. La aprobación por la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, se hacía con los condicionantes se debe llegar a un acuerdo con las entidades territoriales competentes en el que se establezca la responsabilidad respecto a los gastos de mantenimiento, explotación y conservación. El coste de las expropiaciones y la crisis frenaron el proyecto en 2011 y desde entonces no se ha vuelto a hablar de ello. Contra el proyecto juega la reciente instalación en la zona de un parque eólico que parece poco compatible con el uso de la laguna como lugar de hábitat de las aves.

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado