La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Retablo de San Andrés y de San Antolín de Pamiers

El pasado 18 de octubre el estudioso Marcos Nietos presentó en el centro cultural El Torreón interesante conferencia que tenía como objeto el esclarecimiento, como si de un caso policiaco se tratase, del origen, la trayectoria y el destino de una de las obras de arte gótico más valiosas que tuvo Sigüenza, el llamado retablo de Séñigo.

El conferenciante comenzó su charla, que acompañó de diversas fotografías antiguas y gráficos de elaboración propia, haciendo una caracterización de lo que ahora desgraciadamente es una ruina, la Yorre de Séñigo. Al parecer dicha torre que todavía muchos recordamos casi intacta, estaba dentro de una pequeña fortaleza que existió en aquella zona constituyendo el último recurso de defensa contra los atacantes. Junto a la fortaleza existía al parecer en el siglo XII, tras la reconquista de la zona por las fuerzas cristianas, un embrión de aldea.

Tras describir la fortaleza, Marcos Nieto, basándose en testimonios escritos y en los restos encontrados en la zona, señaló la existencia de una primitiva ermita junto a la fortaleza. Los restos actuales son de una iglesia posterior del siglo XVII.

Es en dicha ermita donde se encontraba, según las fuentes, un retablo gótico del siglo XV. Según escritos de Pérez Villamil la iglesia fue perdiendo importancia al despoblarse el lugar en el siglo XIX y llegó un momento en que se decidió trasladar el retablo a la catedral de Sigüenza. En el retablo se puede apreciar la imagen de San Andrés acompañado de otra figura que unos identifican con San Lorenzo y otros con San Vicente aunque al final, tras el estudio de los escudos situados en el retablo, se ha llegado a la conclusión de que se trata de San Antolín, santo venerado en Palencia, localidad de donde procedía un obispo que llegó a la Catedral de Sigüenza.

También existe constancia documental de que dicho retablo fue exhibido en la Exposición Universal de Barcelona de 1929 como aportación de la Catedral de Sigüenza a la exhibición de obras de arte español.

Tras la Guerra Civil, en un inventario del cabildo de la catedral de Sigüenza en 1951, se habla de dicho retablo como una obra que se encontraba en muy mal estado y de la que solo se conservaban las dos tablas laterales. En 1954 se vendió el retablo en pública subasta desconociéndose el comprador.

Marcos Nieto considera que Josep Gudiol, un erudito catalán, anticuario y experto en arte que asesoraba a los coleccionistas americanos es la clave para saber cómo salió de España. Este erudito en 1942 estuvo de profesor en la ciudad de Toledo (Ohio) y coincide que es allí, en Estados Unidos, donde, al final, desgraciadamente como tantas obras de arte españolas de la época, acaba la trayectoria de este retablo. Allí se consigna como procedente de una colección privada de Barcelona.  Y aquí acaba el resultado de la investigación de Marcos Nieto: el retablo de la ermita de Séñigo se encuentra actualmente en el Museo de Arte de Toledo (Ohio).

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado