La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

La campaña de vacunación contra la gripe ya está en marcha en la mayor parte de España. Este año los expertos aseguran que es más importante que nunca vacunarse debido al riesgo que puede suponer la coinfección de gripe y coronavirus. Los pocos estudios realizados en la primavera pasada coinciden que la superposición gripe-covid-19 duplica la posibilidad de muerte.

Los sanitarios de todos los sistemas de salud públicos y privados tenemos un arduo trabajo por delante. Desde octubre a marzo intentaremos cumplir con nuestro objetivo lo antes posible. Pedimos comprensión y paciencia a todos, pues tenemos la obligación de priorizar los grupos que deben ser vacunados y quienes deben ser los primeros en recibirla. Las recomendaciones del Ministerio de Sanidad son empezar a vacunar a las personas mayores institucionalizadas y al personal de los centros sanitarios y sociosanitarios, siguiendo con el resto de grupos prioritarios.

En los adultos sanos la vacunación antigripal es protectora, incluso cuando los virus circulantes no coinciden exactamente con las cepas incluidas en la vacuna administrada (inmunidad cruzada). En los ancianos la vacunación puede ser menos eficaz para prevenir la enfermedad debido a la baja respuesta de su Sistema Inmunitario, pero siempre reducirá la gravedad de la enfermedad y la incidencia de complicaciones y muertes. Por esta causa, en Castilla-la Mancha este año, a los mayores institucionalizados se les administrará una vacuna de “inmunogenicidad reforzada”, con la que se pretende mejorar la respuesta inmune. Para el resto de grupos la vacuna elegida incluye cuatro cepas del virus de la gripe (tetravalente).

Los primeros en ser vacunados deben ser las personas institucionalizadas y los pacientes dependientes de alto riesgo. Luego se procederá a vacunar a los pacientes mayores de 65 años. Dada la actual situación sanitaria y la disponibilidad de profesionales la vacunación debe ser realizada de forma escalonada, extendiéndola todo el tiempo que sea necesario hasta conseguir vacunar a toda la población diana. Se dará prioridad en el tiempo a la población más vulnerable, siempre garantizando las medidas de control y seguridad en los espacios habilitados para la vacunación. Haremos todo lo posible para que los pacientes no se acumulen en las salas de espera.

 También deben vacunarse los menores de 65 años con enfermedades crónicas (diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedad oncológica, inmunodeprimidos), embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personal sanitario y socio-sanitario, cuidadores de pacientes vulnerables, así como personal de los servicios esenciales.

Los pacientes desplazados que necesiten ser vacunados deberán acreditar dicha situación con informe médico de origen, debiendo haber solicitado la tarjeta de desplazamiento temporal en el Centro de Salud de Sigüenza. La vacuna de la gripe está contraindicada para bebés menores de 6 meses, en personas alérgicas a

los principios activos de la vacuna y en aquellos individuos que han tenido en otras ocasiones alguna reacción alérgica grave a la vacuna. Deberá aplazarse en aquellas personas que presentan fiebre o algún otro síntoma de enfermedad aguda.

Para vacunarse en los centros de salud de la gripe hay que pedir cita con Enfermería, bien por teléfono o por las vías telemáticas. Evite acudir al Centro de Salud para pedir cita. La acumulación en colas de espera siempre es un riesgo. Tenemos varios meses por delante para vacunar a todos los que lo necesiten.

Ha empezado el otoño y poco a poco comenzarán los resfriados y la gripe. Será muy difícil diferenciarlos con la Covid-19. Por ello será importante recordar algunas similitudes y diferencias.

1.    El resfriado no suele dar fiebre y con frecuencia se presenta el goteo nasal, lo que no suele ocurrir ni en la gripe ni en el coronavirus.

2.    La gripe se caracteriza por el inicio repentino de fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares y cansancio; síntomas que pueden confundirse con la infección por  coronavirus.

3.    En la infección por Covid-19 los síntomas más frecuentes son fiebre, tos seca y cansancio. También son frecuentes el dolor muscular, la congestión nasal sin goteo, dolor de cabeza, conjuntivitis, dolor de garganta, diarrea. También puede aparecer pérdida del gusto o del olfato.

4.    En la gripe y en la Covid-19 se produce fiebre y dolor muscular, pero en la gripe el comienzo es mucho más brusco, mientras que en el Covid-19 comienza de forma más progresiva.

5.    La coinfección de gripe y coronavirus puede provocar un cuadro mucho más grave que cuando lo hacen de forma independiente. Juntos pueden provocar lo que los expertos llaman “la tormenta perfecta” en la que el riesgo de complicaciones y muerte se duplica.

Si usted acude a un centro sanitario con síntomas como fiebre alta, tos seca, cefalea, diarrea o cansancio, deberemos realizarle una toma de muestra de la rinofaringe (parte de la faringe contigua a las fosas nasales.) a través de ambas fosas nasales para aproximarnos al diagnóstico diferencial entre catarro/gripe y Covid-19. Si lleva menos de 5 días con síntomas le realizaremos un Test Rápido de Antígenos de Covid-19, que tiene una sensibilidad del  93 % y cuyo resultado tendremos en tan sólo en 15 minutos. Si han transcurrido más de 5 días desde el comienzo de los síntomas deberemos realizar una PCR que debe ser enviada al Laboratorio del Hospital de Guadalajara y cuyo resultado puede tardar entre 24-48 horas, en las que usted deberá realizar cuarentena, aislándose en su domicilio hasta descartar la infección por coronavirus.

Las mascarillas son fundamentales para evitar los contagios por el catarro común, la gripe y el coronavirus. Seguir las normas y evitar las aglomeraciones puede evitar que tengamos el invierno más catastrófico de nuestra vida. “

“Controlar el contagio depende de ti”

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado