La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

El Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III acaban de publicar los primeros resultados del estudio de seroprevalencia de la COVID-19 en España, correspondiente a las dos semanas que van desde el 27 de abril al 10 de mayo. Tras analizar más de 60 mil ciudadanos elegidos de forma representantiva por todo el territorio nacional, se ha obtenido un 5.0 % de positivos al anticuerpo IgG (seroprevalencia) frente al virus SARS-COV-2, causante de la pandemia. Ese es el porcentaje, por tanto, de personas que, estadísticamente, han pasado demostrablemente la enfermedad en España, muy lejos de la tasa que estiman los expertos para lograr la llamada "inmunidad de grupo", que sería superior al 60%. Los resultados, que se ofrecen desagregados a nivel provincial, son muy heterogéneos, con tasas que varían entre rangos tan bajos como del 1.4 al 4% en comunidades como Galicia, Andalucía, Levante o las islas, hasta valores próximos o por encima del 10% en Madrid y provincias adyacentes (mapa de la página 12 del informe). Esta elevada tasa en el cinturón que rodea a Madrid sin duda tiene que ver con los movimientos interprovinciales desde la capital, foco principal en todo el país, en las semanas previas al 14 de marzo, cuando se establece el confinamiento en el país. La provincia de Guadalajara tiene una de las tasas más altas, con una prevalencia del 10.9% en el periodo muestreado. Esto supondría un total de unas 30000 personas positivas en la provincia. O dicho de otro modo, una tasa de unos once mil por cada cien mil habitantes.

Además de los datos de anticuerpos, el estudio ofrece un porcentaje de "sospechosos" de haber pasado la enfermedad desde que empezó la pandemia según los sintomas declarados. Se considera sospechosa a aquella persona que declare haber padecido al menos tres de los síntomas característicos o bien que manifieste haber sufrido anosmia (pérdida de olfato), considerada un síntoma muy ligado al coronavirus. La cifra obtenida de "sospechosos" en la provincia de Guadalajara es del 19.2% de la población, lo que resultaría en unas 51000 personas que podrían haber pasado la enfermedad en nuestra provincia a lo largo de la epidemia según este baremo sintomatológico. Aplicando este criterio pero restringiéndolo a la última semana, la cifra para Guadalajara es del 6.2%, lo cuál supone unos 16500 "sospechosos" en este momento.

El informe ofrece datos de seroprevalencia por separado para cada una de las dos semanas durante las que se ha realizado (página 16 del informe). Así, en la semana del 27 de abril al 3 de mayo (semana 1 en adelante), la seroprevalencia del anticuerpo IgG en nuestra provincia ha sido del 9.4%, mientras que en la semana del 4 al 10 de mayo (semana 2) la cifra ha ascendido hasta el 12.2%. Esto supone pasar de unas 24500 personas positivas en la semana 1 a unas 32300 en la semana 2. De las 52 provincias del país, 24 bajan y 28 suben. Todas las provincias limítrofes con Madrid suben, salvo Segovia, así como, ligeramente, la propia capital (del 11.5 al 11.1%). La tasa de "sospechosos" también sube entre las dos semanas para nuestra provincia: 3.2% en la primera, 6.2% en la segunda (mapas de la página 15). Son datos más o menos congruentes con la curva de casos detectados para Guadalajara que, de momento, apenas ha empezado a aplanarse, aunque la subida parece más rápida que la de la curva, lo cuál podría estar relacionado con la relajación de las condiciones de confinamiento. Posteriores actualizaciones de los informes de seroprevalencia aportarán información más precisa en este sentido.

Desde que se inició la pandemia, ha habido unos 2200 casos detectados en Guadalajara con los datos conocidos antes de este informe (análisis por PCR, fundamentalmente en hospitales), según se ha venido publicando diariamente durante todo el proceso. Eso quiere decir que la tasa de seropositivos detectada en este estudio multiplica esa cifra por aproximadamente 13.6 (30000/2200) mientras que los casos "sospechosos" según síntomas la multiplican por 23.6 (51000/2200). Un dato que nos llevábamos preguntando durante toda la pandemia y que al final ha resultado no muy lejano de las cifras dadas en algunos medios durante las semanas previas a este estudio, que en algunos casos citaban multiplicadores de por 10 ó por 20.

El estudio también ofrece información muy interesante sobre la incidencia por grupos de edad, tipo de trabajo, posibles contactos con contagiados, sintomatología, presencia de enfermedades crónicas previas, etc., datos muy pormenorizados y extensos para comentar aquí, el lector puede remitirse al propio informe. Asímismo, también ofrece información sobre el anticuerpo IgM, que va ligado a personas con la enfermedad aún activa (el IgG se mantiene tras haber pasado la enfermedad).

Es interesante notar (página 9 del informe) que de los alrededor de 40000 asintomáticos estudiados, solo el 2.5% han resultado positivos. En la categoría de "paucisintomáticos" (solo 1-2 síntomas) ha habido unas 12000 personas, de las cuáles un 4.6% han resultado positivos. A partir de estas cifras es posible obtener que, del total de seropositivos detectados (3045, un 5% de 60897), un 33.0% han sido asintomáticos (1005, 2.5% de 40202) y un 18.6% paucisintomáticos (569, 4.6% de 12362) a lo largo de toda la epidemia hasta el momento. Por tanto, ha habido un 51.7 % de asintomáticos o paucisintomáticos entre los seropositivos y un 48.3 % de claramente sintomáticos, es decir, aproximadamente mitad y mitad.

Cuando miramos los datos de asintomáticos para las dos últimas semanas (en lugar de para toda la epidemia), la cifra sube al 89.1% del total de seropositivos. Es decir, en este momento habría unos 9 asintomáticos/paucisintomáticos (menos de 3 síntomas) por cada sintomático (3 o más síntomas). El dato es el esperado de la evolución de una epidemia: a medida que pasa el tiempo, en la fase de bajada general de la curva para España, la proporción de asintomáticos ha de aumentar ya que los sintomáticos van pasando la enfermedad y dejan de serlo, mientras que mantienen los anticuerpos IgG generados.

Aunque la extrapolación a nivel municipal (no se dan datos en el informe por debajo del nivel provincial) en localidades de pocos habitantes es un ejercicio cargado de inexactitudes y asunciones implícitas con seguridad no del todo correctas (poco ha de tener que ver la dinámica del Corredor del Henares con la de las comarcas serranas, por ejemplo), es posible hacer unas estimaciones muy tentativas con los datos ofrecidos. El informe proporciona además una tabla (página 9) en la que se indican las diferencias según el tamaño del municipio, que permite una pequeña corrección a las cifras generales. En concreto, los municipios por debajo de 5000 habitantes tienen una media del 4.3% de incidencia, lo cuál supone una reducción al 86% (4.3/5.0) de la seroprevalencia en municipios pequeños respecto a la media nacional. Teniendo en cuenta esta corrección y tomando como base la seroprevalencia y la tasa de "sospechosos" en la provincia de Guadalajara, se obtienen las siguientes estimaciones por simple regla de tres para Sigüenza (datos medios para la quincena del estudio):

– Positivos anticuerpo IgG municipio: 404 personas (9.37%)

– Positivos anticuerpo IgG ciudad: 370 personas

– Positivos anticuerpo IgG pedanías: 34 personas

– Sospechosos (3 síntomas o anosmia) municipio, semana 2: 230 (5.33%)

– Sospechosos ciudad, semana 2: 210

– Sospechosos pedanías, semana 2: 20

Teniendo en cuenta las cifras dadas de prevalencia entre asintomáticos, y ajustando con lo anterior a la población de Sigüenza, se obtiene que el número de infectados que habrían podido ser detectados con los datos oficiales en total a lo largo de la pandemia (tampoco se dispone de ese dato a nivel municipal) podría ser aproximadamente de unas 30 (404/13.6) personas. Cifra que puede parecer algo baja, pero que hay que interpretar ya que todos los cálculos son sobre padrón. Hay que tener en cuenta sobre todo que en los 4309 habitantes del último padrón no se contabilizan muchas personas seguramente no empadronadas que están en residencias (hay unas 350 plazas en residencias en total, incluido Asilo), donde la incidencia ha sido desproporcionadamente mayor, como ha ocurrido en toda España. Eso quiere decir que a esas 30 personas calculadas habría que añadir una cifra indeterminada de infectados en las residencias, pudiendo constituir esa treintena una estimación más cercana a las detectadas durante la pandemia fuera de ellas.

Con toda esta información, podemos hacer una estimación del riesgo de contagio en nuestra ciudad y comarca. Utilizando los datos mostrados, la probabilidad de cruzarse con un seropositivo en Sigüenza o pedanías en la calle es, redondeando, de 1 de cada 10 (9.37%), teniendo en cuenta que una proporción importante ya habrán o habremos pasado la enfermedad. Como parece confirmar la posibilidad de cruzarse con un potencial sospechoso sintomático, que es, a fecha 10 de mayo, de 1 de cada 19 (5.33%) personas que te encuentres por la calle. Cifras indicativas del rango de estimaciones para Sigüenza del riesgo que se corre de infectarse. O de infectar.

Julio Álvarez Jiménez

14/5/2020

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado