La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Araña lobo hembra con sus crias

Estamos en pleno otoño, las noches son más largas y se aproximan los meses más fríos, en estas circunstancias algunos animales silvestres se acercan a nuestros pueblos en busca de calor y alimento. Hoy hablaremos de una araña que empieza a buscar refugio en nuestros garajes y trasteros para beneficiarse del calor de nuestras casas. Aunque su hábitat natural son las zonas boscosas, praderas, montañas, montes pelados y humedales.

Nuestra protagonista es una tarántula, la mayor araña de Europa, conocida comúnmente como araña lobo (Lycosidae tarantula). Son animales muy singulares, excelentes corredoras y poseen una visión impecable aunque no pueden mover ninguno de sus ocho ojos, pero gracias a como están situados en su anatomía obtienen una visión periférica excelente para moverse por el entorno, atrapar sus presas y evitar depredadores. Su color puede ser desde pardo hasta gris oscuro y es muy común que tengan una mancha en forma de guitarra en el abdomen.

Araña lobo hembra

La hembra de la araña lobo vive la mayor parte de su vida en su cueva, desde la que caza agazapada en la entrada. Sin embargo, los machos recorren el territorio en busca de hembras y caza. Su alimentación es principalmente insectívora y sus técnicas de caza son muy variadas, puede perseguir a su presa o bien esperar su oportunidad emboscada preparada para abalanzarse sobre ella. La cueva es una galería vertical que puede llegar a una profundidad de 30 cm y su entrada suele estar forrada de hierbas y palitos unidos con seda, formando un pequeño embudo, la altura del embudo sirve al macho para evaluar la idoneidad de una hembra. Además les indica las probabilidades de ser devorado por la hembra después de la copula, puesto que cuanto más alta sea la protección, mejor alimentada está la araña y menos posibilidades hay de que esté hambrienta y así sobrevivir después del apareamiento.

Aunque venenosas, su veneno está diseñado para atacar a insectos y su picadura no suele ser más dolorosa que la de una abeja. Se sabe que la ulceración de piel que causa en los humanos se debe a la acción de las bacterias que infectan la herida. Por lo general, los síntomas más comunes de su picadura son ardor, picazón, y dolor moderado. Por lo que resulta curiosa la leyenda negra que existe sobre su picadura desde tiempos remotos.

Durante la Edad Media, se creía que para curarse de la “locura” que producía el veneno de la picadura de la araña lobo, había que bailar. En Italia de esta superstición nació el baile de la “Tarantela”. El erudito jesuita Athanasius Kircher en el siglo XVII nos cuenta que la “Tarantela” es un baile curativo y bailar la “Tarantela” salvaba la vida a los campesinos picados por la araña lobo, según el siguiente proceder. Una vez picado por la araña, se convocaba a los músicos del lugar para que acudieran a casa de esa persona. Este se tendía en su cama y a su lado los músicos empezaban a tocar, hasta que veían agitarse una mano o un pie del atarantado, entonces el enfermo se ponía en pie y bailaba, porque bailar le aliviaba el dolor. Si los músicos se detenían los dolores retornaban, debía bailar dos días seguidos, en el baile a veces imitaba los gestos de una araña o los aspavientos para alejarla, como es de suponer los músicos iban turnándose, y al final de esos dos días el enfermo acababa extenuado y curado.

En España hay una tradición parecida, pero para que la persona picada por la araña bailara se usaban algunos bailes populares, como jotas y fandangos, tocados a un ritmo más vivo de lo habitual. Como testimonio de esta superstición, en la zarzuela “La Tempranica” el gitanillo Grabié canta mientras baila un zapateado:

…Zerá que a mí me ha picao
la tarántula dañina,
y por eso me he quedao
más dergao que una sardina.
¡Te coman los mengues,
mardita la araña
que tié en la barriga
pintá una guitarra!
Bailando se cura tan jondo doló.
¡Ay! ¡Mal haya la araña que a mí
me picó…”

Otras curiosidades:

Al igual que los gatos, los ojos de la araña lobo son capaces de reflejar la luz en ambientes de poca iluminación; la velocidad de una araña lobo es de 2´16  Km/h y son capaces de correr distancias cortas sobre el agua.

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado