Sigüenza 1808-1815. El manuscrito que narra la guerra de la Independencia en Sigüenza
Manuel Lafuente Ángel / Diego Moreno Róquez
Editorial La Plazuela. Sigüenza 2015.
Precio: 12 €
La guerra de la Independencia es el acontecimiento más significativo del compulsivo siglo XIX español, no tanto por su componente político o militar sino por sus consecuencias, que alumbraron demasiados años de incertidumbre, conflictos mal resueltos, crispaciones ciudadanas, guerras civiles y un sinfín de crisis políticas que a fecha de hoy parecen aún sin aclararse. Es lógico, pues, que aquellos a quienes la Historia atrae vuelvan con frecuencia su mirada hacia este período, fuente de análisis permanente de nuestros eternos enfrentamientos y atolladeros.
Los seguntinos Manuel Lafuente Ángel y Diego Moreno Róquez, que comparten una gran afición por la historia de su ciudad, han elaborado este interesantísimo estudio acerca de los acontecimientos que ocurrieron en Sigüenza durante la famosa guerra de Independencia y con el que La Plazuela comienza su andadura como editorial. Y desde luego, este comienzo no ha podido ser más acertado.
Husmeando por el Archivo Municipal de Sigüenza encontraron un buen día un manuscrito de cuarenta páginas fechado el día 28 de julio de 1816, cuyo autor resultó ser un Comisionado del Ayuntamiento seguntino, en respuesta a una solicitud efectuada por alguna instancia superior. El gobierno de la época, al parecer, requirió a los diversos ayuntamientos información acerca del comportamiento en guerra de las diferentes poblaciones y sus habitantes, con fines de acceder a un mayor control de los acontecimientos… y de la actuación más o menos patriótica de los ciudadanos españoles. Y a la vista de la fecha, poco después de finalizado el conflicto, con Fernando VII ejerciendo férreamente el absolutismo, cabría imaginar un cierto interés en comprobar el grado de adhesión y pleitesía al monarca felón.
El libro narra los hechos ocurridos en la ciudad, bastante agitados, por cierto, presentando el documento citado en capítulos, y acompañándolo de comentarios y anotaciones que enriquecen los datos del manuscrito, aclarando en muchas ocasiones su contenido, de un tono servilón y triunfalista acorde con los tiempos que corrían y que invita a la lectura entre líneas, y ofreciendo una versión más fidedigna de los acontecimientos relatados.
La labor de investigación de los autores se incrementa con la presencia en las páginas de un buen número de Actas del Consejo, cuya aportación al texto se refleja en el estudio y comentarios de los autores, al igual que otras fuentes, como partes de guerra o prensa de la época. El resultado es un estudio muy bien expuesto, brillante y acertado acerca de una época del mayor interés de nuestra Historia y que tuvo en Sigüenza una brutal incidencia.