La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Órgano de la Catedral

Ojeando una revista editada hace más de cien años, me encuentro con un reportaje sobre Sigüenza y su Catedral. La Esfera, Ilustración Mundial, que así se llama la revista, está editada por Prensa Gráfica, figurando como director de la misma, Verdugo Landi.

En el primer número, a modo de presentación, Luis Bello dedica un recuerdo, como primera revista ilustrada, al “Semanario Pintoresco, periódico semanal que allá por 1830 fundara Mesonero Romanos”. A continuación desglosa las intenciones del proyecto editorial: “Aspira a dar una versión limpia, luminosa, e intensa de la vida y, además enseñar y educar”.

La revista que me ocupa es el número siete, en su primer año, en concreto se pone a la venta el 14 de febrero de 1914. El contenido es muy variado: un reportaje sobre la casa y vida del pintor Sorolla en Sevilla, un bombardeo en la guerra de África, las rocas prehistóricas de la Bretaña francesa, la catedral de León o un cuento firmado por la condesa de Pardo Bazán, todo ello ilustrado con mucha fotografía, que pienso le da mucho valor documental, más si hablo de los principios del siglo XX.

Al encontrar y leer el reportaje, he tenido sentimientos de sorpresa y curiosidad. El que una revista de tirada nacional y en uno de sus primeros números, considerase de interés publicar un trabajo sobre la catedral de Sigüenza, me ha sorprendido.

Curiosidad, pues el trabajo contiene un breve e interesante comentario al que acompañan seis fotografías, una de gran tamaño (20 X 27 cm), que me resultan de buena calidad y que muestran imágenes muy conocidas pero con la pátina de un siglo.

Comienza el texto citando a Sigüenza como poco o nada conocida del turismo y “cuyos primeros sillares los pusieron unos cuantos fugitivos de la destruida Sagunto”.

De la Catedral dice que es digna de una merecida visita. Destaca de la fachada principal “un medallón, bajo relieve, representando la aparición de la Virgen a San Ildefonso”. En el interior se fija en los “robustos pilares revestidos de columnitas, algunos a media altura engalanados con doble capitel, otros torneados y macizos, ceñidos de guirnaldas o modillones”. Resalta el coro: “uno de los más hermosos de España”; la “capilla Mayor con dos púlpitos de alabastro; la capilla de “Santa Librada, Patrona de Sigüenza” y por último la de “Santa Catalina antes dedicada a Santo Tomas de Cantorbery”. Para mí lo más importante del trabajo es el reportaje fotográfico, firmado por López Beaube. Del exterior y tomadas desde el edificio que hoy alberga el Museo, la fachada principal y otra de la “torre del Santísimo”, interesante pues aún no había sido cambiado su tramo más alto, y además yo creo que si hoy tomáramos la misma foto, veríamos parte del cimborrio que se colocó en la restauración posterior a la guerra. Del interior hay una foto del coro, en el que en el centro despunta un enorme facistol. Una foto del “Doncel en la capilla de Santa Catalina”, otra de la “capilla de la Concepción de gran mérito artístico”. Por último una foto de gran tamaño de la capilla de Santa Librada, para mí lo mejor del trabajo por tamaño, nitidez y detalle. Se ve con claridad el cerramiento de reja, que yo creo no haber conocido y me parece muy espectacular, además se ve que era un altar con culto habitual. Cuantas veces he oído hablar de la catedral siempre han empezado por su aspecto de iglesia fortaleza, incluso más parecida su entrada principal a la de un castillo que a la de un templo.  No recuerdo que al hablar de la Catedral destacaran primeramente el rosetón de la Virgen. De igual manera encuentro original la atención primera, lógicamente la más importante, a las columnas y el coro, pues siempre había oído mencionar con mayor énfasis otros valores artísticos como el Doncel o  la Sacristía de las Cabezas.

Es gratificante encontrar cosas nuevas y aprender en este ejercicio de rebuscar en papeles antiguos.

Capi

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado