Por el mes era de mayo cuando hace la calor ..... y la primavera está causando verdaderos estragos en las personas que padecen algún tipo de alergia al polen de árboles y flores. Como dijimos en abril un alergeno es una sustancia que en algunos individuos puede provocar una reacción alérgica pues su sistema inmunitario considera dicha sustancia como dañina y peligrosa , Como mecanismo de defensa el organismo produce gran cantidad de anticuerpos que acaban produciendo daño y malestar en el propio organismo o incluso consecuencias más graves.
Los alergenos estacionales que dependen de la época del año y el clima son el polen y algunos hongos. Tampoco hay que olvidar los ácaros del polvo y el epitelio del pelo de algunos animales que suelen estar presentes en nuestras casas durante todo el año.
No podemos aislarnos de lo que nos causa alergia pero si debemos disminuir el contacto con los mismos de forma intensa y prolongada. Por ello se hace necesario seguir medidas sencillas tanto en nuestra casa como donde podamos ir de visita para evitar que se concentren ciertos alergenos.
· En épocas de máxima polinización tender la ropa dentro de casa o utilizar la secadora pues la ropa se impregna de polen que luego nos afectará cuando la llevamos.
· Utilizar fundas antiácaros en colchones y almohadas para reducir la exposición a estos microorganismos.
· Ventilar las habitaciones en las horas de menos polinización.
· Utilizar la aspiradora o limpiar suelos con fregona. Limpiar el polvo con trapos húmedos y no utilizar plumeros que aumentan el movimiento de polvo en nuestra casa y por tanto mayores problemas para los alérgicos.
· Las cortinas, alfombras, fundas y otros materiales textiles deben poderse lavar fácilmente, evitando que se conviertan en un almacén de ácaros.
· Aquellas personas que tengan alergia al epitelio de perros o gatos deben evitar contactos con estos animales o lugares cerrados donde hayan estado previamente.
· Cuando exista alto riesgo de padecer crisis asmáticas debidas a la alergia es indispensable utilizar mascarillas homologadas para realizar actividades donde pueda haber gran cantidad de alergenos .
·
Cada persona necesita un tratamiento específico a su situación y es el médico o especialista en alergia quien debe diagnosticar y poner el tratamiento adecuado a cada caso. Los medicamentos antialérgicos están diseñados para disminuir los síntomas y efectos causados por la alergia. Los más frecuentes son corticoides y antihistamínicos que permiten aminorar la respuesta exagerada del organismo. Si no tratamos los síntomas, el organismo sigue produciendo anticuerpos pudiendo llegar a crisis respiratorias graves.
Estos tratamientos tienen una gran eficacia para controlar esos síntomas alérgicos pero no eliminan el problema . La única terapia capaz de actuar sobre la causa o desencadenante de la alergia,es la inmunoterapia con alérgenos o vacunas para la alergia , que siempre son tratamientos individualizados para cada individuo y caso concreto.
Con las vacunas se trata de de-sensibilizar al organismo frente a la sustancia que produce la alergia y también frente a otras similares ,así como disminuir las complicaciones que pudieran surgir si no se tratan estos problemas. Estos tratamientos tanto en Medicina Tradicional o en Medicina Homeopática deben ser indicados y controlados por médicos especialistas debidamente acreditados y nunca debemos probar terapias milagro que pueden tener graves consecuencias.