La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Las XLVI Jornadas de Estudios Seguntinos, celebradas del 3 al 5 de agosto en el Teatro-Auditorio de El Pósito, han estado condicionadas por la pandemia del coranavirus, y han cambiado por esta causa su formato, sustituyendo las habituales conferencias por tres Mesas Redondas dedicadas a analizar las “fortalezas” de la candidatura de Sigüenza para ser declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Mesas Redondas que estuvieron dedican a Felipe Peces, canónigo archivero de la Catedral y a los hermanos Antonio y Manuel Fernández-Galiano Fernández iniciadores de las Jornadas de Estudios en los años 70 junto a Juan Antonio Martínez Gómez-Gordo. Como en los últimos años las Jornadas han estado organizadas por la Asociación “El Doncel” de Amigos de Sigüenza y la Fundación Martínez Gómez- Gordo, con la colaboración del Ayuntamiento seguntino. Y sus Tres Mesas han tenido un planteamiento semejante al del proyecto de dicho ayuntamiento de Sigüenza denominado “Letras Vivas Seguntinas”, un proyecto en el que más de cincuenta escritores han puesto y van a poner en los próximos meses a disposición de la candidatura sus conocimientos sobre los diversos aspectos del Patrimonio Cultural y Natural de Sigüenza.

De izq. a dcha. Ana Blansco, Jesús de las Heras, José Juste, Pilar Martínez, Elena Guijarro, Teresa Franco y José Antonio Arranz, en la primera de las Mesas Redondas.

La primera de las mesas, que fue inaugurada por la concejala de Cultura, Ana Blasco, se centró en el patrimonio urbanístico, monumental, artístico, arqueológico y literario. Como en las Jornadas siguientes, presenté a los participantes en mi calidad de secretaria de la Asociación y presidenta de la Fundación. Dejando claro desde el primer momento que los 17 ponentes que intervendrían en ellas habían sido invitados a disertar sobre las “fortalezas” de la candidatura, dejando para otra ocasión las reflexiones sobre sus debilidades, que se tendrán que superar entre todos.

A continuación, intervino Jesús de las Heras, deán de la Catedral, que habló del amor en tiempos de cólera, refiriéndose con ello no a la novela, sino a la ilusión con la que durante la pandemia el proyecto de la declaración de la ciudad como Patrimonio Mundial arropó a Sigüenza. “Nos hemos dado cuenta, dijo el deán, del servicio que podíamos prestar desde la Catedral, una fortaleza de esperanza y de razones, aunando cuerpo y mente, corazón y vida en medio de esta situación tan dura, para ganarle la partida a la desolación, al tedio, al dolor, a la dificultad y a la incertidumbre, y nos hemos dado cuenta también de cómo podemos dar razones de esperanza y amor, en tiempos de cólera”, comparando la declaración y el optimismo que genera con el título del texto de García Márquez.

El siguiente en intervenir fue José Juste, uno de los arquitectos redactores del Plan Director de la catedral de Sigüenza, que destacó lo que la gran arquitectura de la Fortis Seguntina, y por lo tanto atemporal, aporta a la candidatura. “Nuestra catedral, dijo claramente, no es solamente un vestigio del pasado, de hechuras venerables, también es un edificio vivo, y como tal hay que considerarlo en primera instancia para fundamentar el dossier preciso para lograr nuestro objetivo”.
Elena Guijarro, Presidenta de la Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago, fue la siguiente en participar, poniendo en valor para la candidatura las obras de restauración que se han llevado a cabo en la iglesia, tanto desde el punto de vista de la propia recuperación arquitectónica, como desde las excavaciones arqueológicas que han puesto a la luz una parte desconocida hasta ahora de la Sigüenza histórica. Subrayando la aportación que va a significar para la candidatura el uso concreto de la Iglesia de Santiago como Centro Provincial de Interpretación del Románico.

Como Cronista Oficial de la ciudad en mi propia intervención destaqué la singularidad del urbanismo seguntino, que tiene su inicio en época celtibérica, y continuó en época romana, visigoda e islámica. Recordé también que Sigüenza, la ciudad del Doncel, renació de sus cenizas en dos ocasiones: cuando fue reconquistada en 1124, cuyo IX Centenario celebraremos en 2024, y después de la Guerra Civil, cuando se acometió la restauración modélica de sus edificios monumentales y de muchos de sus barrios. Y, como en otros momentos, recalqué que cualquiera que visite nuestra ciudad encontrará un centro histórico medieval, un ensanche renacentista en torno a la Plaza Mayor, una calle barroca, un barrio ilustrado y una alameda neoclásica y, además, los vestigio de tres murallas, dos medievales y una renacentista, en proceso de rehabilitación.

Concluyó esta primera mesa con la lectura del texto enviado por Javier Davara, presidente de la Asociación “El Doncel” de Amigos de Sigüenza, sobre el patrimonio literario y periodístico de la ciudad. Una ciudad cantada por insignes literatos, afamados poetas y periodistas, y notables artistas y filósofos. Destacando en su relato a Gerardo Diego, que llegó a editar su revista “Lola” en la seguntina imprenta Rodrigo; a García Lorca, Rafael Alberti, Sánchez Mazas, Rafael Sánchez Ferlosio. Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Pío Baroja, Caballero Bonald, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Darío de Regoyos, Américo Castro, José Jiménez Lozano o al arquitecto Leopoldo Torres Balbás, primer restaurador de la catedral seguntina tras la Guerra Civil.

2ª Mesa: de izq. a dcha. Teresa Franco, Antonio Fernández-Galiano, Pedro Olea, Miguel Ángel Ortega,  Mª Jesús Merino, Pilar Martínez, Amparo Donderis, Diego Moreno, Jose A. Arranz y Ana Blasco.

La Segunda Mesa estuvo dedicada al patrimonio histórico, etnográfico, documental, museográfico y periodístico. La inició Antonio Fernández-Galiano Campos, Presidente del Consejo Rector de la candidatura seguntina, quien explicó que en breve se reunirán los miembros de dicho Consejo y se retomarán las gestiones precisas para fundamentar el expediente imprescindible para lograr el éxito final. Presentando a continuación al historiador y arqueólogo Víctor Manuel López-Menchero Bendicho, vocal en la actualidad de ICOMOS España, quien a partir de ahora ayudará con su experiencia en gestión a conseguirlo. Y dedicando el resto de su intervención a recordar la historia de la Universidad seguntina, fundamento de las Jornadas de Estudios. Universidad, cuyo renacimiento, ya impulsado por “Sigüenza Universitaria”, debe ser una de las fortalezas de nuestra candidatura. También destacó el papel clave de los periodistas y sus crónicas veraces en el largo trayecto que llevará a Sigüenza a formar parte del elenco de ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad.

A continuación, tomó la palabra Pedro Olea Álvarez, el padre josefino considerado el Minguella del siglo XXI por sus estudios puestos al día de los sucesivos obispos de nuestra ciudad, quien recordó que la historia de Sigüenza y de sus prelados, mecenas de muchas de las magníficas obras que conforman su patrimonio artístico, también puede ser ampliada consultando, no solo los archivos seguntinos, sino también otros muchos repartidos por todo el mundo, y en especial el Archivo Vaticano. Labor a la que se ha dedicado en las últimas décadas, publicado sus investigaciones en libros y artículos de gran interés.

El siguiente en intervenir fue el director del Museo Diocesano de Arte Antiguo de Sigüenza, Miguel Ángel Ortega Canales, que explicó con detalle la historia de esta institución y de sus fondos. Destacando los más antiguos, la colección de piezas arqueológicas de Justo Juderías, y los más nuevos, las tres grandes maquetas que permiten conocer a la perfección la historia constructiva de la catedral. Dedico también parte de su intervención a valorar el resto de los museos existentes en nuestra ciudad y pedanías, e invitó finalmente a todos los presentes a que después de contemplar las fotografías de las 50 obras de arte de la exposición “El Prado en las calles”, ubicada en la plaza Mayor, visiten las obras originales de algunos de los mismos artistas y de otros de gran relevancia que se exponen en propio Museo Diocesano, destacando la Inmaculada niña de Zurbarán.

La cuarta en intervenir fue la archivera municipal, Amparo Donderis Guastavino, quien también explicó la historia de esta institución y la labor que en los últimos años ha tenido en el campo de la trasmisión del valor de sus fondos a los estudiantes seguntinos y a los universitarios de Alcalá y Madrid. Fondos muchos de ellos digitalizados. También se hizo eco del papel del archivo y de la archivera en el impulso de la promoción turística de la ciudad, redactando los textos de sus guías turísticas y fundamentando el origen de las diversas fiestas tradicionales de la ciudad en artículos publicados por El Afilador y La Plazuela. Artículos en los que también trató del papel de la mujer a lo largo de la historia seguntina y recordó las pandemias sufridas en la ciudad en otras épocas. Comentó finalmente las sucesivas Jornadas celebradas en Sigüenza en colaboración con el Archivo Histórico provincial. Y el traslado a nuestra ciudad para su conservación de los archivos municipales de las pedanías.

Finalmente intervino Diego Moreno Roque, agente medioambiental de Sigüenza, quien habló detalladamente de la historia de nuestro pinar. Analizando su verdadera naturaleza original y las diversas repoblaciones que han ampliado su superficie a lo largo de los últimos siglos. En su exposición, muy documentada, puso sobre la mesa los diversos usos que nuestro pinar tuvo a lo largo de los siglos. La importancia de su pinocha para el calentamiento de los hogares seguntinos y para mantener hornos y caleras. Su gran valor como pulmón de la ciudad y su atractivo turístico a principios del siglo XX cuando en la publicidad de la época se destacaba el beneficio sanitario que podía tener para enfermos de tuberculosis pasear por entre sus pinos. Finalmente hizo un llamamiento a su conservación y a su revalorización como una de las fortalezas de nuestra candidatura, que también se basas en sus entornos naturales y paisajísticos.

3ª Mesa: de izq. a dcha. Javier Bussons,  Ana Blasco, María Jesús Merino, Pilar Martínez, Javier Munilla, Katia Hueso, Juanjo Molina, Mariano Garrido y José Antonio Arranz.

La Tercera Mesa estuvo dedicada al Patrimonio inmaterial y natural. Esta tercera y última Jornada se inició con la intervención de Enrique Pérez, del restaurante El Doncel, uno de nuestros chefs con estrella Michelin. Quien, tras un cariñoso recuerdo a su abuela y a su madre, guisanderas de pro, con las que aprendió a cocinar, pasó a enumerar las principales características del patrimonio inmaterial gastronómico de Sigüenza y de su Comarca, basado en productos de la zona como la espelta, la trufa o la miel y en la reelaboración de las recetas heredadas de los mayores. Recordando también el papel clave que la gastronomía tiene en el atractivo turístico de nuestra ciudad. Los que nos visiten, terminó diciendo, no solo recomendarán Sigüenza por sus monumentos y por sus paisajes, sino también por su rica y variada gastronomía; por ello, de igual modo que debemos conservar nuestra catedral, o nuestros entornos, debemos mantener una cocina de calidad elaborada con los productos de nuestra tierra.

En segundo lugar, tomó la palabra Javier Bussons, conocido astrofísico, nacido en Teruel de familia seguntina, quien ponderó un tipo de patrimonio inmateriales que posee Sigüenza, y sobre todo sus pedanías, el cielo nocturno, clave para fundamentar nuestra candidatura a Patrimonio de la Humanidad. Ese cielo que mantiene nuestro equilibrio y el de todos los seres vivos de nuestro entorno. Un cielo que nos permite conocer mejor nuestra Vía Láctea. Y que impulsa también un tipo singular de turismo, el astroturismo, al incluirnos en el Proyecto Starlight de la Sierra Norte. Un cielo, que debemos conservar y evitar que le afecte cualquier contaminación lumínica. Para finalizar su intervención indicó que de igual modo que en 2024 celebraremos en nuestra ciudad el IX Centenario de su Reconquista, podremos celebrar el 12 de agosto del 2026, si nuestro cielo nocturno se respeta, que Sigüenza sea uno de los lugares del mundo donde mejor se podrá visualizar el eclipse solar total europeo, un evento astronómico que no se ha producido desde 1999.

En tercer lugar, intervino Javier Munilla, naturalista seguntino, bien conocido por las Jornadas Micológicas que organiza todos los años y por sus documentados artículos sobre la flora y fauna de nuestra ciudad. Quien en esta ocasión explicó con todo detalle el patrimonio geológico de nuestra Comarca y de Sigüenza y sus alrededores, riquísimo por su variedad. Patrimonio forjado hace millones de años, lo que ha permitido la existencia de paisajes muy contrastados, entre los que destacan nuestras parameras y los vinculados a las salinas de interior. Munilla dedicó parte de su tiempo a ponderar el Parque Natural del Barranco del Rio Dulce, una de las fortalezas de nuestra candidatura y a invitar a todos los presentes no solo a recorrer sus senderos más conocidos, sino todas sus rutas, destacando la que desde Aragosa lleva a la Cabrera.

La siguiente en participar fue Katia Hueso, doctora en biología, experta en temas de protección de paisajes y fundadora en 2013 de la Asociación de Amigos de las Salinas de Interior, que analizó las razones del fracasado proyecto de rehabilitación de las Salinas de Imón. Proyecto que en su opinión se puede retomar en el marco de la candidatura seguntina a Patrimonio de la Humanidad si se aprende de modelos como el que nos ofrece el Valle Salado de la localidad alavesa de Añana, uno de los paisajes culturales más espectaculares y mejor conservados de Europa, que desde el 2017 es Patrimonio Agrícola Mundial. Cuando se presentó a esta categoría exclusivamente con el complejo salinero no la obtuvo, pero sí cuando lo relacionó con su rico contexto. De igual modo en la candidatura de Sigüenza las salinas de interior de la Comarca de la Sierra Norte, entre las que destaca Imón, pueden ser una de nuestras fortalezas si se logra la simbiosis entre la cultura de la sal y el rico patrimonio material e inmaterial de la zona.

El último de los invitados, Juan José Molina, miembro de los Dulzaineros de Sigüenza, habló de la trascendencia del Patrimonio inmaterial musical seguntino en la candidatura de nuestra ciudad a Patrimonio de la Humanidad. Una ciudad cuyas asociaciones y agrupaciones musicales enriquecen durante todo el año su agenda cultural. En su intervención dejó muy clara la fragilidad de este patrimonio inmaterial, sobre todo el de la música tradicional que no ha llegado en muchos casos hasta nosotros a través de partituras, sino por trasmisión directa de un músico a otro. Recordándonos que el fallecimiento de uno de estos músicos de toda la vida supone una pérdida semejante a la ruina total de un edificio. Como colofón de su intervención acompañó con las cucharas en dos piezas musicales al violín de Mariano Garrido, uno de los músicos tradicionales más longevos y conocidos de nuestra Comarca, nacido en la pedanía de Bujarrabal. Una actuación que fue largamente aplaudida. Tras ella Juan José recordó la figura de José María Canfranc, a quien todos debemos la recuperación de la Dulzaina en Sigüenza y en toda Guadalajara.

Las XLVI Jornadas de Estudios Seguntinos, fueron clausuradas por la alcaldesa de la ciudad, Mª Jesús Merino, quien agradeció la celebración de estas Mesa en las que se han dejado bien claras las principales fortalezas de la candidatura seguntina a ser declarada por la UNESCO Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Como colofón, deseó que las Jornadas tengan continuidad el próximo año. Un año en el que la pandemia no condicione su celebración tradicional.

Pilar Martínez Taboada
Secretaria de la Fundación “El Doncel” de Amigos de Sigüenza. Presidenta de la Fundación Martínez Gómez-Gordo y
Cronista Oficial de la ciudad de Sigüenza.

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado