La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Interior del museo. Foto: David Ramalleira

Los vecinos de Hiendelaencina llevaban mucho tiempo trabajando en este proyecto. Más de diez años. Una paciencia que no ha hecho reducir su ilusión. Todo lo contrario. La espera ha provocado que la noticia de su inauguración haya sido acogida con gran alegría. Este año, por fin, ha abierto sus puertas el Centro de Interpretación País de la Plata. Una gran noticia. Ya se puede visitar un complejo en el que, entre otros objetivos, se busca realzar el patrimonio industrial del municipio serrano –y de la zona que lo circunda–. Una riqueza económica y productiva que permitió a este pueblo convertirse en uno de los más grandes de la provincia durante el siglo XIX.

El Centro de Interpretación País de la Plata dio sus primeros pasos en 2002. Fue este año cuando comenzó la reforma de un edificio propiedad del Ayuntamiento, con el fin de acoger la infraestructura. “Sin embargo, no fue hasta 2009 cuando, en dos etapas, se consiguió dar otro impulso a la idea, con la ayuda de la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha [gobernada por José María Barreda]”, recuerda Joaquín Latova, vecino de Hiendelaencina. “Una vez que la obra civil del edificio quedó definitivamente acabada, se inició un «trabajo de despacho», para ir dando a conocer el complejo a diversas instituciones, e ir recabando ayudas para poder «vestir» el interior”, añade.

De esta forma, se mantuvieron diversos encuentros y reuniones con diferentes entidades. Entre ellas, el Instituto Geológico y Minero de Madrid, la Escuela de Minas de la capital, el Museo Geominero o el Museo de las Ciencias de Castilla–La Mancha. Un trabajo ingente, que, además, se vio acompañado por una importante labor divulgativa. De hecho, se comenzaron a celebrar las Jornadas de la Minería de la Plata de Hiendelaencina, para dar a conocer la riqueza patrimonial de la localidad. “El proyecto fue muy bien recibido por todos, y la Junta de Comunidades firmó un convenio con el Ayuntamiento para darnos un fuerte apoyo económico en el proceso de conferir contenido al interior del Centro de Interpretación”, rememora Latova.

Sin embargo, entre medias, apareció la crisis y los posteriores recortes. El nuevo gobierno regional, presidido por María Dolores de Cospedal, suspendió unilateralmente el convenio. Para ello adujo motivos económicos. Fue una decisión que se tomó a pesar de lo avanzado de los trabajos. De hecho, el Consistorio de Hiendelaencina ya había apadrinado la creación de diferentes comisiones de trabajo –formadas por vecinos y por profesionales– con el fin de ir dando forma y fondo al Centro de Interpretación.

Pero, a pesar de los obstáculos, se pudieron ir solucionando los problemas. Y se hizo gracias a la implicación de todos los vecinos de la localidad. Fueron ellos los que aportaron fondos, objetos mineros, cartelería, documentación, herramientas… Además, “económicamente, ADEL Sierra Norte nos ayudó con el mobiliario”, confirma el concejal de la localidad, Luis Torrejón. Precisamente, los ciudadanos han desempeñado una gran labor para que la infraestructura pudiera salir adelante.

Además, la Junta de Comunidades volvió a involucrarse en el proyecto, a través del Plan Extraordinario por el Empleo. Gracias a dicho programa, “nos ha concedido una ayuda para contratar a una persona que atienda a los visitantes del Centro de Interpretación y organice, documente y ponga en valor sus fondos”, indica Luis Torrejón.

De esta forma, el primer fin de semana de mayo se pudo poner en funcionamiento el complejo. En un inicio, la apertura estaba prevista para el 21 de noviembre de 2015, coincidiendo con las VII Jornadas de Minería de la localidad. Sin embargo, y como señalan los impulsores de la propuesta, surgieron diversos imprevistos, y la apertura se tuvo que posponer. Pero, finalmente, este 2016 se ha inaugurado. Y se ha hecho “sin ruido, sin aspavientos, pero con firmeza y, sobre todo, con mucha ilusión por parte de todos”, corrobora Torrejón.

La importancia de la divulgación

Pero, ¿cuáles son los objetivos de la infraestructura? Joaquín Latova es muy claro al respecto. “La principal finalidad es dar a conocer y valorizar el pasado minero de Hiendelaencina y de la zona”, aclara. “Se le quiere dar un sentido de Centro de Interpretación de la minería de la comarca –hablando de La Constante, de La Nava de Jadraque o de Congostrina–, aunque, por ahora, el complejo está muy centrado en Hiendelaencina”, añade.

Para alcanzar estos fines se han edificado unas instalaciones distribuidas en dos alturas. En la planta baja se puede encontrar una sala de proyecciones, en la que también se realizarán actividades divulgativas, confirma Luis Torrejón. Mientras tanto, en el primer piso se ubica la exposición permanente. Una muestra que se encuentra dividida en varias secciones, denominadas «El mineral», «Del mineral al lingote», «Los que arriesgaron su capital» y «Los que arriesgaron su vida». “En el centro del espacio se encuentra una maqueta del castillete de la mina de Santa Catalina”, indica Isabelle Bancheraud, concejala de Cultura y Turismo de Hiendelaencina.

De esta forma, se busca “dar a conocer y promocionar el legado extractivo de la zona, además de revitalizar la actividad en la región, ofreciendo alternativas histórico-culturales y generando inquietudes locales para poner en valor el patrimonio que tenemos”, explica Luis Torrejón. “El Centro de Interpretación es la primera parte de un proyecto más ambicioso, consistente en hacer visitable una mina –a la que la gente pueda bajar– y en el diseño de itinerario geológicos por el término municipal”, complementa Isabelle Bancheraud.

Por tanto, las expectativas existentes sobre el proyecto son muy positivas. “En lo poco que lleva abierto el complejo ha aumentado de forma importante la implicación local, y tenemos organizadas visitas de grupos que vienen de más allá de Madrid”, concluye el edil.

Se trata de aventura minera digna de conocer. ¿Te la vas a perder?

Antigua instalación minera en Hiendelaencina

 

Hiendelaencina: un país de minas

Actualmente, Hiendelaencina es un pequeño municipio de la Serranía de Guadalajara. Según el último dato de su padrón municipal –correspondiente al 1 de enero de 2015– cuenta con 133 habitantes. Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del XX la población de la localidad se contaba por miles. De hecho, llegó a ser uno de los lugares más importantes de la provincia de Guadalajara en cuanto a número de vecinos.
Una situación que se produjo gracias a su relevante desarrollo industrial debido a la explotación minera. Se trató de una actividad extractiva que se basó en la plata, y que dejó  un gran legado en Hiendelaencina. Pasó de ser un enclave eminentemente agrícola y ganadero a constituirse como uno de los más importantes ejemplos de actividad económica de la provincia y del país. Todo ello ocurrió a partir de 1844, cuando el agrimensor y aficionado a la geología de origen navarro, Pedro Esteban Gorriz, descubrió el primer filón de mineral argéntico. Lo encontró en el paraje de Cantoblanco, perteneciente al pueblo.

A partir de esta fecha, la localidad conoció un desarrollo sin par. Se constituyeron unas 200 sociedades –muchas de ellas de capital extranjero– y se abrieron decenas de pozos por toda la zona. Incluso, “se creó un ensanche para albergar a los nuevos moradores, que llegaron a ser 5.000”, recuerda Isabelle Bancheraud, concejala de Cultura y Turismo de Hiendelaencina. Precisamente, la mencionada ampliación “se acabó convirtiendo en el pueblo actual.

Entre los ejemplos de esta situación se encuentran la plaza del Ayuntamiento, la plaza Mayor, la iglesia, las calles de Santa Cecilia y la Perla…”, rememora la edil.

Sin embargo, “las esperanzas de bonanza se vieron mermadas por la falta de planificación y la irregularidad del yacimiento”, afirman desde el Centro de Interpretación. De esta forma, durante el siglo XX el municipio vio como la explotación de la plata fue decayendo progresivamente hasta desaparecer. No obstante, la mencionada actividad extractiva –y todo lo que llevó aparejado– dejó una importante huella en Hiendelaencina. Y es esto lo que se quiere poner en valor actualmente, de la mano de iniciativas tan innovadoras como el complejo que se acaba de inaugurar.                                       

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado