En menos de una hora, por distintas vías, podemos llegar desde Sigüenza a Morón de Almazán maravilloso pueblo soriano. Es una sorpresa encontrar esa plaza mayor renacentista con su Iglesia (menuda torre campanario, desde ahí se puede otear un inmenso horizonte), el Palacio de los Hurtado de Mendoza que hoy día acoge el Museo del Traje Popular Soriano, el Concejo o Casa Consistorial, el rollo, la fuente y a los pies de todo ello el pueblo (menos de 200 habitantes). Solamente por ese entorno ya merece la pena una visita. Además venimos a visitar su museo, la muestra bianual que presentan en esta ocasión es con motivo del 150 aniversario de la muerte de los hermanos Bécquer, Gustavo Adolfo (el poeta) y Valeriano (el pintor). Celebran su estancia en tierras sorianas; ellos registraron los usos y costumbres de sus gentes, bocetos y cuadros, y las sensaciones que les produjeron, con apuntes y literatura. La muestra resulta así un perfecto encaje con los trajes de la época allí expuestos.
Morón de Almazán. Plaza donde se encuentra el museo.
Por suerte, vivimos en un territorio precioso, lleno de magníficos paisajes naturales y maravillosos pueblos y ciudades. La tristemente famosa acuñación del término “España vaciada”, ciertamente lo está de habitantes, pero no de cultura y sorpresas. Afecta a nuestro territorio que es también el de nuestros vecinos segovianos, sorianos, conquenses y turolenses, no nos gustan las fronteras administrativas, estamos en una zona también llamada la “Laponia del sur” por su escasa demografía, pero confiamos en el futuro y a saber que nos deparará. Puede que, sin darnos cuenta, estemos encerrados entre ciertas fronteras, por ejemplo: la autovía A2 es un límite que sin darnos cuenta no rebasamos casi nunca, y al otro lado hay mucho por descubrir. Pues con Soria ocurre lo mismo, vivimos casi en la marca, a menos de 10 km de esta provincia; ¿qué nos diferencia?, nada, solo papeles y donde acudir para arreglarlos o para recibir asistencia; sin embargo el territorio es el mismo y sus habitantes igual, hablamos la misma lengua, y los usos y costumbres (podemos incluir los trajes) han sido idénticos a lo largo de siglos. Por todo ello, tras visitar el museo y quedar encantados, entablamos conversación con los responsables, para que nos hicieran una reseña sobre lo que ofrece, y es lo que traemos a continuación para que os animéis a visitarlo. Solo nos queda agradecer la amabilidad, disposición y simpatía recibida en todo momento.
Antonio López Rojas
Situado en el Palacio de los Hurtado de Mendoza de la localidad soriana de Morón de Almazán, el Museo del Traje Popular abrió sus puertas en septiembre de 2012 por iniciativa de la Diputación de Soria. Desde entonces, este Museo cautiva al cada vez más numeroso público que se acerca a conocer el impresionante conjunto renacentista de la Plaza Mayor de esta villa soriana. Y es que el contenido del Museo posee un atractivo —muchas veces inesperado— que sorprende muy gratamente a turistas y visitantes consiguiendo que se sientan partícipes de lo que en él se expone.
Una de las salas del museo.
El interior del antiguo palacio se reformó para albergar una amplia muestra de la indumentaria tradicional que en estas tierras sorianas se vistió durante los siglos XVIII, XIX y principios del XX. Donados en unos casos o cedidos en otros, los fondos del Museo han ido creciendo en número y variedad, mostrando esta riqueza en cuidadas y muy diferentes exposiciones que se renuevan cada año y medio aproximadamente, por motivo de conservación de las piezas. Su visita nos descubre la economía, la historia y la cultura de la provincia pero, sobre todo, nos revela formas de ser y de relacionarse con una información cargada de curiosidades y, a veces, hasta los secretos más íntimos de quienes vistieron esas prendas.
Además, en sus instalaciones se han dado cita a lo largo de estos años diferentes jornadas y eventos, como seminarios sobre indumentaria popular, canción y danza tradicional, exposiciones de pintura y fotografía, conciertos, piezas invitadas, talleres especializados sobre peinado, patronaje y confección de prendas, escenas de tradición, ferias de textiles y complementos del traje tradicional… El Museo del Traje Popular es un museo activo que juega un papel fundamental en la difusión cultural y donde el visitante reconoce en el presente ese legado atesorado durante siglos.
Exposición “Al estilo del país” (2020 y 2021)
La conmemoración del 150 aniversario de la muerte de Valeriano (1833-1870) y Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) nos da la oportunidad de llevar a cabo un acercamiento al modo de vestir de mediados del S. XIX, a través de las descripciones del escritor y las pinturas y dibujos del pintor. La fuente informativa para conocer el modo de vestir de nuestros antepasados será la obra de estos dos artistas que mantuvieron una relación muy directa con la provincia de Soria: Gustavo Adolfo porque se había casado con una soriana y en la localidad de Noviercas tuvo casa familiar donde nacieron sus hijos; y Valeriano porque recibió una beca del gobierno de Isabel II para documentar tipos y trajes de distintos territorios, entre los que se encontraba la provincia soriana. Los Bécquer no solo convivieron con las personas que “vestían al estilo del país”, sino que se preocuparon del estudio y documentación de la indumentaria tradicional.
En la exposición “Al estilo del país” se pueden contemplar conjuntos y complementos masculinos y femeninos correspondientes tanto a la moda romántica, como piezas arcaicas de la indumentaria de la provincia de Soria, así como su evolución hacia ropas más cómodas, además de las prendas que se utilizaban únicamente en la celebración de ritos tradicionales de la provincia. También se muestran elementos de joyería, indumentaria infantil, ropa interior y las formas específicas de colocar esas prendas para componer la forma de vestir de nuestros antepasados, modos de vestir que pudieron contemplar los hermanos Bécquer durante sus estancias en Soria.
En la muestra también se puede disfrutar de varios conjuntos procedentes de Aragón y de la provincia de Ávila, similares a las que contemplaron los hermanos Bécquer en el valle de Amblés o en el Somontano del Moncayo. En estos lugares fue donde Valeriano, acompañado de su hermano, completó su compromiso con la Beca otorgada por el Ministerio para documentar la tradición “del país”.
Rogelio Peña
Museo del Traje Popular