Historia, música y naturaleza... con "sabor a miel".
Durante los días 11 a 13 de Agosto se celebraron las I Jornadas Culturales organizadas por la Asociación de Amigos del Centro y Museo Apícola de Sigüenza, en la sala de conferencias del Colmenar de Valderromero, sede de la Asociación, lugar que sorprendió a todos los asistentes por sus excelentes instalaciones, tanto constructivas, decorativas y acústicas, como museísticas. Con una capacidad reducida al 50% (60 personas), debido a la pandemia y manteniendo todas las medidas preventivas, estas primeras Jornadas endulzaron un poco la falta de actos culturales y festivos en días tan señalados en nuestra ciudad de Sigüenza.
Pasamos a resumir los contenidos de estas Jornadas:
DÍA 11. Conferencia “El Bosco, fuego y lechuza, según la crítica de Fray José de Sigüenza”, instructiva charla dada por Antonio Nicolas Ochaíta. Presentó el acto Emilia González, miembro de la Asociación, quien puso en valor la publicación que el ponente presentó el año pasado sobre uno de los humanistas más destacados de la historia de España, fray José de Sigüenza.
El ponente explicó como hoy todos los estudiosos de la obra de El Bosco han vuelto a la interpretación que de sus cuadros hizo fray José de Sigüenza, en el año 1605, quien calificó su obra de “doctrina humanística de corte cristiano” y dividió la obra de El Bosco en tres categorías, analizando todos los cuadros que en la época de Felipe II se encontraban en El Escorial.
La primera categoría de cuadros es Iconografía Devota, como son “La Coronación de Espinas”, “Cristo con la Cruz a Cuestas” y la “Adoración de los Reyes Magos”, cuadro que el ponente explicó más detalladamente, y cuya tabla central forma parte del motivo pictórico que ilustra los billetes de lotería de la próxima Navidad.
La segunda categoría de cuadros son, según Sigüenza, “Las Tentaciones de San Antonio”, cuadro que tenía el padre Sigüenza en su celda, analizado por el ponente, así como la enfermedad llamada “fuego de san Antonio”, en esta categoría se incluye también el cuadro “La Mesa de los Pecados Capitales”, que se encontraba en el dormitorio de Felipe II.
La tercera y última categoría de cuadros se refiere a la que fray José llama Macarrónica, en la que se encuentran “El Carro de Heno” y “El Jardín de las Delicias”, el comentario que hace Sigüenza sobre estos cuadros es clave para su interpretación, datos y análisis que fueron ofrecidos por el ponente quien explicó el concepto de “fuego y lechuza” con que Sigüenza se refiere a la obra del Bosco, por el fuego hay que tener memoria del fuego eterno, la lechuza, ave nocturna, dedicada a Minerva y al estudio, símbolo de los atenienses, donde floreció tanto la Filosofía, que se alcanza con la quietud y silencio de la noche, gastando más aceite que vino.
Antonio Nicolás finalizó la conferencia invitándonos a visitar El Monasterio de El Escorial, a quien llama la Sigüenza que se encuentra en Madrid, y leer los comentarios que Sigüenza (monje) hace en su obra “La Fundación de El Monasterio de El Escorial” de las obras de arte que allí se encuentran, como “El Calvario” de Roger Van der Weyden, el “Martirio de San Lorenzo” de Tiziano, el “Cristo Blanco”, de Cellini o los cuadros de Navarrete “El Mudo”, así como la impresionante biblioteca, cuyos frescos ideó Sigüenza, el Patio de los Evangelistas, idea suya, y mucho más.
En definitiva, una muy interesente conferencia que nos acercó al seguntino Fray José y al admirado pintor Jheronimus Van Aken, el Bosco,
Javier Conde
DÍA 12. Tuvo lugar un extraordinario “Concierto de Guitarra Flamenca” a cargo de Javier Conde. En la segunda parte del Concierto Javier contó con la colaboración de su padre Jose Antonio Conde, como segunda guitarra. La presentación corrió a cargo, del también guitarrista, David Monge, siendo además organizador del acto la “Asociación de Violería y Organología Instrumental Romanillos – Harris”. En cuanto a la crítica del concierto nos remitimos al artículo publicado por Gerardo Gonzalo en la web de este periódico en el que con maestría resume todo este magnifico recital. Solo comentar que el público asistente comentó la extraordinaria sonoridad de la sala y agradecieron con sus aplausos está magnifica puesta en escena.
Conferencia "El Maravilloso Mundo de las abejas.
DÍA 13. Se clausuraron estas I Jornadas Culturales con una conferencia sobre “El Maravilloso Mundo de las Abejas”, a cargo de Antonio Nicolás Ochaíta. La presentación estuvo a cargo de Alberto de Mingo, miembro de la asociación, con un emotivo y bonito discurso sobre la amistad y los maestros de la apicultura que enseñaron el oficio a Jesús Donoso, artífice de este maravilloso Centro y Museo Apícola. Seguntinos apicultores y conservadores de este oficio, como Paco Arjona, Cayetano Pérez o Angel Garcia “el Huetos” del que se leyeron dos poesías suyas sobre el arte apícola. En la presentación también se destacó la trayectoria científica de Antonio Nicolás, en su calidad de Ingeniero agrónomo y gran conocedor del entorno natural y medioambiental. Hoy Antonio Nicolás tambien es el Presidente de la Asociación organizadora de los actos.
En la interesante y didáctica conferencia, Antonio Nicolás, nos mostró como la colonia de abejas es hoy estudiada como un Superorganismo, explicando entre otras las similitudes entre éste y los mamíferos, el origen de las abejas hace 130 millones de años, como las abejas obreras han renunciado a tener descendencia para poder dedicarse al cuidado de las crías y al mantenimiento de la colmena, dejando la capacidad reproductora en una sola abeja, la reina, algo extravagante y raro en el reino animal. Otro aspecto importante de estos insectos son su capacidad de percepción de las flores, la importancia de la polinización, sentidos, orientación y como el panal de abejas es similar al sistema nervioso de los vertebrados.
Pudimos comprobar con numerosos ejemplos la gran inteligencia de estos pequeños seres, cuya colmena se encuentra en un estado de limpieza y esterilización que ya querrían muchas salas quirúrgicas de hospitales. Hoy, su extraordinario nivel de organización, inspira a los científicos para desarrollar el “Algoritmo de la Colonia de Abejas” que sirve para secuenciar el ADN, en la lucha contra el crimen, optimización del gasto energético, entre otros. Las abejas saben sumar y restar, entienden los conceptos de simétrico, asimétrico, arriba y abajo, izquierda y derecha, igual y distinto, el concepto del número cero, siendo capaces de resolver en segundos el “Dilema del Viajante de Comercio”, cuando un ordenador necesitará miles de años para resolverlo con veinte ciudades. Un ser vivo extraordinario cuya inteligencia, nos dice el ponente, sorprende a los científicos y, cada nueva investigación sobre sus capacidades cognitivas, nos obliga a preguntarnos cuál es el límite de la inteligencia de la familia de las abejas.
Exito sin duda estas primeras Jornadas culturales que contaron con la colaboración del Ayuntamiento de Sigüenza y la Diputación provincial del Guadalajara. Unas jornadas con “sabor a miel” en un nuevo espacio cultural en Sigüenza, en donde la Asociación tiene previsto realizar actividades a lo largo del año, difundiendo una actividad tan enraizada en nuestra provincia como la apicultura.
Asociación de Amigos del Centro y Museo Apícola de Sigüenza
Crtra de Soria, 18. Sigüenza.