La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Carlos Domingo Carrasco en una de las clases

Entrevista a Carlos Domingo Carrasco, Jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid. Junto a un equipo de especialistas en distintos campos, es el director del curso denominado “Voz, deglución, vista y oído. Prevención y tratamiento de enfermedades relacionadas con los sentidos”, que tiene lugar en Sigüenza dentro del marco de la Primavera Universitaria organizada por la Universidad de Alcalá y los colectivos de Sigüenza Universitaria

¿Qué le une a Sigüenza?
Tengo raíces seguntinas, tanto mi madre y toda su familia, como mi mujer y su familia son de aquí. Paso bastante tiempo en Sigüenza. E incluso llegué a dar clases en la antigua Escuela de Magisterio.

¿Cómo nació la idea del curso?
Hace años, con gente de Sigüenza, empezamos a hacer el Camino de Santiago, y nos planteamos realizar aquí algún tipo de actividad, que pudiera estar relacionada con la salud. Creamos un grupo al que llamamos “Seguntinos en Camino”, con la intención de organizar actividades varias, en los meses de verano. Dentro de estas actividades nos planteamos un curso que tuviera que ver con mi especialidad médica o cercana a ella. Pensamos en problemas que fueran habituales para la población, y para ello decidimos tratar los siguientes temas: la audición, ya que en casi toda la población disminuye a lo largo de los años; el vértigo, porque el 30% de las personas lo padecen en algún momento de su vida; la voz, pues, —¿quién no se ha quedado afónico alguna vez?—, además de ser muy frecuente entre los profesionales de la voz; las alteraciones de la deglución son también muy habituales, especialmente entre nuestros mayores, y pueden dar complicaciones importantes para la salud; los problemas de visión, ya que es normal el uso de gafas, o padecer cataratas, o miopía, etc., con la necesidad o no de cirugía; y, por último, la prevención de las enfermedades, como final del curso.

¿Con qué especialistas ha contado?
La charla sobre la audición la impartí yo mismo, acompañado de un audioprotesista, Óscar Martín, que trató el tema de las prótesis auditivas y de todos sus problemas y beneficios. Para el resto del curso conté con dos otorrinolaringólogas de mi hospital: la Dra. Pilar Gete, responsable de la Consulta de Disfagia y  la Dra. Guadalupe Coello, responsable de la Consulta de Voz. Con Judith Wuhl, logopeda, cantante y especialista en voz. Con el Dr. Carlos Almodóvar, Jefe Servicio de Otorrinolaringología del Hospital 12 de Octubre,  que abordó el problema del vértigo. Para el tema de la vista he contado con el Dr. Nicolás López Ferrando, Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital de El Escorial. Por último, participa el Dr. Miguel Carrasco, seguntino, especialista en epidemiología, con una charla sobre la prevención de las enfermedades.

¿Qué se pretende con este curso?
La idea de este curso es dar a conocer que hay problemas de salud frecuentes en la vida diaria que podemos, en muchos casos, prevenir y, en otros, tratar de manera precoz. Se trata de concienciar sobre ello. En el tema de la voz, por ejemplo, si detectas pronto el mal uso o abuso vocal puedes llegar a tener menos disfonías. En la deglución, si detectamos pronto sus alteraciones, podemos evitar un gran número de neumonías, que pueden llegar a ser muy graves.

¿Cómo otorrinolaringólogo qué consejos generales puede dar a la población?
La otorrinolaringología es una especialidad muy amplia, que abarca el oído, la nariz, la boca, la faringe, la laringe y el cuello. Problemas como la audición, el vértigo, la voz, o la deglución son frecuentes. Hay alteraciones que se pueden prevenir. Por ejemplo, en el oído no exponiéndose a ruidos fuertes, o en la voz sabiendo hacer un buen uso de nuestra laringe. Existen síntomas en los que hay que acudir en un plazo lo más corto posible al especialista, por ejemplo un problema de la voz o un bulto en el cuello que dure más de 15 días.

En cuanto a los problemas del oído hay gente se resiste a ponerse prótesis...
La falta de audición es un problema social o de relación. Si no oyes bien, no te relacionas bien. Si estás con los amigos y no estás entendiendo lo que están hablando, te aíslas. Las prótesis auditivas han mejorado mucho a medida que han ido evolucionando los sistemas informáticos. Inconvenientes que antes eran frecuentes, como que se acoplaban o que producían mucho ruido, son cada vez más infrecuentes. Yo creo que las prótesis auditivas no tienen tanto que ver con la edad, sino que todo aquel que oye mal y quiere tener una vida social óptima necesita escuchar, y por ello tiene que utilizar prótesis auditivas, siempre que no tenga unas soluciones médicas o quirúrgicas.

¿Existen tratamientos para los problemas de audición?
Hay tratamientos, dependiendo de dónde se localice la lesión. Si ésta aparece en el oído externo o en el oído medio, podemos intentar solucionarla con tratamiento médico o bien con cirugía.
En el oído interno hay que señalar la importancia de la prevención para casos como la pérdida de audición por exposición habitual al ruido. Hoy por hoy, las lesiones que dependen del oído interno no tienen, en general, tratamiento curativo ni médico ni quirúrgico, sólo en patologías muy concretas. Su solución es intentar la adaptación de prótesis auditivas, y en casos avanzados implantes cocleares.

¿Los chequeos médicos preventivos son eficaces para estos casos?
Depende mucho de la patología. De los temas tratados en el curso, creo que si pueden ser importantes para la audición, la deglución, la voz y la vista, en cambio, no tanto para el vértigo.

¿Hay patologías más propias de las ciudades y de zonas rurales?
En cuanto a la audición, seguro. Influye el nivel de ruido, en ciudades como Madrid no hay el mismo nivel de ruido que el que hay, por ejemplo, en Sigüenza. Los traumatismos acústicos son más importantes en las grandes ciudades. También la contaminación en las urbes no es la misma que en las zonas rurales, y esto afecta a problemas de faringe o laringe.

¿Qué influye más en las patologías, la genética o el ambiente?
Intervienen ambas. La genética influye bastante pero está todavía poco estudiado. Se sabe que la genética influye mucho en temas como la audición, pero está en continua investigación. El modo de vida es importante: el número de horas que hablas, los decibelios que estás escuchando continuamente, las pantallas de los ordenadores que producen un cansancio visual, etc. Y como otorrinolaringólogo, no me puedo olvidar del tabaco y su asociación con gran número de enfermedades, como el cáncer.

¿Existen patologías propias para algunas profesiones?
Los problemas de la voz son mucho más frecuentes en los profesionales de la voz: profesores, operadores de telemarketing, periodistas, actores, abogados, etc. son personas que hablan muchas horas al día y necesitan tener una buena técnica vocal y un buen cuidado de los órganos de la fonación. Los problemas de audición en trabajadores con exposición al ruido, sin protección adecuada, también son muy habituales.

¿Tiene influencia la personalidad en las enfermedades?
Yo creo que todo influye. Por ejemplo, hay personas, que por su personalidad, cuando hablan lo hacen a una velocidad que afecta a la coordinación de la respiración con la fonación, y eso provoca al final problemas de voz, como pueden ser los nódulos.

¿Qué opina sobre medicinas alternativas como la homeopatía?
Yo creo que la medicina es una ciencia que se basa en evidencias científicas. Cada uno es libre de acudir a la medicina que considere.

¿Tiene un buen nivel la medicina en España?
El nivel sanitario en España es muy alto, aunque si es verdad que los médicos siempre queremos más, para mejorar la salud de nuestros pacientes.

¿Desearía añadir algo más?
Dar las gracias a todos los que han acudido al curso, y a Javier Bussons por haber confiado en nosotros a la hora de realizarlo. Esperemos que se repita otro curso en los próximos años.

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado