La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Desde el 7 de febrero trabajadores de los Centros de Salud de la región se concentran todos los miércoles para pedir que se atiendan una serie de reivindicaciones que plantean la Plataforma por la Dignidad de la Atención Primaria, para la mejora tanto de la atención como de las condiciones de trabajo. Sobre esto hablamos con la coordinadora del Centro, la médico pediatra Sonia Álvarez Rodriguez, y con el médico Javier Delgado Laguna, ambos trabajadores del Centro de Salud de Sigüenza. 

Javier Delgado. Nuestra intención con estas concentraciones es dar a conocer a la opinión pública nuestro malestar y trasladar a los directivos del SESCAM a nivel regional los problemas de la Atención Primaria. El anterior gobierno regional, el de Cospedal, hizo un decreto en el que se limitaron los recursos, tanto los de personal como la dotación económica. Parte de estas cuestiones se han corregido con este nuevo gobierno, por ejemplo se ha revertido la ampliación de jornada, sin embargo hay otros aspectos, como la falta de sustituciones, que no se han solucionado.

Pedís la vuelta de las Gerencias de Atención Primaria...

Javier Delgado. Nosotros teníamos antes dos gerencias en cada área de salud: una de Especializada y otra de Atención Primaria. Las unieron y como la Especializada es mucho más grande la mayoría del presupuesto se va a ella. Cuando teníamos una gerencia de Primaria, esa gerencia podía pelear por el buen funcionamiento de la Primaria, por el presupuesto, por las condiciones de trabajo. Lo que queremos es volver a las dos gerencias y que cada una responda de sus recursos. Pedimos más recursos para la Primaria.

Una de vuestras peticiones es que se cubran las ausencias.

Sonia Álvarez. Uno de los problemas más graves es que no tenemos sustitutos para nada. Antes teníamos un médico y una enfermera que pasaban las consultas al médico que salía de guardia, pero ya hace muchos años que no es así.

Javier Delgado. No solamente eso sino cuando alguien tiene un permiso, esa consulta habitualmente no se cubre y se tiene que hacer cargo de ella el resto del personal, atendiéndose peor evidentemente.

Sonia Álvarez. Y las atendemos, no nos queda otra pero se genera una lista de espera que merma mucho la calidad de la atención. En estas condiciones llevamos ya 11 años. Tienen que poner sustituciones, que es lo que había antes de los recortes de Cospedal, que esa persona por ejemplo hoy pase la consulta porque salgo yo de guardia y que mañana pase la de Javier porque él sale de guardia. Y la enfermera igual, de manera que no se cierre ninguna consulta. Eso significaría invertir en Atención Primaria un 25% del presupuesto que es lo que reivindicamos.

Otra de vuestras peticiones es la de tener 10 minutos de media por paciente...

Sonia Álvarez. Efectivamente, eso muchas veces la gente no lo entiende porque estamos a veces veinte o quince minutos si hace falta, lo que decimos es que queremos 10 minutos por paciente como media.

Javier Delgado. Nosotros hacemos nuestro horario de trabajo que es de 8.00 a 15.00, luego aparte hacemos una guardia, no podemos estar el tiempo necesario con un paciente.

También se solicita seguridad en los centros de trabajo...

Javier Delgado. Cómo cada vez se va dando una atención peor por la falta de personal, la gente cada vez se altera más. Porque tiene que esperar más, porque no está su médico, y eso al final crea un conflicto entre el paciente el médico que lo atiende. No es excepcional y en Guadalajara ha habido casos de agresiones a médicos, a enfermeros y al personal administrativo.

Sonia Álvarez. Luego también están las agresiones por las patologías psiquiátricas, aquí en el Centro han roto puertas, ha habido agresiones a médicos. No tenemos ni guardia ni celador, no tenemos ninguna seguridad. Reivindicamos la presencia de un guardia de seguridad o un celador que nos abra la puerta. Estamos solos, indefensos en ese sentido.

Trabajadores del centro y pacientes, en una de las concentraciones a las puertas del Centro de Salud de Sigüenza

En Sigüenza aumenta mucho la población a partir de junio ¿Cómo se afronta esta situación?

Sonia Álvarez. Nosotros llamamos consulta programada a la de todos los pacientes que tienen una patología determinada y que precisan una atención cada cierto tiempo. Una revisión programada no se puede hacer en cinco minutos porque implica una exploración, implica pedir una analítica. Pues bien, en Sigüenza a finales de mayo tienen que estar acabadas todas estas revisiones y no pueden volver a empezar hasta octubre. En ese periodo reducimos la lista de analíticas, solamente para las urgentes y las que no puedan esperar pero no las que son de programa, y solo nos dedicamos a demanda, lo hemos organizado de esa manera porque si no fuera así no tendríamos tiempo.

Javier Delgado. Antes se reforzaba la plantilla en verano y ahora no solamente no se refuerza sino que si éramos siete médicos, una plaza ya la han amortizado. Con lo cual, en vez de siete ahora somos seis, cinco de medicina general y una pediatra. Si esa es la planificación para todo el año pues imagínate si se triplica la población de Sigüenza y de los pueblos. En verano ya no es que estemos los cinco y la pediatra. Estamos dos de vacaciones y un librante de guardia. Con lo cual nos quedamos tres. Si no te has quitado antes del verano todo lo de las consultas programadas, pues no puedes trabajar. Si yo me voy de vacaciones y no me ponen un sustituto, mi trabajo lo tiene que hacer otro compañero, tiene que hacer lo suyo más lo mío. El problema fundamental que tenemos para dar una asistencia mejor es que no tenemos personal para hacer las coberturas de las ausencias. Faltan recursos humanos.

Sonia Álvarez. El problema es que hay una plantilla estructural que es lo que está presupuestado y una plantilla funcional, la funcional somos los que estamos en realidad. En nuestra plantilla estructural seguimos siendo 6 médicos y un pediatra pero en realidad somos 5. Está presupuestado el puesto de otro médico, es una plaza que no se ha cubierto. Estamos a punto de tener otra jubilación y estamos temblando por ver lo que pasa.
Javier Delgado. Cada uno llevamos nuestra consulta de Sigüenza y algunos pueblos y hay una compañera que solo lleva pueblos. Pero luego, desde las 15.00 hasta las 20.00 aquí nos quedamos un médico y una enfermera. Y todo lo que surja lo hace ese médico y esa enfermera. Si por ejemplo llega una urgencia en Mandayona, pues el médico y la enfermera nos vamos allí y esto se queda vacío.

¿No pueden presionar los ayuntamientos para que haya más servicio?

Sonia Álvarez. Que se cubra la plaza que está presupuestada sí creo que lo podría exigir el Ayuntamiento y la población de Sigüenza. De hecho hay Ayuntamientos que han presionado y sí se puede conseguir.

¿Qué puede hacer la población para conseguir que se mejore la atención sanitaria?

Sonia Álvarez. Yo pediría a la población que nos ayude porque lo que reivindicamos no es solo para nosotros. Yo por ejemplo les digo a los pacientes, llevas aquí dos horas porque yo tengo que pasar dos consultas, haz una reclamación al SESCAM. Cuando son dos o tres las reclamaciones al año, no tienen ninguna repercusión pero cuando hay muchas la cosa cambia. La gente tiene que ver que la falta de personal va en detrimento de su atención. Ellos ya saben que estos problemas existen pero si les llegan 50 reclamaciones, eso tiene una repercusión, como todo es política, ellos tienen miedo de que tenga una repercusión sobre los votos. Sois los usuarios los que más poder tenéis para cambiar la situación.

En ocasiones la gente no protesta porque parece que si lo hace va contra su médico.

Javier Delgado. Es un error. Si yo voy con una hora de retraso y ponen una reclamación, a mi no me van a culpabilizar, yo tengo la posibilidad de argumentar que voy con una hora de retraso porque estoy haciendo lo mío y lo del otro, o que ha entrado una urgencia. Y la reclamación por estar esperando una hora es lógica y yo no me la voy a tomar como personal.

Sonia Álvarez. En las reclamaciones se puede precisar esto: no estoy en desacuerdo con la atención del médico pero llevo aquí sentado dos horas. Las reclamaciones pueden hacer en la página web o hay aquí en el Centro formularios para reclamaciones escritas.
Otro de los puntos se refiere al reinicio de la carrera profesional...

Javier Delgado. Se trata de un reconocimiento a tu labor por el tiempo de trabajo, por formación, que se retribuye, a medida que cumples unos requisitos vas ascendiendo de grado. Eso se paralizó en su momento y a nosotros eso nos ha mermado bastante las retribuciones.

En otro orden de cosas ¿Cómo va la ampliación del hospital de Guadalajara?

Javier Delgado. El Hospital de Guadalajara se hizo en el 80 o 82 y la población de la provincia se ha incrementado mucho. Se presupuestó hacer uno nuevo, se puso la primera piedra aunque su construcción se paralizó por la crisis económica. Ahora parece que lo están retomando.

Sonia Álvarez. En el hospital hay muchas carencias, además de la falta de camas para los usuarios no hay suficientes despachos para los profesionales. Han cerrado terrazas, están en los sótanos, es que no hay sitio. Esperemos que se solucione con la ampliación.

¿Cómo valoráis la respuesta de la administraciones regional a vuestras demandas?

Javier Delgado. Hemos pasado por varios gobiernos regionales y hasta la fecha lo mismo han hecho los unos que los otros. Hemos ido a menos de una manera muy importante. Queremos reunirnos con los gestores para que articulen y presupuesten lo que estamos pidiendo. Seguimos con las concentraciones al no haber respuesta y de seguir así nos plantearemos otro tipo de acciones.

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado