La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama forma parte de la estrategia del Plan de Salud del Gobierno de Castilla-La Mancha para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas por esta patología, mediante el uso de técnicas de detección de lesiones de naturaleza cancerígena de la mama en fase asintomática. Este programa está destinado a todas las mujeres con edades comprendidas entre 45 a 70 años que residen en la región. Con la mamografía se detecta el 90-95 % de los tumores, aunque sean muy pequeños, siendo posible adelantar el diagnóstico en 2-4 años y, su detección precoz hace que se puedan llevar a cabo tratamientos más eficaces y menos agresivos y, que la mortalidad por esta patología pueda reducirse hasta 20%.

El cáncer de mama en España es el tumor el más frecuente y la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres. El cáncer de mama suele aparecer entre los 35 y los 80 años, siendo la mayor incidencia entre los 45-65, y va en aumento a medida que la mujer envejece. Nunca debemos olvidar que también el hombre puede padecerlo aunque es menos frecuente, suponiendo solo el 1% de los casos diagnosticados.El cáncer de mama detectado precozmente tiene hasta un 95% de probabilidad de cura, por lo que el cribado poblacional tiene una enorme importancia.

Existen factores de riesgo para padecer cáncer de mama que no vamos a poder cambiar, aunque si podemos estar vigilantes y alerta:

  • El ser mujer es el factor de riesgo más importante. Los cambios hormonales que se producen en el ciclo reproductivo tienen mucho que ver con ello.
  • A medida que avanza nuestra edad las posibilidades de padecer cáncer mamario son mayores.
  • Mutaciones genéticas heredadas en los genes de supresión de tumores, tales como el BRCA1 o el BRCA2. Normalmente, estos genes evitan que las células crezcan fuera de control y se transformen en cáncer. Las mujeres que han heredado estos cambios genéticos tienen mayor riesgo de presentar cáncer de mama y de ovario.
  • Tener la primera menstruación antes de los 12 años y la última después de los 55. A mayor número de ciclos menstruales mayor riesgo.
  • Tener el primer hijo después de los 35 años o no haber tenido ninguno.
  • Antecedentes personales de cáncer de mama o ciertas enfermedades de las mamas que no son cancerosas.
  • Mamas densas, ya que dan lugar a imágenes de mamografía poco resolutivas y pueden enmascarar pequeñas alteraciones.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama o cáncer de ovario. El riesgo de una mujer de tener cáncer de mama es mayor si su madre, una hermana o una hija han tenido cáncer de mama o cáncer de ovario. Tener un pariente de primer grado de sexo masculino con cáncer de mama también aumenta el riesgo para la mujer.
  • Tratamientos previos con radioterapia sobre el pecho o las mamas antes de los 30 años por otras patologías.

También existen algunos factores sobre los que sí es posible actuar y es nuestra responsabilidad individual hacerlo:

  • El sedentarismo. Estudios recientes parecen demostrar que el riesgo de padecer cáncer de mama se puede reducir realizando ejercicio físico de forma regular, ayudando a mantener un peso corporal saludable, disminuyendo los niveles hormonales o provocando cambios en el metabolismo o en el Sistema Inmunitario de la mujer.
  • Sobrepeso y obesidad tras la menopausia. No engorda la menopausia, engorda el exceso de calorías. Las mujeres que aumentan de peso más de 27 kg desde su juventud a la edad madura tienen el doble de riesgo de padecer cáncer de mama.
  • Tratamientos hormonales. El uso de estrógenos exógenos conjugados en la terapia hormonal de reemplazo en la menopausia, administrada por periodos prolongados.
  • Consumo regular de alcohol y tabaco.
  • Exceso en la dieta de grasas saturadas.

La mamografía es una radiografía de las mamas, una proyección de arriba abajo y otra lateral. Su utilidad es ver si existe alguna alteración en el tejido mamario que no es posible apreciar mediante palpación. En mujeres mayores de 45 años es la aprueba más eficaz para la detección precoz del cáncer de mama. Es una prueba sencilla e indolora, aunque puede resultar incómoda y molesta ya que para realizarla se debe comprimir el pecho entre dos planos con cierta presión.

Las mamografías se realizan con un aparato especial de rayos X (mamógrafo) que emite una dosis baja de radiación, lo que no supone riesgo para la salud. En mujeres con un tejido mamario muy denso es posible que sea necesario realizar una ecografía para observar mejor las zonas menos visibles. La ecografía es una técnica complementaria a la mamografía y no es dolorosa ni molesta.

La mayoría de las señoras de la zona de Sigüenza de edad comprendida entre 45 y 70 años, durante el mes de mayo habrán recibido por correo la cita oportuna para su mamografía. La unidad móvil se estacionará como años anteriores en el Paseo de los Hoteles. Aquellas mujeres que vivan en núcleos rurales de los alrededores podrán hacer uso de un autobús gratuito que les transportará hasta el lugar donde se encuentra el “mamobús”, y en el que también podrán regresar a su lugar de residencia.

Si el resultado de la mamografía no muestra ninguna alteración recibirán por correo el resultado del examen, debiendo repetir dicha prueba cada dos años hasta cumplir los 70 años.

Si la mamografía no es suficiente para realizar un diagnóstico preciso, es posible que le informen de la necesidad de realizarle una ecografía. No deben alarmarse, esto no significa que tenga una lesión en el pecho, tan sólo que deben realizarse otras pruebas. Si en la mamografía se detectan imágenes que deben ser controladas, se pondrán en contacto con usted para darle una cita específica para ello.

La mamografía no se utiliza como medio diagnóstico de cáncer de mama en menores de 45 años, ya que la densidad del tejido mamario no permite obtener imágenes fiables de posibles lesiones. Si usted es menor de 45 años y tiene antecedentes familiares de cáncer de mama o ha notado alguna anormalidad en las mamas debe informar a su médico de familia. A partir de los 70 años ya no será citada en este programa. Si usted nota cualquiera de los siguientes signos de alarma debe informar a su médico para que proceda de forma oportuna:

  • El pezón se retrae presenta lesiones.

  • Cambio de tamaño o consistencia en alguno de los pechos.

  • Si observa salida de líquido por el pezón.

  • Aparecen puntitos similares a piel de naranja, manchas, arrugas o pliegues en alguna de las mamas.

  • Nota algún bulto en la mama o axila.

  • Cambio de aspecto, consistencia o tamaño de alguna cicatriz previa o bulto

 

¡Que no se les olvide la cita que cada dos años tienen con el mamobús!

Rita Rodríguez

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado