La Sierra en pie de guerra
Se crea la Plataforma en Defensa de la Sierra Norte
El 17 de octubre, en una orden firmada por el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, se informaba de lo que, desde la Junta de Comunidades, han denominado como “racionalización de la prestación sanitaria urgente”. Una medida que supone el cierre de las Urgencias en varios centros de salud de la provincia, y que generará que los vecinos de bastantes municipios de Guadalajara tengan que doblar o triplicar el recorrido para recibir atención médica fuera de los horarios de atención ordinaria.Es el caso, por ejemplo, de las localidades incluidas dentro de las áreas de acción de los centros de salud de Hiendelaencina y Tamajón, donde ya sólo se pasa consulta por la mañana, de 8 a 15 horas. Todo lo que ocurra fuera de ese tiempo se derivará a Atienza y a Cogolludo, respectivamente. Una medida que no ha gustado nada en la comarca y que ha desembocado en la creación de la Plataforma en Defensa de la Sierra Norte. “Esta iniciativa ha surgido ante la necesidad que teníamos los pueblos de agruparnos con un fin común, que era el de luchar contra el cierre de las Urgencias Sanitarias”, explica Francisco Maroto, alcalde de Campillo de Ranas, una de las localidades afectadas por la «austeridad» regional. Pero, sin embargo, ésta no es la única razón que ha llevado a dichos municipios a agruparse, ya que también ha habido recortes en otras muchas prestaciones sociales. “La Plataforma ha surgido como un movimiento reivindicativo y de defensa de los servicios de la zona, porque también han pegado un recorte espectacular en transporte”, denuncia el alcalde de Bustares, Julio Martínez. Sin olvidar otras medidas, como el cierre de aulas rurales del C.R.A. de Atienza, que implicará un aumento de los traslados en carretera de los más pequeños, con los peligros que ello conlleva.
Ante esta situación, el pasado octubre tuvo lugar una reunión en Galve de Sorbe, a la que fueron convocados todos los alcaldes de la zona y varias asociaciones de la serranía, y en la que se decidió constituir la mencionada Plataforma. Desde entonces, ya se han desarrollado varias actividades, como su presentación oficial el 8 de noviembre o una manifestación, que se produjo dos días después en Guadalajara y a la que asistió un millar de personas. “La protesta fue un gran éxito. Acudió más gente de la que se esperaba”, subraya Maroto.
Sin respuesta de la Junta
A pesar de la buena acogida de esta protesta, desde la Junta de Comunidades no se han puesto en contacto con los responsables de la Coordinadora. De hecho, los representantes de la misma sólo han obtenido el desprestigio del PP. Un ejemplo de ello han sido las palabras del diputado popular David Atienza, que les acusó de estar politizados. “Algunos miembros de la Plataforma de la Sierra Norte prefieren actuar como agentes políticos antes que como alcaldes de sus localidades”, señaló el procurador.
Pero declaraciones como ésta no han desanimado a los miembros de la mencionada agrupación ciudadana, que ya están preparando sus próximas iniciativas. Entre ellas, se encuentra la realización de pancartas de protesta en contra de las medidas adoptadas por el gobierno regional, para ponerlas a la entrada de las localidades. De esta forma, buscarán hacer participantes de sus reclamaciones a todos los visitantes que se acerquen hasta sus pueblos. Sin embargo, y a pesar del componente reivindicativo de la Plataforma, sus impulsores también quieren darle también un cariz constructivo, y “plantear cuestiones que puedan ser positivas para la sierra”, afirma el regidor de Bustares. Todo ello con el fin de que, según subraya Martínez, “no nos quiten los pocos servicios que hay en la zona”.
Las asociaciones de la sierra representadas en la Plataforma
Uno de los pilares fundamentales de la Plataforma en Defensa de la Sierra Norte, además de los ayuntamientos, son las asociaciones. Son más de una decena las que han querido formar parte de la propuesta. Entre ellas se encuentran La Hincadera de Bustares, la de ganaderos o la agrupación Serranía de Guadalajara, cuyo presidente, Raúl Conde, explica que se han adherido a la propuesta porque comparten sus objetivos, como el de censurar la reducción de servicios públicos en la comarca. “Coincidimos en el rechazo al cierre de escuelas rurales, la eliminación de las urgencias en los centros de salud de Hiendelaencina y Tamajón, y la supresión de líneas de transporte regular”, explica.
En este sentido, desde la mencionada asociación siempre han desarrollado una labor en favor de la cultura, el medio ambiente y la vida en la sierra. “Hemos abordado asuntos como la despoblación, la gestión y explotación de los recursos hidráulicos, la asistencia sanitaria, el servicio de Correos, el estado de las carreteras y de las telecomunicaciones y la situación del patrimonio histórico. Esa es la línea desarrollada hasta ahora, con espíritu divulgativo y constructivo, y la que vamos a seguir reforzando a partir de ahora”, indica Conde. Por ello, no han dudado en apoyar una iniciativa como la de la Plataforma, ya que los objetivos de la misma “engarzan con nuestra actividad”.
Así, desde la entidad presidida por Conde solicitan a los responsables regionales que “rectifiquen y den marcha atrás en la adopción de algunas medidas que tampoco van a suponer un ahorro considerable a las arcas públicas y, en cambio, sí van a hacer un daño notable a la sierra”. “La zona necesita mejores infraestructuras, más servicios y atraer población. Si al menos no somos capaces de esto, por lo menos, sería fundamental no perder todo lo que se ha conseguido estos años”, concluye.
J. M.
Julio Martínez